Buscar en Mundo RED METROnet.

Avances recientes y nuevas perspectivas en la disfunción mitocondrial

nature.com.- En el contexto de los mecanismos de los resultados adversos prenatales y MD, varios estudios señalaron las asociaciones entre la gonadotropina coriónica beta libre en suero y los efectos adversos maternos, fetales y del embarazo (es decir, aborto espontáneo, restricción del crecimiento intrauterino y parto prematuro). Kiyokoba et al. 6 informaron una expresión elevada de gonadotropina coriónica humana (hCG) en placentas de embarazos asociados con restricción del crecimiento fetal con y sin preeclampsia.

Esta sobreexpresión podría deberse a la estabilización de HIF-1ɑ sostenida por un alto estrés oxidativo debido a la baja capacidad antioxidante mitocondrial de los sincitiotrofoblastos durante las primeras ocho semanas de embarazo. Los altos niveles de hCG dan como resultado déficits en la traducción del mtDNA, lo que lleva a una disminución de la capacidad bioenergética 6, posiblemente contribuyendo a la restricción del crecimiento fetal. Si bien este estudio aborda el mecanismo de la MD en embarazos con niveles de hCG relativamente altos, se deben realizar más investigaciones sobre el efecto perjudicial de los niveles de hCG anormalmente bajos y altos, ya que ambos generalmente se asocian con un mayor riesgo de resultados adversos del embarazo 7 , 8 .


Con respecto a los tratamientos dirigidos a la disfunción mitocondrial, tres estudios exploraron terapias para mejorar la función mitocondrial. Dos se centraron en el síndrome de Barth (BTHS), una enfermedad congénita asociada con una miopatía cardioesquelética de aparición temprana causada por mutaciones en el gen TAZ que codifica la enzima remodeladora de cardiolipina. Sorprendentemente, ambos estudios proporcionaron nueva evidencia para respaldar que la remodelación de cardiolipina puede no ser necesaria para mejorar la función mitocondrial en este síndrome. Un estudio 9 mostró que el tratamiento con N- oleoil-etanolamida mejoró significativamente la morfología mitocondrial y la función de los linfoblastos BTHS, posiblemente al afectar la dinámica mitocondrial sin resolver las alteraciones de la cardiolipina. el otro 10informó que el péptido SS-31 mejoró la capacidad respiratoria mitocondrial y promovió la organización supercompleja en un modelo animal BTHS sin afectar la remodelación alterada de cardiolipina. Ambos estudios mostraron una estrategia terapéutica futura que no implica necesariamente corregir los déficits de remodelación de cardiolipina en BTHS.


Otro estudio informó la importancia de los defectos metabólicos mitocondriales tempranos y una estrategia terapéutica para corregirlos en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). TDP-43 es una proteína de unión a ARN/ADN versátil implicada en el metabolismo relacionado con el ARN. Los depósitos de TDP-43 hiperfosforilados y ubiquitinados actúan como cuerpos de inclusión en el cerebro y la médula espinal de pacientes con enfermedades de las neuronas motoras, incluida la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la degeneración del lóbulo frontotemporal. Los tratamientos para la ELA son desafiantes debido a la complejidad del trastorno, que involucra numerosos mecanismos relacionados con la degeneración progresiva de las neuronas motoras, incluida la excitotoxicidad mediada por glutamato, la agregación de proteínas, el aumento del estrés oxidativo, el estrés del retículo endoplásmico, la DM, la neuroinflamación y la desregulación de la expresión génica 11. Por lo tanto, apuntar a la toxicidad de TDP-43 parece esencial para encontrar terapias para estas enfermedades cuando los cuerpos de inclusión son evidentes 11 . En este contexto, Gautam et al. 12 reportaron que la MD ocurre temprano en la ELA, como en otras enfermedades neurodegenerativas. La restauración de los niveles de NAD + con mononucleótido de nicotinamida mejoró la longitud de las neuritas y la estructura de las crestas mitocondriales de las neuronas motoras corticoespinales murinas afectadas por ALS. Este enfoque terapéutico podría convertirse en una nueva estrategia que, si se implementa temprano en la ELA, puede prevenir la formación de cuerpos de inclusión y la progresión de la enfermedad.

