![]() |
El presidente Allende, víctima del golpe |
Con una ceremonia en el Palacio de La Moneda y actividades en distintos puntos del país, Chile conmemora este jueves el 52º aniversario del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, que puso fin al gobierno de la Unidad Popular, encabezado por el presidente Salvador Allende.
El golpe militar, apoyado por la oligarquía, partidos de derecha y con el aval de Estados Unidos, desencadenó una dictadura de 17 años que dejó más de 40.000 personas ejecutadas, detenidas o torturadas, además de alrededor de 200.000 exiliados.
En el Patio de los Naranjos de La Moneda, el presidente Gabriel Boric lidera un acto junto a organizaciones de derechos humanos, autoridades estatales y representantes de la sociedad civil.
La dictadura nos quitó a muchos y le corresponde a la democracia buscarlos. A 52 años desde el golpe de Estado reiteramos nuestro compromiso con la memoria, la justicia y la reparación. #DemocraciaSiempre. pic.twitter.com/pTBOIG3wLp
— Gobierno de Chile (@GobiernodeChile) September 11, 2025
![]() |
Palacio de la Moneda. Bombardeado. |
Durante la jornada también se convocaron velatones, como en Plaza El Ancla, en la población Juan Antonio Ríos de la comuna de Independencia.
El gobierno de Salvador Allende impulsó profundas transformaciones que marcaron la historia chilena.
Durante su mandato se completó la nacionalización del cobre y otros recursos naturales, además de la reforma agraria. En el plano social, se fortaleció el sistema de salud, ampliando la cobertura a sectores antes excluidos, y se implementó la emblemática medida de distribuir medio litro de leche diario a cada niño, combatiendo la desnutrición infantil.
Estas medidas despertaron el rechazo de Washington y de la élite chilena, que promovieron sabotaje económico, carestía y desestabilización política, con el fin de justificar la asonada militar.
Las celebraciones de conmemoración iniciaron desde el pasado domingo con la reivindicación a la memoria de los “caídos de ayer y hoy”, exigiendo también la libertad de los presos políticos mapuche y el fin de herencias legales y económicas de la dictadura que aún perduran.