La industria automotriz europea tiene chips solo para unos días

Leonhard Simon / Gettyimages
La industria automotriz europea podría enfrentar la interrupción de su producción en cuestión de días debido a las restricciones impuestas por China a la exportación de semiconductores. Así lo informó el martes Bloomberg citando a sus fuentes.

A inicios de mes, Pekín prohibió que Nexperia, un fabricante de chips neerlandés perteneciente a la compañía china Wingtech Technology, exporte productos fabricados en sus plantas chinas.

La medida se produjo después de que el Gobierno de los Países Bajos tomara el control de la empresa en virtud de las leyes de emergencia destinadas a salvaguardar la producción estratégica. La compañía se especializa en la producción masiva de chips, considerados vitales para la industria automotriz europea.

Según personas familiarizadas con el asunto, que pidieron no ser identificadas debido a que las conversaciones son privadas, es probable que la escasez de semiconductores afecte a proveedores clave en una semana, mientras que el impacto podría extenderse a todo el sector en un plazo de 10 a 20 días.

"La situación podría provocar importantes restricciones de producción, posiblemente incluso paralizaciones en la producción en un futuro próximo", declaró la presidenta de la Asociación Alemana de la Industria Automotriz, Hildegard Müller.

Mientras, los fabricantes de automóviles y sus proveedores están manteniendo reuniones de crisis con funcionarios gubernamentales para elaborar planes de contingencia, pero han advertido que el abastecimiento y la certificación de componentes de reemplazo llevarán meses.

Además, los informantes indicaron que las consecuencias podrían extenderse más allá de Europa, y los fabricantes de automóviles estadounidenses también se podrían ver afectados. La industria se vio sorprendida por la decisión de Ámsterdam de tomar el control de Nexperia tras la presión de Washington, revelaron dos de las fuentes.

"Nos enfrentamos a grandes desafíos"

Al mismo tiempo, personas al tanto del asunto señalaron que los fabricantes de automóviles y proveedores han establecido canales de comunicación con las autoridades chinas, así como con funcionarios de los Países Bajos y la Comisión Europea. El objetivo de este acercamiento es aclarar el alcance de los controles de exportación e intentar mitigar el impacto antes de que las líneas de producción se detengan.

Volkswagen ha creado un grupo de trabajo para evaluar la posible exposición en su cadena de suministro. Mientras, Robert Bosch GmbH, el mayor fabricante de autopartes del mundo, afirmó que sus equipos de expertos están en estrecho contacto con Nexperia, así como con otros proveedores y clientes afectados, para evitar o minimizar cualquier restricción de producción.

"Al igual que otros clientes de Nexperia, nos enfrentamos a grandes desafíos debido a la situación actual", declaró un portavoz de Bosch. "Por lo tanto, esperamos una rápida resolución entre las partes implicadas que ayude a aliviar el actual cuello de botella en el suministro", agregó.

Un portavoz de Mercedes-Benz indicó que la compañía está siguiendo de cerca la evolución de la situación con las partes interesadas, añadiendo que ha asegurado el suministro de chips a corto plazo, pero que la situación sigue siendo inestable y difícil de predecir. "Estamos trabajando intensamente con nuestros socios para evitar posibles déficits de suministro", aseguró.

ONU: "violaciones" de Israel y Hamás en Gaza pese a tregua

Tanques y vehículos militares israelíes en la frontera de Gaza tras
el alto al fuego.
Imagen: Mostafa Alkharouf/Anadolu Agency/IMAGO
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en el Territorio Palestino Ocupado alerta este miércoles 15 de octubre, en un comunicado, de "continuos asesinatos de civiles por parte del Ejército israelí en las proximidades de zonas donde sus tropas siguen desplegadas", así como de informes cada vez mayores de que "Hamás y grupos armados afiliados participan en ejecuciones extrajudiciales".