En la búsqueda de terapias efectivas para las enfermedades neurodegenerativas, los hallazgos recientes sugieren que abordar la disfunción metabólica en las primeras etapas de la enfermedad también puede ser prometedor para prevenir los síntomas manifiestos o retrasar la progresión de la enfermedad. Junto con estos esfuerzos, los avances en la tecnología de IA ofrecen interesantes posibilidades para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. Las técnicas de inteligencia artificial (IA), como las redes neuronales convolucionales, los gráficos de conocimiento y los transformadores, pueden revolucionar nuestra comprensión y el manejo de diversas afecciones médicas, incluidas las enfermedades neurodegenerativas 13 , 14 , 15 , 16 . En esta Colección, Giulivi et al. 17demostró la viabilidad de una red neuronal artificial (ANN), basada en bioenergética mitocondrial e imágenes cerebrales, para predecir la progresión del síndrome de ataxia/temblor asociado al cromosoma X frágil (FXTAS, por sus siglas en inglés), un trastorno neurodegenerativo. Utilizando datos de resonancia magnética cerebral de pacientes e información bioenergética mitocondrial de células mononucleares y fibroblastos de sangre periférica, ANN pudo hacer una clasificación de etapa adecuada para FXTAS. Si el enfoque y los resultados de ANN se validan en cohortes más grandes, las trayectorias predichas a través de análisis combinados de bioenergética mitocondrial celular e imágenes cerebrales podrían representar un gran avance en la detección y detección clínica de la morbilidad de FXTAS, así como de otras enfermedades neurodegenerativas.

La disfunción de las mitocondrias del músculo esquelético contribuye a la obesidad

En resumen, los estudios publicados en esta Colección demuestran cuán lejos ha llegado nuestra comprensión de los mecanismos patogénicos, el diagnóstico de enfermedades y el manejo de las personas afectadas con trastornos mitocondriales y afecciones con déficit de mitocondrias en los últimos 5 años. Sin embargo, estos estudios también destacan el trabajo que debe hacerse para mejorar nuestra comprensión y el tratamiento de estos trastornos. Sin embargo, la disfunción mitocondrial representa una base mecánica importante, un biomarcador predictivo y un objetivo terapéutico de varias enfermedades complejas genéticas, ambientales o asociadas con la edad.

