Israel se preocupa por Egipto

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu. Kevin Dietsch / Gettyimages
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, pidió a Estados Unidos que ejerza presión sobre Egipto para que reduzca el reciente aumento de su presencia militar en la península del Sinaí, informó este sábado Axios citando a fuentes estadounidenses e israelíes.

Se informa que el lunes Netanyahu presentó al secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, durante una reunión, una lista de actividades en el Sinaí que, según él, constituían violaciones sustanciales por parte de Egipto del acuerdo de paz de 1979 con Israel, del cual Washington es garante.

Funcionarios israelíes señalaron que Egipto está creando infraestructura que podría usarse con fines ofensivos en áreas donde el tratado solo permite armamento ligero. En particular, mencionaron la ampliación de pistas de aterrizaje en bases aéreas del Sinaí para que puedan ser utilizadas por cazas, así como la construcción de instalaciones subterráneas que, según la inteligencia israelí, podrían destinarse al almacenamiento de misiles.

No obstante, la publicación subraya que no hay pruebas de que los egipcios almacenen misiles en esas instalaciones. Las negociaciones directas con El Cairo no dieron resultados, por lo que Tel Aviv decidió recurrir a la Administración Trump.

Tensión entre Egipto e Israel

Las relaciones entre Israel y Egipto comenzaron a deteriorarse tras el regreso de Benjamín Netanyahu al poder, en 2022. Desde 2023 no hay constancia de conversaciones entre él y el presidente egipcio, Abdel Fattah al Sisi.

La tensión aumentó con el recrudecimiento de la ocupación israelí en la Franja de Gaza. Egipto teme que las autoridades israelíes quieran expulsar a unos dos millones de palestinos de Gaza hacia territorio egipcio. Mientras tanto, Netanyahu ya ha criticado públicamente a El Cairo por negarse a recibirlos. Además, en Tel Aviv generaron preocupación las declaraciones egipcias sobre la intención de crear fuerzas árabes conjuntas tras un ataque israelí contra Catar.

Efectivo...

Por inmensa mayoría, la ONU aprueba participación de Palestina en la Asamblea General

Antes de su semana más importante, la Asamblea General votó hoy (19.09.25) por abrumadora mayoría permitir que los representantes de Palestina participen virtualmente en su octogésimo período de sesiones, luego de que el país anfitrión les negara las visas de entrada.

En votación registrada de 145 votos a favor, 5 en contra (Estados Unidos, Israel, Nauru, Palau y Paraguay) y 6 abstenciones (Albania, Fiji, Hungría, Macedonia del Norte, Panamá y Papua Nueva Guinea), el órgano de 193 miembros aprobó el proyecto de resolución A/80/L.2/Rev.1 .

En el texto, la Asamblea recordó la sección 11 del Acuerdo sobre la Sede y decidió que, sin sentar precedente para futuros debates generales y reuniones de alto nivel obligatorias, el Estado de Palestina podrá presentar una declaración pregrabada de su Presidente, que se reproducirá en el Salón de la Asamblea General durante el debate general. También podrá formular declaraciones por videoconferencia o presentar una declaración pregrabada en las reuniones de la Conferencia Internacional de Alto Nivel para el Arreglo Pacífico de la Cuestión de Palestina y la Aplicación de la Solución Biestatal.

El representante de los Estados Unidos, al explicar su voto negativo, afirmó que la Autoridad Palestina y la Organización para la Liberación de Palestina deben rendir cuentas por no cumplir con lo acordado en los Acuerdos de Oslo y por socavar las perspectivas de paz.

Varios delegados expresaron su pesar por la situación de la delegación palestina y recordaron las obligaciones del país anfitrión de la Organización en virtud del Acuerdo sobre la Sede.

El delegado de la Federación de Rusia afirmó que la denegación de visado a un Jefe de Estado no tenía precedentes y contradecía el Acuerdo sobre la Sede de las Naciones Unidas. Recordó que el país anfitrión está obligado a no imponer ningún impedimento al acceso al distrito de la Sede de las Naciones Unidas para todos los representantes oficiales, de forma gratuita y lo antes posible. Señaló que el voto de su delegación no puede interpretarse como un respaldo a las modalidades de trabajo remoto o híbrido para la Organización, ya que exige constantemente la participación presencial habitual.