"Asesinatos de civiles" por tropas israelíes

Al mismo tiempo, según denuncia la oficina del ACNUDH para los territorios palestinos, "el Ejército israelí continúa matando civiles en las 'líneas de redespliegue'". Desde el 10 de octubre, al menos 15 palestinos han muerto a tiros en zonas cercanas a las tropas israelíes, que aún continúan controlando más del 50 % de la Franja de Gaza, afirma el comunicado.

"Atacar a civiles que no participan directamente en las hostilidades constituye un crimen de guerra, independientemente de la ubicación del incidente y su proximidad a la línea de despliegue acordada", agrega el comunicado de la ONU.

Según Israel, civiles habrían traspasado "línea amarilla"

El Ejército israelí confirmó el martes haber disparado contra gazatíes que habrían traspasado la "línea amarilla", el punto al que se han retirado las tropas israelíes, según el acuerdo de alto el fuego alcanzado tras dos años de ofensiva de Israel contra Hamás en Gaza, tras los ataques de Hamás a Israel del 7 de octubre de 2023.

Tanques y drones israelíes abrieron fuego a primera hora de este miércoles, según atestiguó la agencia de noticias EFE, contra diferentes puntos del norte de la Franja y también contra la ciudad de sureña de Rafah, alcanzando algunas de las tiendas de desplazados de la zona Mawasi, pese al declarado alto el fuego. Aunque, de momento, no se han reportado víctimas mortales ni heridos.

Según comprobó EFE, durante más de treinta minutos tanques y drones israelíes estuvieron a primera hora de este miércoles abriendo fuego contra los puntos designados por Israel como "zona militarizada" del barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza, en el norte de la Franja, uno de los barrios también citados en el comunicado de del ACNUDH para los territorios palestinos.

En esos puntos "rojos" no hay gazatíes viviendo, pero sí en las otras áreas de barrio de Shujaiya, uno de los más grandes de la capital gazatí, precisa EFE.

Esta agencia de noticias también reporta haber atestiguado ataques de la armada naval israelí contra pescadores al oeste del campamento de Al Shati, igualmente en la ciudad de Gaza, y contra la ciudad sureña de Rafah, cuyos disparos alcanzaron algunas de las tiendas de campaña de familias desplazadas en la zona de Mawasi, punto designado por Israel como "humanitario".

Según la Sanidad gazatí, entre los muertos habría personas que intentaban llegar a
sus casas, tras ser desplazadas por los ataques de Israel durante el genocidio.
Imagen: Ibrahim Gazlih/Middle East Images/AFP/Getty Images
"Ejecuciones extrajudiciales" de Hamás

"Los enfrentamientos se han intensificado entre Hamás y grupos armados afiliados, así como entre grupos y familias rivales", afirma el organismo en X. "Restablecer el orden público es una prioridad urgente, pero debe cumplir con los estrictos límites del derecho internacional sobre el uso de la fuerza letal en la aplicación de la ley", advierte.
Hamás reforzó su control sobre las ciudades devastadas de Gaza el martes, lanzando una ofensiva, confirmó la agencia AFP con testigos sobre el terreno. En consecuencia, en algunas partes del territorio se producían enfrentamientos armados entre las diversas unidades de seguridad de Hamás y clanes y bandas palestinas armadas, a algunas de las cuales se les achacaba contar con respaldo de Israel.

"Los enfrentamientos se han intensificado entre Hamás y grupos armados,
así como entre grupos y familias rivales", afirma el ACNUDH para los
territorios palestinos.
La milicia militante islamista, publicó incluso un video de la ejecución pública de ocho supuestos "colaboradores".

Desde que aplastó a su rival Fatah en enfrentamientos armados en 2007, Hamás ha sido la facción palestina dominante en Gaza. Ahora, Israel insiste en que Hamás no puede participar en un futuro gobierno de Gaza, debe devolver los restos de todos los rehenes fallecidos y, finalmente, desarmarse.

