Israel bombardea tres localidades de Líbano y ordena evacuar otras dos

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han bombardeado este jueves el sur del Líbano, atacando infraestructuras que supuestamente se utilizaban para fabricar equipo utilizado por el movimiento Hezbolá, comunicó el organismo.

Anteriormente, las FDI ordenaron evacuar a los residentes de dos localidades en el sur del Líbano debido a bombardeos planeados contra edificios localizados en la zona.

De acuerdo con el aviso, las FDI "atacarán en breve las infraestructuras militares" del movimiento Hezbolá "en todo el sur del Líbano", por lo que instaron a los residentes de las ciudades de Taybeh y Tair Debba a alejarse a al menos 500 metros de los edificios designados en un mapa adjunto. Detallaron que dichos edificios se encuentran cerca de instalaciones utilizadas por Hezbolá, por lo que sus residentes "deben evacuar inmediatamente".

El conflicto entre las dos naciones se ha ido intensificando desde hace algún tiempo. A finales de octubre, el Ejército israelí atacó dos veces a una patrulla de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano (FPNUL).

Además, el sur del país árabe, en particular, se convierte a menudo en blanco de Israel, apoyado por EE.UU.

Soluciones...

Buscadores de internet pasarán a la historia con la llegada de IA

La forma en que buscamos información cambia a una velocidad vertiginosa. Según datos recientes, cerca del 65 por ciento de los usuarios europeos ya utilizan alguna forma de inteligencia artificial (IA) en sus averiguaciones, un presagio del fin inminente de los motores de búsqueda como los conocíamos.

Nuestros relatos son sistemáticamente marginados por los algoritmos dominantes, y la nueva tecnología podría exacerbar esta exclusión o, con suerte, desafiarla.

Sesgos algorítmicos y opacidad

Muchos de los usuarios valoran principalmente la capacidad de la IA para ofrecer respuestas directas y ahorrarles el tiempo de navegar por múltiples sitios.

Sin embargo, los modelos se entrenan con datos existentes en internet, y esto significa que heredan y amplifican sus sesgos raciales, de género y geopolíticos.

El problema empeora por la opacidad de estos sistemas: a menudo, ni sus propios creadores pueden explicar por qué el algoritmo llega a una conclusión determinada.

Conversaciones con ChatGPT aparecen en búsquedas de Google
Modo IA de Google

La compañía de Estados Unidos Google viene respondiendo a estas tendencias acelerando su propia transformación.

El modo IA —disponible en varios idiomas— combina los resúmenes automáticos de AI Overviews, introducidos en mayo de 2024, con la integración del modelo Gemini 2.5 en Chrome.

La compañía promete una experiencia más útil e integrada: el sistema descompone la pregunta en subtemas y realiza búsquedas simultáneas para ofrecer una respuesta compuesta.

Sin embargo, detrás de esa promesa, los enlaces dejan de ser el corazón del buscador.

La información se presenta como un todo “ya masticado”, explicó la analista Betiana Vargas en Diario Red.

Sus resultados tradicionales quedan relegados a una columna lateral casi imperceptible, vestigio de una era en extinción.


El académico brasileño Paulo Freire definió la curiosidad epistemológica como la inquietud indagadora que nos conduce a hallazgos, desvíos y encuentros con lo inesperado.

"Dicha capacidad, hoy, tiende a homogeneizarse bajo filtros algorítmicos poco transparentes", refirió el trabajo citado.

Economía política de la búsqueda

Detrás de un simple cambio, se esconde la guerra económica. Según eMarketer, Google mantendrá más del 72 por ciento del gasto total en publicidad de búsqueda en Estados Unidos para 2026.

El modo IA rompe ese equilibrio: los contenidos continúan siendo utilizados, pero sin redirigir usuarios.

De acuerdo con Forbes, más del 60 por ciento de las búsquedas ya no generan ningún clic, pues los usuarios se conforman con el resumen creado por la inteligencia artificial en la propia página de resultados.

La carrera por la “cita”

Wikipedia también denunció “operaciones enjambre” protagonizadas por cuentas automatizadas que simulan actividad humana.

Con la proliferación de buscadores y navegadores basados en IA, la red corre el riesgo de volverse más habitable para las máquinas que para las personas.

La BBC denomina a este fenómeno la “web de las máquinas”: un ecosistema donde los sitios están diseñados para ser leídos por algoritmos y no por seres humanos.

En ese paisaje, el lenguaje pierde su capacidad metafórica. Los equipos carecen del sentido común necesario para interpretar la complejidad y la profundidad de las relaciones sociales.

