Campeonato Mundial de Ciclismo Electrónico UCI: finalistas en el escenario de Abu Dabi

La gloria y los maillots arcoíris están al alcance de los aspirantes al Campeonato Mundial de Ciclismo Electrónico UCI 2025, que se celebrará el sábado 15 de noviembre en Abu Dabi (EAU), sede de la final presencial por segundo año consecutivo.

 Los 44 ciclistas (22 mujeres y 22 hombres) clasificados en las semifinales, entre ellos los vigentes campeones mundiales UCI, Mary Kate McCarthy (NZL) y Jason Osborne (GER), afrontarán una prueba de tres etapas que pondrá a prueba su fuerza, estrategia y resistencia para optar a la victoria en esta quinta edición.


Tres etapas para separar la crema y nata

Por segundo año consecutivo, el Campeonato Mundial de Ciclismo Electrónico UCI traslada a los ciclistas a un mundo virtual diseñado a medida en la plataforma MyWhoosh. Reunidos en el Space42 Arena de Abu Dabi, los participantes competirán con rodillos inteligentes Elite Justo 2, verificados por la UCI para garantizar la imparcialidad y precisión de la competición.

La clasificación se establecerá mediante un sistema de puntos acumulados a lo largo de tres etapas: El Veredicto de la Montaña, El Campo de Juegos del Pesador y El Paraíso del Velocista. Cada etapa presenta desafíos únicos y un sistema de puntuación específico.

En el Veredicto de la Montaña, los ciclistas se enfrentan a una implacable subida virtual. A lo largo de 8,4 kilómetros, la pendiente aumenta progresivamente hasta un 20%. Dos minutos después de los ciclistas, comienza una línea de persecución que determina el ritmo que cada uno debe mantener: los ciclistas ganan puntos por cada cinco segundos que se mantengan por delante de la línea de persecución y quedan eliminados cuando esta los alcanza.

El Puncher's Playground es un circuito de 12 km con 300 metros de desnivel positivo y cinco puntos de control: Sprint 1, Subida 1, Sprint 2, Subida 2 y Meta. Se otorgan puntos a los 20 primeros clasificados en cada punto de control (40 puntos para el primero, luego 38, 36, 34… hasta 2 para el vigésimo). La variedad del terreno, con ondulaciones y una subida pronunciada (1 km al 9,8%), así como las múltiples oportunidades de puntuar, fomentarán una estrategia de carrera eficaz para mantenerse en la lucha por la victoria.

Finalmente, la carrera Sprinter's Paradise constará de ocho vueltas a un circuito de 1,5 km, para una distancia total de 12 km. Los primeros 20 ciclistas de cada vuelta suman puntos: 20 para el primero, hasta 1 punto para el vigésimo. En la última vuelta, los 20 primeros clasificados recibirán el doble de puntos.

Talentos mundiales desafiarán a los campeones mundiales defensores de la UCI

Las distintas clasificatorias organizadas por las Federaciones Nacionales y MyWhoosh, seguidas de las semifinales celebradas virtualmente el 3 de octubre de 2025, allanaron el camino para la final presencial, que reunió a 22 mujeres y 22 hombres de procedencias muy diversas. Diecisiete naciones estarán representadas en el escenario de Abu Dabi, con Bélgica a la cabeza de delegación (7 ciclistas).

Se han consolidado como potencias en el mundo de los esports, con excelentes resultados en el Mundial UCI, al igual que sus vecinos europeos. El alemán Jason Osborne ha subido al podio en todas las ediciones, consiguiendo el oro en 2020 y 2024, la plata en 2023 y el bronce en 2022. El danés Bjørn Andreassen se coronó campeón en 2023 y buscará otro maillot arcoíris. El belga Lionel Vujasin, segundo el año pasado, regresa para intentar conseguir el oro, al igual que el finlandés Kasper Borremans, medallista de bronce y el participante más joven con 19 años.

En el otro extremo del espectro de edad, la sueca Anna Svärdström (nacida en 1967) dominó tácticamente las semifinales para clasificarse para otro evento mundial, cuatro años después de obtener dos medallas de bronce en los Juegos Paralímpicos de Tokio, donde fue piloto de Louise Jannering.