El acuerdo de alto al fuego y el plan de paz pendiente

El alto al fuego entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza entró en vigor el mediodía del pasado viernes, 10 de octubre, tras la aprobación por ambas partes del acuerdo de veinte puntos impulsado por Estados Unidos, aunque de momento solo se ha implementado su primera fase, que implica el intercambio de rehenes por presos palestinos y el cese de las hostilidades.

El documento, respaldado el lunes por las potencias mundiales en una cumbre presidida por el presidente estadounidense, Donald Trump, en Egipto, afirma que Gaza será desmilitarizada y que Hamás no tendrá ningún papel de liderazgo.

Entra en vigor el alto el fuego entre Hamás e Israel

Palestinos celebran el anuncio de que Israel y Hamás han acordado la primera
fase del plan que pone fin a las hostilidades en Gaza, el 9 de octubre de 2025.
Jehad Alshrafi / AP
El líder de la delegación negociadora de Hamás, Jalil Al Haya, aseguró este jueves (09.10.2025) haber recibido garantías por parte de los mediadores del conflicto (Estados Unidos, Catar, Egipto y Turquía) de que la "guerra ha terminado por completo" en la Franja de Gaza.

"Hemos recibido garantías de nuestros hermanos mediadores y del gobierno estadounidense, quienes afirman que la guerra ha terminado por completo", recoge un comunicado difundido por el grupo islamista palestino.

Al Haya agregó que Hamás seguirá "trabajando con las fuerzas nacionales e islámicas para completar los pasos restantes y lograr los intereses de nuestro pueblo palestino, su autodeterminación y el cumplimiento de sus derechos hasta el establecimiento de su estado independiente con Jerusalén como su capital".

Asimismo, insistió en que la delegación de Hamás abordó el plan con gran "responsabilidad" y presenta "una respuesta que sirve a los intereses de nuestro pueblo, protege sus derechos y previene el derramamiento de sangre. También incluye nuestra visión para poner fin a la guerra".

Hamás está a la espera de que el Gobierno israelí ratifique la primera fase del acuerdo para Gaza impulsado por el presidente Estado Unidos, Donald Trump, que implicará el intercambio de rehenes israelíes por rehenes palestinos, un alto el fuego y la entrada de ayuda humanitaria.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) han anunciado que el acuerdo de alto el fuego entró en vigor este viernes a las 12:00 (hora local).

"Desde las 12:00, las tropas de las FDI comenzaron a posicionarse a lo largo de las líneas de despliegue actualizadas en preparación para el acuerdo de alto el fuego y el regreso de los rehenes", comunicaron. "Las tropas de las FDI del Comando Sur están desplegadas en la zona y seguirán eliminando cualquier amenaza inmediata", agregaron.

La jornada anterior, el movimiento palestino Hamás denunció que Israel había perpetrado una "masacre" en una zona de la parte occidental de la ciudad de Gaza, dejando varios muertos y más de 70 heridos entre la población civil. Subrayaron que el Gobierno del primer ministro Benjamín Netanyahu pretende "sembrar la confusión, obstaculizar los esfuerzos de los mediadores y obstruir la implementación del acuerdo sobre el cese de la guerra y la agresión contra Gaza".

Desde el Ejército israelí, por su parte, señalaron haber atacado una unidad de combatientes de Hamás en la Franja de Gaza.

Plan de Trump

De acuerdo con el mandatario estadounidense, Donald Trump, cuyo equipo propuso el plan para gestionar la crisis y ahora este sirve como base del acuerdo, la primera etapa prevé la liberación de todos los rehenes retenidos en el enclave palestino y el retiro de las tropas israelíes de la zona hasta una línea acordada. El logro fue alcanzado por las delegaciones de Israel y Hamás al reunirse en Egipto el lunes.

Tras el anuncio, el primer ministro del país hebreo, Benjamín Netanyahu, reiteró su esperanza de que los rehenes regresaran a sus hogares. "Con la ayuda de Dios los traeremos a todos a casa", expresó en X.