El representante del Irán señaló que las disposiciones excepcionales de alojamiento para la delegación palestina establecidas en la resolución aprobada no eximen a los Estados Unidos de sus responsabilidades en virtud del Acuerdo de expedir visados ​​con prontitud.

El portavoz de China observó que el Estado de Palestina tiene derecho a una participación plena y efectiva en las conferencias de la ONU, las conferencias internacionales y las reuniones convocadas bajo los auspicios de la Asamblea General. Sin embargo, en vísperas de esta Asamblea General, Estados Unidos anunció la denegación de visados ​​a funcionarios palestinos. «Esta acción es inaceptable, una flagrante violación de sus obligaciones internacionales y una represión despiadada de los esfuerzos palestinos por la paz», declaró.

El Observador Permanente del Estado de Palestina expresó su gratitud a los 145 países que apoyaron el derecho de los dirigentes del Estado de Palestina a participar en las reuniones y los trabajos de la Asamblea General y enfatizó que esta postura tan clara exige al país anfitrión que cumpla con sus obligaciones en virtud del Acuerdo de Sede, que estipula que se nos deben otorgar visados, independientemente de si estamos de acuerdo o no con el país anfitrión. Calificando la decisión de Estados Unidos como un abuso de autoridad y un castigo para el Estado de Palestina, afirmó: «Tenemos derecho a estar con todos ustedes, a compartir nuestras ideas y pensamientos de manera pacífica, diplomática, legal y civilizada».

Venezuela. Dispuestos a pasar de la lucha pacífica a la lucha armada directa

El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello
Matías Delacroix / AP
El Gobierno de Venezuela, en su concepto de defensa integral de la nación y ante las amenazas de guerra de la administración de Donald Trump en EE.UU. en el mar Caribe, ha trazado "dos grandes estrategias" para pasar de la lucha pacífica a la lucha armada directa, como lo ha planteado Nicolás Maduro.

El ministro para la Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello, señaló durante un acto de seguridad en Puerto La Cruz, en el estado costero de Anzoátegui, al oriente del país, que la mayor garantía de paz es la unidad del pueblo venezolano, dentro y fuera de sus fronteras, para enfrentar la creciente amenaza bélica que significan las tropas del Comando Sur en los límites de las aguas venezolanas.

El presidente de EE.UU., Donald Trump.Alex Brandon / AP
Para ello, expresó que tanto los cuerpos policiales, militares, de investigación, inteligencia, milicia y población civil deben estar preparados todos, incluso desde la oposición democrática, para defender la patria en armas si fuese necesario, especialmente si EE.UU. se atreviera a realizar una invasión al territorio, aire o mar venezolano.

"Estamos unidos en defensa de la patria", resaltó Cabello, subrayando que para defender la soberanía e independencia del país ante la amenaza extranjera, la estrategia es mantenerse en "resistencia activa prolongada" y en "ofensiva permanente", para que "cuando ellos vengan, ya nosotros les hemos dado dos vueltas y los sorprendidos sean otros".

Cabello resaltó que nadie debe sorprenderse de la decisión de pasar a la lucha armada, porque esto se trata de defender la paz del país y de ejercer el derecho a la defensa de la patria.

El ministro también se refirió a la oposición extremista, que anhela una invasión extranjera armada y violenta, y les dijo que lo primero que deben hacer es "dar la cara" y no seguir "escondidos". "Andan gallo tapao", remarcó.

- El despliegue estadounidense en aguas del Caribe sur ha supuesto una nueva escalada de tensiones entre Washington y Caracas. Según lo denunciado por Maduro, ocho destructores, 1.200 misiles y un submarino nuclear apuntan directamente a Venezuela. El sábado 13 de septiembre arribaron a Puerto Rico cinco cazas F-35, que se suman a lo que la Casa Blanca ha denominado una operación contra los cárteles.
- El 12 de septiembre, fuerzas militares estadounidenses incursionaron en la Zona Económica Exclusiva de Venezuela y asaltaron una embarcación pesquera. La tripulación quedó retenida por varias horas y Caracas denuncia que se trató de una maniobra "ilegal". 
- Entretanto, Maduro aseveró que su país es presa de "una guerra multiforme" orquestada desde EE.UU. en interés de propiciar un "cambio de régimen", mientras que su par estadounidense, Donald Trump, dijo que no ha entablado conversaciones con miembros de su Gobierno para esos fines. 