En Abu Dabi, Svärdström compite junto a cuatro compatriotas, convirtiendo a Suecia en la nación con mayor representación en la competición femenina, junto con Estados Unidos, liderado por Jaquie Godbe (bronce en 2023). Además de la vigente campeona mundial de la UCI, Mary Kate McCarthy, también regresa a la competición la subcampeona de 2024, Gabriela Guerra (Brasil). Todo está listo para una batalla estelar.

Colonos israelíes incendian localidades palestinas en Cisjordania

En Cisjordania, según informaciones de prensa, colonos israelíes incendiaron la mezquita Hajja Hamida en la provincia de Nablus (Cisjordania ocupada), durante la madrugada del jueves, y escribieron eslóganes racistas en sus paredes.

Este incidente se produce después de que el miércoles otro grupo de colonos lanzara un ataque a gran escala contra instalaciones industriales y agrícolas cerca de la ciudad de Beit Lid (norte de Cisjordania), provocando grandes incendios e hiriendo a varios palestinos.

La Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitarian documentó al menos 29 ataques desde la semana pasada. En octubre documentó 536, la cifra más alta desde que inició sus registros en 2013

Además, entre el 4 y el 10 de noviembre, las fuerzas israelíes mataron a cuatro palestinos, incluidos tres niños, en Cisjordania. En total, desde enero de 2025, las fuerzas israelíes han matado a 45 niños palestinos.

Israel ha construido alrededor de 160 asentamientos que albergan a 700.000 judíos en Cisjordania y Jerusalén Este. Unos 3,3 millones de palestinos viven alrededor de ellos. Los asentamientos son ilegales según el derecho internacional.

Francia condena las supuestas "operaciones militares" en el Caribe

Jean-Noël Barrot, jefe de la diplomacia francesa. Archivo 15.10.2025
Francia condenó este martes (11.11.2025) las "operaciones militares" en el Caribe, el mismo día en que el portaaviones más grande del mundo, el USS Gerald R. Ford de Estados Unidos y su grupo de ataque llegaron a la región, y añadió que "ignoran las leyes internacionales".

El ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, afirmó en la localidad canadiense de Niagara-on-the-Lake, donde hoy se inició una reunión de dos días de los países del G7, que Francia está preocupada por la situación.

"Hemos observado, con preocupación, las operaciones militares en la región caribeña porque ignoran las leyes internacionales", afirmó Barrot

"Hemos observado con preocupación las operaciones militares en la región del Caribe porque violan el derecho internacional y porque Francia tiene presencia en esta región a través de sus territorios de ultramar, donde residen más de un millón de nuestros compatriotas”, declaró Barrot a los periodistas tras su llegada a la localidad canadiense donde se reune el Grupo de los Siete.

"Por lo tanto, podrían verse afectados por la inestabilidad causada por cualquier escalada, que obviamente queremos evitar”, agregó Barrot.

La advertencia del jefe de la diplomacia francesa se produce el mismo día en que el USS Gerald R. Ford, y su grupo de ataque llegaron al Caribe con la misión oficial de apoyar los ataques que las fuerzas estadounidenses están realizando contra embarcaciones que supuestamente transportan drogas.

Pero analistas y políticos han advertido que EE.UU. puede estar planeando acciones militares contra Venezuela sin descartar las amenazas latentes contra Colombia.

En este sentido, el gobierno venezolano encabezado por Nicolás Maduro anunció este martes el despliegue de unos 200.000 militares por todo el país para defenderse de las "amenazas imperiales".

El ejército estadounidense ha llevado a cabo hasta ahora al menos 19 ataques contra presuntos buques narcotraficantes en el Caribe y frente a las costas del Pacífico de América Latina, causando la muerte de al menos 76 personas.

Efectivo...

Fabricantes de armas acumularon ingresos por 632.000 millones de dólares.

UNMAS/Constantin Goundou
 
Los mototaxistas de Bangui, República Centroafricana, portan un mensaje
de "no a las armas pequeñas". (Archivo)
La proliferación de armas pequeñas y ligeras continúa alimentando conflictos, crimen organizado y terrorismo en todo el mundo, advirtió este lunes el alto representante adjunto de la ONU para Asuntos de Desarme.