Hamás, por su parte, instó "al presidente Trump, a los países garantes del acuerdo y a varias partes árabes, islámicas e internacionales a obligar" a Israel a implementar plenamente el acuerdo. "Afirmamos que los sacrificios de nuestro pueblo no serán en vano y que seguiremos comprometidos con la promesa y no abandonaremos los derechos nacionales de nuestro pueblo hasta que se logren la libertad, la independencia y la autodeterminación", subrayaron desde el movimiento.

Conforme a la propuesta, para la liberación de los rehenes se establecerá un plazo de 72 horas una vez que Israel acepte el acuerdo. A su vez, Tel Aviv deberá liberar a 250 rehenes condenados a cadena perpetua, además de a 1.700 gazatíes que fueron detenidos después del 7 de octubre de 2023.

Celebración en Gaza tras hacerse conocido el acuerdo.
A su vez, Hamás y otros grupos deben aceptar no participar en la administración del enclave, ni directa ni indirectamente. Para los miembros de Hamás que acepten deponer las armas, está prevista una amnistía.Por ahora, en Gaza hay unos 20 rehenes vivos, junto con los cuerpos sin vida de otros 25. Muchas de las personas secuestradas el 7 de octubre de 2023 ya han sido liberadas a cambio de rehenes palestinos retenidos en cárceles israelíes durante dos ceses del fuego: uno en los primeros meses del conflicto y el otro a principio de este año. Además, unos ocho rehenes fueron liberados durante operaciones militares israelíes realizadas en el enclave.

Según datos del Ministerio de Salud gazatí, la indiscriminada violencia israelí reforzada en octubre de 2023 tras el ataque del movimiento palestino Hamás ha dejado hasta ahora al menos 67.183 víctimas mortales y 169.841 heridos. Asimismo, los civiles de la zona sufren una gran escasez de alimentos.

Soluciones...

Ejército israelí dice seguir rodeando ciudad de Gaza

El llamado a los gazatíes, según las FDI, es por su propia seguridad.
(Imagen de archivo 13.09.2025)Imagen: Khames Alrefi/Anadolu/picture alliance
Las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI) avisaron en la madrugada de este jueves (09.10.2025) que siguen rodeando la ciudad de Gaza, "donde volver es extremadamente peligroso", después de que Israel y Hamás firmaran un acuerdo para una primera fase del plan de paz.

"La zona al norte de Wadi Gaza todavía se considera una zona de combate peligroso", advirtió en X Avichay Adraee, el portavoz de las FDI para medios árabes, quien también avisó a los gazatíes de que se mantengan alejados del Ejército israelí.

"Por su propia seguridad, absténganse de volver hacia el norte o de acercarse a zonas donde las FDI estén estacionadas y operen en cualquier lugar de la Franja, incluido el sur y el este de la Franja, hasta que no se emitan instrucciones oficiales", agregó.

Tras las advertencia de las FDI, la Defensa Civil de Gaza reportó varios bombardeos israelíes sobre ese territorio palestino.

"Desde el anuncio esta noche de un acuerdo en el marco de una propuesta de cese el fuego, se reportaron varias explosiones, especialmente en el norte de Gaza", informó Mohamed Al Mughayyir, miembro de la Defensa Civil, al mencionar "intensos bombardeos aéreos sobre Ciudad de Gaza".

En la madrugada de este jueves, todavía miércoles en Washington, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un primer acuerdo entre Hamás e Israel para liberar a todos los rehenes y empezar una retirada delimitada de las fuerzas israelíes en Gaza.

FDI da bienvenida al acuerdo

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, convocó una reunión de su Gobierno para el mismo jueves con el objetivo de ratificar el acuerdo.

Antes de que se pronunciara Adraee, el canal oficial de Telegram de las FDI publicó un comunicado que asegura que el Ejército "da la bienvenida a la firma del acuerdo para el regreso de los rehenes".