Referencias

Ardissone, A. et al. Características clínicas, de imagen, bioquímicas y moleculares en el síndrome de Leigh: un estudio de la red italiana de enfermedades mitocondriales. Orfanet. J. enfermedades raras. 16 , 413 (2021).
-----------------
Johnston, DS, Su, YA y Alesci, S. Perfiles de genes mitocondriales: perspectivas traslacionales. Farmacogenómica 10 , 1645–1655 (2009).
-----------------
Mey, GM, Mahajan, KR & DeSilva, TM Neurodegeneración en esclerosis múltiple. CABLES Mec. Dis. 15 , e1583 (2023).
-----------------
Nolin, SL, Napoli, E., Flores, A., Hagerman, RJ y Giulivi, C. Los déficits en la biosíntesis de serina prenatal subyacen a la disfunción mitocondrial asociada con el gen FMR1 relacionado con el autismo. En t. J. Mol. ciencia 22 , 5886 (2021).
-----------------
Schmidt, RJ, Liang, D., Busgang, SA, Curtin, P. y Giulivi, C. El perfil metabólico del plasma materno delimita el papel de la neuroinflamación en el desarrollo atípico de los niños. Metabolitos 11 , 545 (2021).
-----------------
Kiyokoba, R. et al. HCG alta inducida por disfunción mitocondrial asociada con el desarrollo de restricción del crecimiento fetal y preeclampsia con restricción del crecimiento fetal. ciencia Rep. 12 , 4056 (2022).
-----------------
Sirikunalai, P. et al. Asociaciones entre los niveles de gonadotropina coriónica humana beta libre en suero materno (hCG beta) y los resultados adversos del embarazo. J. Obstet. ginecol. 36 , 178–182 (2016).
-----------------
Younesi, S. et al. Los niveles extremos de betaHCG en la detección del primer trimestre son factores de riesgo para resultados maternos y fetales adversos. ciencia Rep. 13 , 1228 (2023).
-----------------
Chan, JZ et al. El tratamiento con N-oleoiletanolamida de linfoblastos deficientes en Tafazzin mejora el crecimiento celular y la morfología y dinámica mitocondrial. ciencia Rep. 12 , 9466 (2022).
-----------------
Russo, S., De Rasmo, D., Signorile, A., Corcelli, A. y Lobasso, S. Efectos beneficiosos del péptido SS-31 sobre la disfunción mitocondrial cardíaca en ratones eliminados de tafazzin. ciencia Rep. 12 , 19847 (2022).
-----------------
Prasad, A., Bharathi, V., Sivalingam, V., Girdhar, A. y Patel, BK Mecanismos moleculares del mal plegamiento de TDP-43 y patología en la esclerosis lateral amiotrófica. Frente. mol. Neurosci. 12 , 25 (2019)
-----------------
Gautam, M., Gunay, A., Chandel, NS y Ozdinler, PH La desregulación mitocondrial ocurre temprano en la corteza motora de ELA con patología TDP-43 y sugiere mantener el equilibrio NAD (+) como estrategia terapéutica. ciencia Rep. 12 , 4287 (2022).
-----------------
Bos, JM et al. Uso de inteligencia artificial y redes neuronales profundas en la evaluación de pacientes con síndrome de QT largo oculto electrocardiográficamente del electrocardiograma de superficie de 12 derivaciones. JAMA Cardiol. 6 , 532–538 (2021).
-----------------
Esteva, A. et al. Clasificación a nivel dermatólogo del cáncer de piel con redes neuronales profundas. Naturaleza 542 , 115–118 (2017).
-----------------
García-Martin, E. et al. Diagnóstico precoz de esclerosis múltiple mediante análisis OCT utilizando el método d de Cohen y una red neuronal como clasificador. computar Biol. Medicina. 129 , 104165 (2021).
-----------------
Medici, V., Czlonkowska, A., Litwin, T. & Giulivi, C. Diagnóstico de la enfermedad de Wilson y sus fenotipos mediante el uso de inteligencia artificial. Biomoléculas 11 , 1243 (2021).
-----------------
Giulivi, C., Wang, JY y Hagerman, RJ Red neuronal artificial aplicada al diagnóstico de la etapa del síndrome de ataxia/temblor asociado al cromosoma X frágil basado en la bioenergética mitocondrial periférica y los resultados de las imágenes cerebrales. ciencia Rep. 12 , 21382 (2022).

Propone el Presidente Petro; acuerdo de países de la Amazonía para revitalizarla

El Presidente de la República, Gustavo Petro, se reunió este miércoles con su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y anunció que los dos países promoverán un acuerdo de países de la Amazonía para revitalizar ese pilar climático del mundo.



“Ha terminado mi reunión con el compañero y Presidente del Brasil, Luiz Inácio da Silva, Lula. Los dos afrontamos retos inmensos. Llevar una Suramérica unida a la lucha por la vida de la humanidad. La historia hoy nos junta y construye la alianza de Brasil y Colombia”, manifestó el Mandatario en su cuenta de Twitter.

La entrevista se celebró en el Palacio de la Alvorada, en Brasilia, donde el Jefe de Estado participó el martes en el Encuentro de Presidentes de Suramérica convocado por el Presidente Lula para fortalecer la integración de la región, con la participación de once gobernantes.

“En primer lugar, vamos por un acuerdo de países de la Amazonía para revitalizarla. Incluye la defensa científica, política y militar del tercer pilar climático del mundo. En junio habrá una gran conferencia de expertos en Leticia, Amazonas, Colombia”, precisó el Presidente Petro, quien invitó a su colega brasileño a esa cita.

Recordó que luego, en agosto próximo, se realizará en Belem do Pará (Brasil) la reunión de presidentes de naciones con soberanía sobre la Selva Amazónica “para presentarle al mundo la ruta de revitalización de la selva”.

