El campo...

El desarrollo de las charlas sobre Ucrania y Rusia.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, calificó este martes (19.08.2025) la reunión de ayer en Washington como un "paso significativo" hacia una paz con garantías de seguridad para su país. "Fue verdaderamente un paso significativo de cara a terminar la guerra y lograr garantías de seguridad para Ucrania y nuestro pueblo", dijo a través de su cuenta de X.

"Ya estamos trabajando en el contenido concreto de esas garantías de seguridad. Hoy continuaremos la coordinación con los líderes", agregó. Se debatirá, según el presidente, en diversos formatos y el trabajo se continuará mañana. "Los asesores de seguridad están en contacto permanente. Habrá garantías de seguridad", subrayó.

Zelenski agradeció, asimismo, el apoyo de los aliados y aseguró que hará todo lo posible para que el camino hacia la paz se haga realidad "a través del apoyo, a través de las garantías de seguridad y a través del coraje de los ucranianos".

Trump advierte

El presidente estadounidense, Donald Trump, aseveró este martes en una entrevista telefónica a Fox News que Crimea nunca volverá a Ucrania y que el país eslavo no ingresará a la OTAN, indicando que precisamente estas dos cuestiones fueron las razones del inicio del conflicto con Rusia.

"[Las autoridades ucranianas] vinieron y dijeron: 'Queremos recuperar Crimea'. Eso fue al principio […] Y lo otro que dijeron fue: 'Queremos ser miembros de la OTAN'. Bueno, ambas cosas son imposibles, porque, de nuevo, mucho antes de Putin, Rusia o la Unión Soviética o lo que fuera ya habían dicho que 'no'", recordó.

Macron no cree en Putin

En otra entrevista concedida a la cadena estadounidense NBC News, Macron no ocultó que no comparte el optimismo de Trump, que dijo que ya empezó a "organizar" una reunión entre Putin y Zelenski, sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo de paz. "Cuando miro la situación y los hechos, no veo que el presidente Putin quiera la paz ahora, pero quizá soy demasiado pesimista", dijo.

China apoya las conversaciones de paz

China expresó hoy su apoyo a "todos los esfuerzos" para lograr la paz entre Rusia y Ucrania. "China siempre ha creído que el diálogo y la negociación son la única solución a la crisis de Ucrania", dijo la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Mao Ning. "Apoyamos todos los esfuerzos que conduzcan a la paz", añadió.

Sin alto el fuego ni acuerdo: qué significa la cumbre de Alaska para Trump, Putin y Ucrania


BBC.- Tres corresponsales de la BBC, presentes en Anchorage para la cumbre, evalúan las implicaciones para los líderes de EE.UU. y de Rusia, así como para el futuro de la guerra en Ucrania.

La reunión daña la reputación de Trump como negociador

"No hay acuerdo hasta que haya un acuerdo", declaró Donald Trump al comienzo de su discurso posterior a la cumbre aquí en Anchorage.

Anthony Zurcher, corresponsal de la BBC en Norteamérica

Fue una forma indirecta de admitir que, tras varias horas de conversaciones, no hay acuerdo. No hay alto el fuego. Nada tangible que reportar.

El presidente afirmó que él y Vladimir Putin lograron "grandes avances" pero, con pocos detalles sobre cuáles podrían ser, son algo que queda a la imaginación del mundo.

"No lo logramos", dijo más tarde, antes de salir de la sala sin responder preguntas de los cientos de periodistas allí reunidos.

Trump recorrió un largo camino para solo generar tales vaguedades, aunque los aliados europeos de Estados Unidos y los funcionarios ucranianos puedan sentirse aliviados de que no ofreciera concesiones unilaterales ni acuerdos que podrían haber socavado futuras negociaciones.

Para quien se presenta como pacificador y negociador, parece que Trump abandonó Alaska sin la paz y sin un acuerdo.

Tampoco hay indicios de que se celebre una futura cumbre con el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, a pesar de la broma que hizo Putin sobre su "próxima vez en Moscú".

Si bien Trump tenía menos en juego durante estas negociaciones que Ucrania o Rusia, aun así, esto afectará su prestigio nacional e internacional tras promesas previas de que esta reunión tenía solo un 25% de probabilidades de fracasar.

Es más, el presidente tuvo que sufrir la aparente indignidad de guardar silencio mientras Putin iniciaba la comparecencia conjunta con extensos comentarios iniciales.

Fue una marcada diferencia con la rutina habitual en el Despacho Oval, donde el presidente estadounidense suele mantener la palabra mientras su homólogo extranjero observa sin hacer comentarios.