Según el comunicado, el jefe del Estado Mayor de Israel, Eyal Zamir, instruyó a todas las fuerzas para "preparar defensas sólidas y estar preparados para cualquier escenario". También dio las órdenes necesarias para "liderar la operación para el regreso de los rehenes".

"El desplazamiento de las fuerzas se llevará a cabo según las instrucciones de la directiva política", agregó.

La violencia de Israel hacia Gaza se intensificó tras el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, que causó 1.219 muertos, en su mayoría civiles, según un recuento basado en datos oficiales. El ataque de Hamás, a su vez, respondía a la permanente ocupación violenta, así como al acoso y desalojo de palestinos por parte de colonos israelíes con el apoyo del ejército y gobierno de Israel. Las muertes causadas por Israel a los palestinos pasan de 65.000 oficialmente, extraoficialmente se habla de centenares de miles de muertes causadas por el genocidio impulsado por Israel contra el pueblo palestino.

Miles protestan contra el asalto de la flotilla

Una multitud marchó en Madrid donde se corearon consignas contra Israel.
Imagen: Juan Medina/REUTERS
Miles de personas se manifestaron este jueves (02.10.2025) en distintas ciudades europeas, como Madrid, Roma o Bruselas, para protestar contra el asalto a la flotilla con ayuda humanitaria para Gaza, llevada a cabo por Israel en aguas internacionales.

Las banderas palestinas acompañaron a los manifestantes, que pidieron el fin del asedio de Israel a la Franja de Gaza y clamaron contra el asalto por parte del ejército israelí de los 43 barcos que engrosaban la Global Sumud Flotilla, después de atravesar el Mediterráneo desde puertos de España, Túnez e Italia para llevar ayuda humanitaria a Gaza.

La Global Sumud Flotilla se encuentra ya casi completamente desarticulada pues, de sus 500 integrantes, más del 90 % están secuestrados y solo se mantiene en el Mediterráneo el barco Summertime, de apoyo legal.


Más de 10.000 personas, según la Policía, se manifestaron esta tarde en las inmediaciones del Coliseo de Roma, convocados por el colectivo 'Global movement to Gaza Italia', según confirmaron fuentes de la Jefatura de Policía de la capital italiana.

"Bloqueemos todo" o "Palestina libre" fueron algunos de los gritos que se escucharon en esa marcha en la capital de Italia, donde mañana viernes el mayor sindicato del país, la CGIL, ha convocado una huelga en todos los sectores y protestas en un centenar de ciudades y localidades.

Además de Roma, las manifestaciones se sucedieron a lo largo y ancho de Italia, desde Turín, Milán o Bolonia (norte) hasta Nápoles (sur), donde se vivieron algunos momentos de tensión cuando un grupo de personas propalestinas trató de romper el cordón policial en el puerto.

Los estudiantes universitarios encabezaron las movilizaciones en Italia, donde la más multitudinaria tuvo lugar en Roma.Imagen: Alessio Paduano/Anadolu Agency/IMAGO
En tanto, miles de estudiantes de distintas universidades italianas, entre ellas la de Roma y Milán, continúan las protestas contra el genocidio impulsado por Israel en sus campus, a las que este jueves se sumaron más centros en solidaridad con la Flotilla.

Los estudiantes de la Universidad Estatal de Milán fueron los últimos que ocuparon el campus y se preparan para una huelga convocada para mañana por algunas siglas sindicales. "Como prometimos, si hubieran tocado la flotilla, lo habríamos bloqueado todo. Así que esta mañana ocupamos la Universidad de Milán", anunciaron, uniéndose a una oleada de movilizaciones estudiantiles en Italia.

Marchas en Madrid y otras ciudades españolas

Miles de personas se manifestaron este jueves en España en apoyo a la población de Gaza y en defensa de la flotilla que navegaba hacia esa zona hasta ser asaltada por Israel: "No aceptamos que la sociedad civil sea criminalizada por cumplir aquello que los gobiernos rehúsan hacer", han advertido los organizadores de las marchas.