En el encuentro, el Jefe de Estado también invitó a Brasil a ser el país invitado de la Feria Internacional del Libro de Bogotá en 2024, cuando se conmemoran los 100 años de ‘La Vorágine’, de José Eustasio Rivera, considerada la novela de la selva por excelencia.

Así mismo, se solicitó el apoyo de Brasil para la candidatura del antropólogo colombiano Martín von Hildebrand, uno de líderes mundiales de la protección de la Amazonía, a la Secretaría General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

Por otra parte, el Mandatario informó que solicitó al gobierno brasileño la extradición del ciudadano colombiano Jaime Saade, para que responda ante la Justicia por el feminicidio de Nancy Mestre, ocurrido en Barranquilla en 1994.

En la reunión de los presidentes de Colombia y Brasil estuvieron presentes el Ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva Durán; la Jefe de Gabinete de la Presidencia, Laura Sarabia; la Vicecanciller Elizabeth Taylor y el Embajador de Colombia en Brasil, Guillermo Rivera.

Lula propone "mercado energético" suramericano

En la apertura de la cumbre, Lula propuso crear un "grupo de alto nivel", formado por representantes de los presidentes, que prepare en un plazo de 120 días una nueva "hoja de ruta para la integración de Suramérica".



El "decálogo" de Lula también incluyó la posible creación de un "mercado energético suramericano, que asegure el abastecimiento, el uso eficiente de los recursos, la estabilidad jurídica, los precios justos y la sostenibilidad social y ambiental".

A la cumbre asisten los presidentes de Argentina, Alberto Fernández; Bolivia, Luis Arce; Chile, Gabriel Boric; Colombia, Gustavo Petro; Ecuador, Guillermo Lasso; Guyana, Irfaan Ali; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Surinam, Chan Santokhi; Uruguay, Luis Lacalle Pou; y Venezuela, Nicolás Maduro. Perú está representado por el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola.

Petro: América Latina "unida” puede ofrecer soluciones a la "crisis integral” de hoy

Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió asimismo este martes a Latinoamérica "jugar un papel unido" y aseguró a su llegada a la cumbre de Brasilia que la región "tiene varias de las soluciones más importantes a la crisis integral que vive la humanidad".

"América Latina tiene que jugar un papel unido, tener una voz unificada porque tiene una gran potencialidad. Tiene en sus manos, en su propio territorio, varias de las soluciones importantes a la crisis integral que vive la humanidad", dijo Petro a periodistas.

El líder colombiano, que fue el último de los doce mandatarios en llegar al palacio de Itamaraty, sede de la Cancillería brasileña, afirmó que "el panorama mundial es crítico" y que "no se trata de pelear con el mundo, se trata de superar los problemas del mundo".

"Esta reunión claramente tiene como objetivo clarificar ese papel de América Latina, debatirlo, tratar de llegar a consensos", agregó.

Dinamarca planea enviar 2.400 millones más en ayuda militar a Ucrania

El gobierno danés anunció este lunes (29.05.2023) su intención de invertir adicionalmente el equivalente a 2.400 millones de euros entre este año y el que viene en un fondo destinado a apoyar militarmente a Ucrania.



El presidente ucraniano Volodimir Zelenski manifestó su agradecimiento al gobierno y al Parlamento de Dinamarca por la decisión de incrementar el fondo.

"Esta importante contribución reforzará todavía más las capacidades de combate de las Fuerzas Armadas de Ucrania a corto y medio plazo. Nuestra fuerza es la unidad", escribió en su cuenta de Twitter.

"Sé que los ucranianos necesitan nuestras armas y nuestro apoyo, así que es urgente", expresó la primera ministra Mette Frederiksen en declaraciones citadas por la agencia de noticias Ritzau.

"No hay indicación de que el año que viene vaya a ser de paz, así que vamos a destinar ya ahora más de 10.000 millones (de coronas suecas) en 2024", agregó.

En marzo, el Parlamento danés aprobó la creación de un fondo para apoyar militarmente a Ucrania que hasta ahora había sido pertrechado con unos 1.000 millones de euros, extraídos de partidas de ayuda al desarrollo, entre otras fuentes.