Si bien Alaska es territorio estadounidense, Putin parecía más cómodo en un lugar que -como a sus funcionarios les gusta destacar- fue la "América rusa" antes de su venta a Estados Unidos en el siglo XIX.

Esto podría afectar al presidente estadounidense en los próximos días, al igual que la cobertura de prensa que presentará esta cumbre como un fracaso.

La gran pregunta ahora —una que los periodistas no pudieron plantear este viernes porque al final no hubo rueda de prensa— es si Trump decidirá imponer sus tan anunciadas nuevas sanciones a Rusia como castigo.

El presidente abordó parcialmente este tema en una entrevista amistosa con Fox News antes de partir, afirmando que consideraría tal medida "quizás en dos o tres semanas".

Sin embargo, dado que el presidente prometió "severas consecuencias" si Rusia no avanzaba hacia un alto el fuego, una respuesta tan imprecisa podría generar más preguntas que respuestas.

Putin tiene su momento de protagonismo en la escena internacional

Steve Rosenberg, editor para Rusia de la BBC

¿Cuándo una "conferencia de prensa" no es una conferencia de prensa?

Cuando no hay preguntas.

La sorpresa fue palpable en la sala cuando los presidentes Putin y Trump abandonaron el estrado nada más pronunciar sus declaraciones, sin responder a ninguna pregunta.

Los miembros de la delegación rusa también abandonaron rápidamente la sala sin responder a ninguna de las preguntas que les gritaban los periodistas.

Hay señales claras de que, en lo que respecta a la guerra en Ucrania, Vladimir Putin y Donald Trump siguen teniendo una gran diferencia de opinión.

Donald Trump ha estado presionando para que Rusia declare un alto el fuego. Vladimir Putin no se lo concedió.

A primera hora del día, el ambiente era muy diferente. El presidente Trump había desplegado la alfombra roja para Vladimir Putin, tratando al líder del Kremlin como un invitado de honor.

Hoy, el presidente ruso ha tenido su momento de protagonismo geopolítico, compartiendo escenario con el líder del país más poderoso del mundo.

Pero ¿cómo reaccionará Trump ante lo ocurrido? Todavía no ha logrado persuadir a Putin para que ponga fin a la guerra de Rusia en Ucrania.

Anteriormente había amenazado con adoptar un enfoque más duro con Rusia, con ultimátums, plazos y advertencias de más sanciones si Moscú ignoraba los llamamientos al alto el fuego.

No ha cumplido su palabra.

¿Lo hará?

En Ucrania suspiran con alivio, pero temen por lo que vendrá después

Aunque Ucrania era el tema central de la cumbre, su presidente, Volodymyr Zelensky, no fue invitado a la reunión entre Putin y Trump.

Vitaliy Shevchenko, editor para Rusia de BBC Monitoring

Lo que acaba de ocurrir en Anchorage puede parecer decepcionante para muchos, pero en Kyiv se respirará alivio al no haberse anunciado ningún "acuerdo" que suponga una pérdida de territorio para Ucrania.

Los ucranianos también saben que todos sus acuerdos clave con Rusia han acabado rompiéndose, por lo que, aunque se hubiera anunciado uno aquí en Anchorage, se habrían mostrado escépticos.

Sin embargo, a los ucranianos les alarmará que, en la comparecencia conjunta ante los medios de comunicación, Vladimir Putin volviera a hablar de las "causas fundamentales" del conflicto y dijera que solo su eliminación conduciría a una paz duradera.

Traducido del lenguaje del Kremlin, esto significa que sigue decidido a perseguir el objetivo original de su "operación militar especial", que es desmantelar Ucrania como Estado independiente.

Tres años y medio de esfuerzos occidentales no han logrado que cambie de opinión, y eso incluye ahora la cumbre de Alaska.

La incertidumbre que persiste tras la reunión también es preocupante. ¿Qué pasará ahora? ¿Continuarán los ataques de Rusia sin cesar?

En los últimos meses se han sucedido una serie de plazos occidentales que se han sobrepasado sin consecuencias y amenazas que nunca se han llevado a cabo.

Los ucranianos ven esto como una invitación a Putin para que continúe con sus ataques.

Es posible que vean la aparente falta de avances logrados en Anchorage bajo la misma perspectiva.