En Madrid y otras ciudades españolas como Barcelona o Valencia se sucedieron las manifestaciones a lo largo del día -por la mañana unidas a una huelga estudiantil- para pedir respeto a los derechos de los activistas que iban rumbo a Gaza: "Si tocan a la flotilla nos han tocado a todas", concluyó el manifiesto leído en la capital española.

Las banderas palestinas ondearon en las movilizaciones ocurridas en Madrid, capital de España.Imagen: Juan Medina/REUTERS
En Barcelona, desde donde salió la Flotilla Global Sumud el 31 de agosto, miles de personas se concentraron con cánticos contra el "genocidio de Israel" en un acto en el que se vivieron momentos de tensión por los intentos de los participantes de ocupar rondas aledañas.

Las convocatorias en España en señal de apoyo al trabajo humanitario de la misión naval habían dado comienzo este jueves con manifestaciones estudiantiles por la mañana, convocadas con el lema 'Paremos el genocidio al pueblo palestino' y acompañadas de una huelga de alumnos.

Protesta espontánea en Bruselas

Unas 4.000 personas, según medios de comunicación belgas, se congregaron este jueves en Bruselas para denunciar el asalto de la Flotilla humanitaria Global Sumud por parte de la Marina israelí, tras una primera protesta espontánea que tuvo lugar este miércoles en la capital comunitaria.

Según la agencia Belga, en Bruselas miles de manifestantes exigieron una respuesta firme del gobierno federal belga y una condena clara de la intervención israelí por parte del ministro de Asuntos Exteriores, Maxime Prévot, quien había insinuado que esta iniciativa planteaba riesgos innecesarios.

"Independientemente de lo que haga o deje de hacer el Gobierno, seguiremos enviando más barcos y más personas hasta que Palestina sea libre", declararon los organizadores durante la marcha.

Además, se organizaron manifestaciones similares en otras ciudades del país como Lieja, Charleroi, Namur, Gante, Amberes y Lovaina la Nueva en solidaridad con la flotilla humanitaria.

Bogotá reclama

En Bogotá, Colombia, también se cumplió con movilizaciones en apoyo a Palestina Libre y contra el genocidio impulsado por el gobierno de Israel, así como contra el secuestro de los tripulantes de la GLOBAL SUMUD Flotilla

Impidiendo auxilio humanitario, con ayuda de Occidente y el silencio de muchos gobiernos, Israel se afirma como invasor de Gaza

Fuerzas israelies asaltan Flotilla Humanitaria
Matando de hambre, y luego de destruir a punta de bombardeos las viviendas en Gaza, Israel mantiene su objetivo de exterminar a la población gazatí al impedir la llegada de ayuda internacional humanitaria civil.

El acoso permanente por parte de colonos israelíes, la ocupación armada del territorio palestino, ha llevado a que algunos sectores palestinos se organicen y traten de responder por la vía armada la ocupación. Es así como el grupo Hamas adelantó una incursión, hace dos años, en una parte de lo que antes era palestina y ahora Israel, incursión violenta que sirvió de excusa a Israel para librar e incrementar la ocupación también violenta de la Franja de Gaza.

La incursión de Hamas con el secuestro de personas Israelíes marcó el incremento de la violencia indiscriminada contra civiles, sin importar edad o condición personal, desarrollar una política genocida buscando borrar del territorio a las personas que lo habitan para convertirlo en una propiedad que rinda frutos económicos a través del negocio inmobiliario, es la prioridad para Netanyahu y su cúpula sionista.