En un debate del Consejo de Seguridad sobre los avances y desafíos del control de armas pequeñas y ligeras, Adedeji Ebo reconoció que se han registrado progresos significativos en materia de cooperación internacional y en la elaboración de marcos normativos, aunque matizó el adelanto subrayando las enormes dificultades que persisten para su implementación.

En el mundo circulan más de mil millones de armas de fuego. Su continua expansión es tanto un síntoma como un factor determinante de las múltiples crisis de seguridad que enfrentamos. Su amplia disponibilidad resalta la urgencia de ocuparse de las consecuencias de las armas pequeñas y ligeras ilícitas, cuyo alcance es considerable”, dijo Ebo.

Instrumentos relevantes

Entre los avances más relevantes, el funcionario destacó la adopción en 2023 del Marco Global para la Gestión del Ciclo de Vida de las Municiones Convencionales, diseñado para prevenir la desviación de arsenales y los accidentes en depósitos militares. También mencionó la Cuarta Conferencia de Revisión del Programa de Acción sobre Armas Pequeñas y Ligeras, celebrada en 2024, donde los Estados reafirmaron su compromiso de frenar la fabricación y el tráfico ilícito de armas y acordaron crear un grupo de expertos técnicos para estudiar las nuevas tecnologías aplicadas a la producción armamentística.

También citó iniciativas regionales como la puesta en marcha de hojas de ruta de control de armas en América Central, el Caribe, los Balcanes Occidentales y África, así como la continuidad de la iniciativa africana “Silenciar las armas” impulsada por la Unión Africana.

“Estas herramientas son pasos importantes hacia un marco global más coherente y efectivo”, apuntó Ebo.

Impacto humano y económico del comercio ilícito

En su informe al Consejo, el alto representante adjunto describió el efecto devastador del tráfico de armas ligeras en la seguridad y las garantías fundamentales, aludiendo a los datos de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU que indican que 48.000 civiles murieron en 2024 por causas relacionadas con conflictos armados, un aumento del 40% respecto al año anterior.

En algunos escenarios, hasta el 30% de esas muertes fueron causadas por armas pequeñas.

Además, el 88% de los casos de violencia sexual en conflictos documentados entre 2022 y 2024 involucraron el uso de armas de fuego.

La proliferación de estas armas también golpea la estabilidad económica. La violencia armada interrumpe la educación, destruye sistemas de salud y frena el desarrollo sostenible.

Ebo recordó que el gasto militar global alcanzó 2,7 billones de dólares en 2024, un 37% más que en 2015, mientras los cien principales fabricantes de armas acumularon ingresos por 632.000 millones de dólares.

“El mundo necesita reequilibrar sus prioridades e invertir más en seguridad humana y menos en armas”, recalcó.

Llamado a la acción: control, cooperación y enfoque humano

Ebo explicó que el Secretario General de la ONU propuso reforzar la gestión integral de armas y municiones a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la producción hasta su destrucción, así como mejorar los sistemas de marcaje, trazabilidad y control fronterizo. También urgió a los Estados a colaborar con los paneles de expertos de las Naciones Unidas en la inspección de armas incautadas, y a responder con rapidez a las solicitudes de rastreo.

Ebo llamó al Consejo de Seguridad a integrar de forma sistemática la dimensión de armas ligeras en sus mandatos, incluidas los de las operaciones de paz y los procesos de desarme, desmovilización y reintegración.

Asimismo, instó a adoptar un enfoque con perspectiva de género y juventud, recordando que el 37% de las víctimas de homicidio a nivel mundial son jóvenes.

“La prevención debe ser inclusiva. Necesitamos políticas que desafíen los estereotipos de masculinidad violenta y que integren las voces de mujeres y jóvenes en las estrategias de paz”, precisó.

Para concluir, Ebo afirmó que las armas que se fabrican hoy pueden alimentar los conflictos de mañana: “Prevenir su desvío y fabricación ilícita es nuestra responsabilidad colectiva. Si fallamos, el costo será una inseguridad cada vez más profunda”.

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Gaza: La población vive entre la devastación y el frío

© OMS.-  Una trabajadora de la ONU revisa los suministros médicos en una almacén de Gaza. A pocas semanas del invierno, cientos de miles de ...