Así, el conocimiento se empobrece y la experiencia humana de búsqueda es reemplazada por el cálculo estadístico.
Cuando las respuestas provienen de los mismos modelos entrenados sobre un conjunto limitado de fuentes, el resultado es una visión del mundo cada vez más uniforme.

ONU: la Tierra va camino a un calentamiento catastrófico

Imagen referencial. Un termómetro marca 30 grados en Baden-Württemberg, Alemania.
Una década después de la firma del Acuerdo de París (2015), la ONU alertó este martes (04.11.2025) que superar el límite de 1,5 grados Celsius de calentamiento global será casi inevitable en los próximos diez años, debido al "insuficiente" progreso de los países y a un contexto geopolítico "cada vez más desafiante". Así lo evidencia el "Informe sobre la Brecha de Emisiones”, publicado a días del comienzo de la COP30, que tendrá lugar en Belém (Brasil).

El texto sostiene que ese umbral se superará "al menos temporalmente", aunque asegura que aún es posible reducir la magnitud y la duración de ese rebasamiento mediante recortes de emisiones de gases de efecto invernadero "sin precedentes". Según el informe, el planeta registrará un aumento medio de temperatura de entre 2,3 y 2,5 grados centígrados este siglo si los países cumplen sus compromisos climáticos.

Si se sigue con las actuales políticas, en cambio, ese aumento será de 2,8 grados. Además, la retirada prevista de Estados Unidos del Acuerdo de París en 2026, advierte el informe, tendrá un impacto negativo en los esfuerzos globales, al anular parte del progreso alcanzado. A la vez, el documento reconoce que el Acuerdo de París impulsó avances notables, como el abaratamiento de las energías renovables y la expansión de los compromisos de neutralidad en carbono.

Reducciones más rápidas

Ya que superar el umbral de 1,5 grados se considera inevitable, la atención se centra en cómo limitar las temperaturas a niveles menos arriesgados. "Nuestra misión es sencilla, pero no fácil: hacer que cualquier superación sea lo más pequeña y breve posible", declaró el martes el secretario general de la ONU, António Guterres, durante la presentación del informe.

Los científicos coinciden en que superar un aumento del 1,5 grados con respecto a los niveles preindustriales tendrá consecuencias catastróficas y que hay que hacer todo lo posible para evitarlo. Por eso la ONU insta a los países más contaminantes, principales responsables de la crisis, a comprometerse con reducciones más rápidas e importantes, para que la curva de aumento vuelva a acercarse a los 1,5 grados a finales de este siglo.

Población civil, víctima por la intensidad del conflicto en Sudán

Rebeldes festejan la toma de control de toda la región de Darfur.
La crisis de Sudán se extiende por otros puntos del país, luego de que los paramilitares insurgentes tomaran el control de Darfur y extendieran sus operaciones al vecino estado de Kordofán del Norte, desde donde más de 36.000 civiles han huido en la última semana, según datos proporcionados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) este lunes (03.11.2025).

Los combates se han dejado sentir en pueblos y aldeas de Kordofán del Norte, luego de que las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), un grupo paramilitar que combate al Ejército regular, se hiciera con el control del último bastión de las fuerzas del gobierno en Al Fasher (Darfur).

Ahora el Ejército y las FAR se enfrentan por el control de la capital de Kordofán del Norte, El Obeid, un importante centro logístico y de mando que había sido recuperada por las fuerzas regulares en febrero. "Hoy, unimos todas nuestras fuerzas en el frente de Bara", una localidad al norte de El Obeid, dijo un miembro de las FAR en un video difundido el domingo por la noche.

Advertencia de la CPI

La región de Kordofán, dividida administrativamente en Kordofán del Norte, del Sur y del Oeste, "probablemente será el próximo escenario de las operaciones militares de ambos bandos", advirtió la semana pasada Martha Pobee, secretaria general adjunta de la ONU para África. También denunció las "grandes atrocidades" y las "represalias por motivos étnicos" cometidas por las FAR en Bara.

La responsable comparó la actuación de los paramilitares allí con la violencia observada en Darfur, donde ese grupo fue acusado de masacres, violencia sexual y secuestros contra las comunidades no árabes tras haber tomado El Fasher. "Estos actos, si se confirman, podrían constituir crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad según el Estatuto de Roma", advirtió la oficina del fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI).

Desde abril de 2023, Sudán está azotado por una guerra por el poder entre el general Abdel Fatah al Burhan, comandante del ejército regular y líder de facto del país desde el golpe de Estado de 2021, y el general Mohamed Daglo, al frente de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), un grupo paramilitar.

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Chile conmemora 52 años del golpe de Estado a Salvador Allende

El presidente Allende, víctima del golpe Con una ceremonia en el Palacio de La Moneda y actividades en distintos puntos del país, Chile conm...