Hubble captura una galaxia a la deriva

A pesar de la apariencia serena de esta galaxia medusa, está a la deriva en un entorno ferozmente hostil: un cúmulo de galaxias.

En comparación con sus contrapartes más aisladas, las galaxias en los cúmulos de galaxias a menudo se distorsionan por la atracción gravitacional de los vecinos más grandes, que pueden torcer las galaxias en una variedad de formas. Si eso no fuera suficiente, el espacio entre las galaxias en un cúmulo también está impregnado de un plasma extremadamente caliente conocido como medio intracúmulo. Si bien este plasma es extremadamente tenue, las galaxias que se mueven a través de él lo experimentan casi como nadadores que luchan contra una corriente, y esta interacción puede despojar a las galaxias de su gas formador de estrellas.

Esta interacción entre el medio del intracúmulo y las galaxias se llama desprendimiento de presión ram y es el proceso responsable de los zarcillos de arrastre de esta galaxia medusa. A medida que JW39 se movía a través del cúmulo, la presión del medio intracúmulo eliminó el gas y el polvo en largas cintas de formación estelar que ahora se extienden desde el disco de la galaxia.

Los astrónomos que utilizaron la Cámara de Campo Amplio 3 del Hubble estudiaron estos zarcillos de arrastre en detalle, ya que son un entorno particularmente extremo para la formación de estrellas. Sorprendentemente, encontraron que la formación estelar en los 'tentáculos' de las galaxias medusas no era notablemente diferente de la formación estelar en el disco de la galaxia.

Crédito del texto: Agencia Espacial Europea (ESA)
Crédito de la imagen: ESA/Hubble y NASA, M. Gullieuszik y el equipo GASP

Relaciones África-América Latina: ¿un nuevo impulso a la cooperación sur-sur?

Autor Victoria Dannemann-DW.- La reciente visita de la vicepresidenta colombiana Francia Márquez a tres países de África vuelve la mirada hacia un continente que pareciera no estar en el radar de América Latina. Las relaciones con el norte, ya sea Estados Unidos o Europa, siempre han sido prioridad.
La vicepresidenta colombiana Francia Márquez (centro de la imagen) en su visita a Kenia (15.05.2023)



Con el continente africano se ha dado un vínculo fluctuante y de menor intensidad. "Son dos regiones que lamentablemente no se miran o no conversan propiamente tal”, dice a DW el doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad de Ankara, Jorge Araneda.

"Hay una construcción acumulativa de acercamientos entre los países, en la que la iniciativa es más latinoamericana que africana, con alguna receptividad africana. Son impulsos que en algunos casos crecen y en otros van y vienen”, indica a DW la doctora en Sociología, Gladys Lechini.

Cuando surgen problemas internos o cambios de política exterior, estos acercamientos se ven afectados, observa la investigadora y profesora de la Universidad Nacional de Rosario.

La profesora investigadora del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México, Élodie Brun, explica a DW que las relaciones entre África y América Latina "suelen ser bastante concentradas alrededor de algunos países” y "los gobiernos que más fomentaron un acercamiento interregional desde inicios de los años 2000 son también los que han enfrentado graves crisis internas de diferentes índoles, en particular Brasil y Venezuela”.

Diásporas y nexos ideológicos

"El mayor nexo en términos de identidad y cultura tiene que ver con las diásporas africanas, numerosas en varios países de América Latina”, afirma Brun. Para la Unión Africana, la diáspora constituye una sexta región económica y política, cuya cultura se está visibilizando en forma creciente.

Esto se observa en Brasil especialmente, donde las poblaciones afrodescendientes han marcado la identidad y la cultura del país. Según ha señalado el presidente Lula da Silva, África es una prioridad para Brasil, país que lleva la delantera en la región en cuanto a comercio con países africanos.

En el caso de Cuba, hay un factor más ideológico. "En términos históricos, Cuba ha sido un referente para la lucha de descolonización africana”, apunta Araneda. En Venezuela, en tanto, la relación fue impulsada en el contexto de la petrodiplomacia de Hugo Chávez, explica Lechini.