Israel mata a cinco periodistas palestinos en ataque a Gaza

Poco antes de morir Anas al Sharif informó de los bombardeos en sus redes sociales y dijo
que "Si esta locura no termina, Gaza quedará reducida a ruinas".
Imagen: Rizek Abdeljawad/Xinhua/IMAGO
El Ejército de Israel mato a última hora de este domingo (10.08.2025) al conocido periodista palestino Anas al Sharif, reportero de la cadena catarí Al Jazeera, en un bombardeo de precisión en la Ciudad de Gaza, confirmaron tanto las Fuerzas Armadas como periodistas en la Franja.

"Hace poco, en la ciudad de Gaza, el Ejército atacó al terrorista Anas al Sharif, que se hacía pasar por un periodista de la cadena catarí Al Jazeera", recoge el comunicado castrense.

Israel ya había señalado de terrorista en varias ocasiones al reconocido periodista, uno de los más conocidos del enclave, si bien nunca ha presentado pruebas verificables de su afiliación a una milicia.

Poco antes de la medianoche del domingo al lunes, Al Jazeera difundía que Al Sharif había muerto en un bombardeo contra la tienda de campaña para periodistas situada cerca del hospital Shifa de la capital gazatí.

Más tarde, la cadena de televisión señaló que en el bombardeo israelí en Gaza murieron cuatro de sus periodistas, entre ellos Anas al Sharif.

Apenas media hora antes, el periodista publicó en su propio perfil de la red social X un video mostrando la proximidad de los bombardeos que azotaban en ese momento a la Ciudad de Gaza, acompañado del texto: "Bombardeos sin parar... Desde hace dos horas, la agresión israelí se intensifica en la Ciudad de Gaza".

Poco antes de perder la vida, Al Sharif también compartió en redes sociales otro texto sobre la expansión de la ofensiva israelí en la capital: "Si esta locura no termina, Gaza quedará reducida a ruinas, las voces de sus gentes silencias, sus caras borradas. Y la historia los recordará como testigos silenciosos de un genocidio que decidieron no detener".

Junto a Al Sharif murieron tres periodistas más, según Al Jazeera: el reportero Mohammed Qreiquea (también de la cadena catarí) y los fotógrafos Ibrahim Zaher y Mohamed Aliwa, además de su conductor, Mohammed Nofal, al que el Gobierno gazatí señaló además como fotoperiodista asistente.

Imágenes capturadas instantes después del ataque muestran a Al Sharif con el rostro y parte del cuerpo destrozados, así como el cadáver de Qreiqeh. Poco después, otro video muestra a decenas de hombres trasladando en una camilla uno de los cadáveres amortajados (presumiblemente el de Al Sharif) entre cánticos de "Alá es grande".

Con ellos cinco, el recuento del Gobierno gazatí de informadores muertos a causa de la ofensiva israelí asciende a 237, en una lista que incluye a periodistas, 'influencers' y otros creadores de contenido.

 

El Ejército israelí asegura que Al Sharif estaba vinculado al grupo islamista Hamás, presentando como pruebas dos documentos cuyo origen no detalló y que no pueden ser verificados.

Uno de ellos se titula 'Lista de operativos de Hamás en la brigada norte de la Franja de Gaza'. En ella, se registra que resultó herido en 2019 como miembro del grupo, al que presuntamente se afilió en 2013, con 17 años.

Otro documento en el que se registran aflicciones de presuntos miembros de la organización incluye una entrada en la que Al Sharif figura como herido por una explosión en 2017.

Preguntado por EFE respecto al origen de estos documentos o si el resto de fallecidos tenían algún tipo de vinculación a alguna milicia, el Ejército no se pronunció.

Cuando en octubre de 2024 Israel publicó por primera vez estos documentos, advirtiendo que Al Sharif era uno de sus objetivos, Reporteros Sin Fronteras (RSF) concluyó: "La mera publicación de estos documentos no constituye prueba suficiente de afiliación o licencia para matar".

Además, poco antes el Ejército israelí mató a otro periodista de Al Jazeera, Ismail al Ghoul, presentando pruebas similares que RSF calificó como inconsistentes.

La cadena catarí es el principal medio extranjero que informa desde el enclave (al no permitir Israel el acceso a la prensa internacional de forma independiente), así como uno de los más importantes del mundo árabe. Israel prohibió su emisión en su territorio.

La violencia en Gaza se intensificó tras la permanente ocupación violenta de Palestina por Israel.

La ocupación  de Israel a Gaza deja cientos de miles de fallecidos, en mayor parte civiles, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud del gobierno de Hamás, considerados fiables por la ONU.

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

EE.UU.: "La India pedirá perdón e intentará llegar a un acuerdo con Trump"

El secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, manifestó que, en un plazo de entre uno o dos meses, la India "pedirá perdón"...