- Como respuesta a los movimientos militares de EE.UU., Maduro llamó al alistamiento masivo de milicianos. De su parte, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana puso en marcha el 'Plan Independencia 200', al tiempo que el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, comunicó la realización de un ejercicio de "apresto militar" en la isla de La Orchila. Aseguró asimismo que el país se prepara "para un escenario de conflicto armado en la mar". Por su lado, los marines apostados en Puerto Rico simularon un desembarco anfibio este 18 de septiembre.

EE.UU. vuelve a vetar fallo ONU por alto el fuego en Gaza

Desplazamiento forzado de palestinos desde el norte de la Franja de Gaza al sur, debido
a la última ofensiva militar iniciada por Israel.
Estados Unidos volvió a frenar este jueves (18.09.2025) una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pedía un alto el fuego en Gaza, la liberación de los rehenes israelíes por parte de Hamás, y la entrada inmediata de ayuda humanitaria en la Franja.

El documento, presentado por los diez miembros no permanentes del Consejo (Argelia, Dinamarca, Eslovenia, Grecia, Guyana, Pakistán, Panamá, República de Corea, Sierra Leona y Somalia), recibió el apoyo de todos los miembros permanentes (Rusia, China, Francia y Reino Unido) a excepción de Estados Unidos, lo que impidió su aprobación.

"Nuestra oposición a esta resolución no será ninguna sorpresa. No condena a Hamás ni reconoce el derecho de Israel a defenderse, y legitima erróneamente las falsas narrativas que le benefician y que lamentablemente han encontrado eco en este consejo", apuntó la representante estadounidense, Morgan Ortagus, antes de la votación.

Estados Unidos desconoce el derecho Palestino a la defensa así como el hecho de que el país ocupante es Israel. Además no se puede hablar de guerra cuando Palestina no ha contado con Fuerzas Armadas; ejército, aviación, ni armada naval.

Ortagus insistió ante el Consejo, que hoy celebra su sesión número 10.000, que Hamás es responsable de "empezar y continuar esta guerra", que podría acabar hoy mismo si el grupo "libera a los rehenes y renuncia a las armas".

Esta no es la primera vez que el país norteamericano veta una resolución de la ONU que pide un cese de hostilidades en la Franja, algo que se ha repetido en otras cinco ocasiones desde que comenzó la ocupación en Gaza, algunas de ellas bajo el gobierno del demócrata Joe Biden.

Resolución similar

El pasado junio EE.UU. vetó una resolución que pedía exactamente lo mismo que la propuesta rechazada hoy. En concreto, los países exigían en esta resolución rechazada hoy un alto el fuego "inmediato, incondicional y permanente en Gaza" que debe ser respetado por ambas partes del conflicto, así como la liberación "inmediata, digna e internacional de todos los rehenes retenidos por Hamás y otros grupos".

Del mismo modo, solicitaban que el Gobierno de Israel levante "de inmediato y sin condiciones" todas las restricciones impuestas a la entrada de ayuda humanitaria en Gaza, especialmente la procedente de Naciones Unidas y grupos humanitarios relacionados, garantizando su distribución sin riesgo a la población que la necesite.

Según las autoridades locales, la cifra total de muertos palestinos desde que se intensificó la ocupación ya ha sobrepasado los 65.000. Este panorama empeorará la situación de los palestinos en Gaza, que se enfrentan a una aguda hambruna ante el bloqueo de la ayuda humanitaria impuesto por Israel el pasado marzo.

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Chile conmemora 52 años del golpe de Estado a Salvador Allende

El presidente Allende, víctima del golpe Con una ceremonia en el Palacio de La Moneda y actividades en distintos puntos del país, Chile conm...