Este país tiene incluso un viceministerio para África, para fortalecer la cooperación con ese continente. El gobierno realiza celebraciones y fomenta la hermandad con los pueblos de la que llama "madre África”.

"También existen lazos que no son visibles, con las actividades transnacionales de empresas multinacionales del sur o iniciativas diplomáticas puntuales, como la reciente gira de la vicepresidenta de Colombia”, destaca Brun. En su visita, Márquez firmó varios convenios culturales y acuerdos comerciales con el objetivo de fortalecer las relaciones sur-sur y el comercio justo.

Oportunidades comerciales

Se trata de dos regiones con elementos comunes: un pasado colonialista, sociedades desiguales y economías basadas en la extracción de materias primas y productos agrícolas. A la vez, en distinta medida, se ven afectados por vaivenes políticos, inestabilidad e inseguridad social. Y de ambas partes, hay desconocimiento y prejuicios.

Separadas por un océano de distancia, están tan cerca y a la vez tan lejos si se trata de viajes. Hasta hace no mucho, los latinoamericanos debían triangular por Estados Unidos o Europa para llegar a África. Actualmente, hay vuelos desde Buenos Aires a Etiopía vía Sao Paulo, y desde Brasil también a Angola, los cuales facilitan un mayor acercamiento.

"Hay áreas de colaboración posibles y otras donde algunos países exportan productos similares. Sin embargo, las economías africanas no representan una competencia tal como la china para algunos sectores industriales latinoamericanos. Las exportaciones agrícolas europeas y estadounidenses compiten mucho más con las de América del Sur que los productos de África en este sector”, explica Brun. Actualmente, América Latina le vende a África principalmente productos agrícolas y le compra en su mayoría fertilizantes, químicos y minerales.

"Algunos de los países más poblados de África, como Nigeria y Angola, son productores de petróleo, con lo cual tienen muchos más ingresos por esta exportación que por la de alimentos y no se autoabastecen. América Latina puede proveer cereales y arroz para el consumo africano”, afirma Lechini. Se trata de un mercado de 1.200 millones de habitantes, el doble de la población latinoamericana.

Relación sur-sur

A pesar de que se han creado grupos y asociaciones de distinta índole entre América Latina y África, el interregionalismo no ha marcado las relaciones entre ambas. Sin embargo, iniciativas de países van tendiendo puentes. Un ejemplo es la cooperación de Brasil con las naciones productoras de algodón conocidos como Cotton-4 (Benín, Burkina Faso, Chad y Mali) para mejorar el sector algodonero.

"Chile tuvo algunas iniciativas para ayudar a mejorar servicios públicos en el área fiscal y de salud en Mozambique y Cuba sigue teniendo una diplomacia médica activa en África, recordemos su rol importante en los primeros momentos de la crisis de ébola”, destaca Brun.

En opinión de Araneda, las relaciones entre ambas regiones "presentan enormes potencialidades”, pero se ven marginalizadas por problemas como las crisis de liderazgo en estas regiones. El investigador plantea la necesidad de profesionalizar los cuerpos diplomáticos, con el fin de mejorar el diálogo y avanzar en acuerdos para enfrentar problemas comunes, como la inseguridad alimenticia.

Al respecto, Lechini subraya las oportunidades de la vinculación sur-sur: "Hay muchas condiciones para sumar y generar mayores márgenes de maniobra en el escenario internacional, cosa que en forma individual los países no pueden hacer”. La investigadora apunta a la cooperación y desarrollo de políticas comunes para enfrentar temas que les afectan directamente, como cambio climático, pobreza, recursos naturales, desarrollo sustentable e incluso disminuir su dependencia a nivel global.

En esa dirección va la reciente reactivación de la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (Zpcas), que llevaba paralizada más de 10 años. En la reunión de abril pasado en Cabo Verde se adoptaron acuerdos para fortalecer el diálogo y la integración y avanzar en cooperación en defensa, desarme, desarrollo sostenible, océanos y crimen organizado, entre otros asuntos.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Shell en Nigeria, el peligro ambiental y humano.

Nigeria: El gobierno debe detener la venta, por parte de Shell, de su negocio en el delta del Níger a menos que se protejan plenamente los d...