La respuesta diplomática internacional al genocidio perpetrado por Israel ha sido leve, en especial la respuesta por parte de los gobiernos. Sudáfrica y Colombia han sido los más comprometidos con los Derechos Humanos y han alzado la voz para la que se reconozca internacionalmente el genocidio. Naciones Unidas, como organización no ha logrado tener el impacto que debiera; vetos y maniobras correspondientes a los intereses privados han sido la regla. Afortunadamente la ciudadanía, la humanidad, las personas que viven y aspirar a seguir viviendo se han manifestado contra la invasión israelí. Las calles y el espacio digital son el escenario diario y permanente de la lucha por la vida.

No se trata de ser antisemita, o antijudío, tampoco de ser anti-Israel. Se trata de ser Humano, de respetar la vida y el derecho a existir como pueblo, como nación, lo que ha llevado a que alrededor de 500 activistas, de muchos países, de muchas regiones, iniciaran el viaje con la FLOTILLA SUMUD GLOBAL para llevar comida y medicinas a un pueblo acorralado, iniciaron una misión humanitaria.

Quienes se creen dueños del mundo, utilizan los espacios internacionales como si fueran propiedad privada y armados hasta la coronilla infunden miedo, asesinan e impiden el libre tránsito. Es así como en el Caribe asesinan personas con poderoso armamento y en Gaza, en un espacio marítimo que no les pertenece asaltan y secuestran a la gente que desea ayudar a disminuir el hambre y el dolor.

Israel ha atacado a la Flotilla SUMUD GLOBAL y ha secuestrado a sus integrantes con la complicidad de gobiernos que miran para otro lados buscando mantener sus intereses junto al perro que más ladra.

Una galaxia desconcertante

Esta imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA muestra la galaxia NGC 2775.
ESA/Hubble y NASA, F. Belfiore, J. Lee y el equipo PHANGS-HST

Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA muestra una galaxia difícil de categorizar. Se trata de NGC 2775, ubicada a 67 millones de años luz de distancia, en la constelación de Cáncer (el Cangrejo). NGC 2775 presenta un centro liso y monótono, carente de gas, similar a una galaxia elíptica. También presenta un anillo polvoriento con cúmulos estelares irregulares, similar a una galaxia espiral. ¿Cuál es: espiral, elíptica o ninguna?

Dado que solo podemos observar NGC 2775 desde un ángulo, es difícil afirmarlo con certeza. Algunos investigadores la clasifican como una galaxia espiral debido a su fino anillo de estrellas y polvo, mientras que otros la clasifican como una galaxia lenticular. Las galaxias lenticulares comparten características comunes tanto a las galaxias espirales como a las elípticas.

Los astrónomos no están seguros de cómo se forman las galaxias lenticulares, y podrían formarse de diversas maneras. Podrían ser galaxias espirales que se fusionaron con otras galaxias, o que prácticamente han agotado el gas formador de estrellas y han perdido sus prominentes brazos espirales. También podrían haber sido inicialmente galaxias elípticas y luego haber acumulado gas formando un disco a su alrededor.

Algunas evidencias sugieren que NGC 2775 se fusionó con otras galaxias en el pasado. Invisible en esta imagen del Hubble, NGC 2775 tiene una cola de gas hidrógeno que se extiende casi 100.000 años luz alrededor de la galaxia. Esta tenue cola podría ser el remanente de una o más galaxias que se acercaron demasiado a NGC 2775 antes de ser expandidas y absorbidas. Si NGC 2775 se fusionó con otras galaxias en el pasado, esto podría explicar su extraña apariencia actual.

La mayoría de los astrónomos clasifican a NGC 2775 como una galaxia espiral floculenta. Las espirales floculentas tienen brazos discontinuos y poco definidos, que a menudo se describen como "plumas" o como "mechones" de estrellas que forman brazos espirales de forma laxa.

El Hubble publicó previamente una imagen de NGC 2775 en 2020. Esta nueva versión añade observaciones de una longitud de onda específica de luz roja emitida por nubes de gas hidrógeno que rodean estrellas jóvenes masivas, visibles como grumos brillantes y rosados ​​en la imagen. Esta longitud de onda adicional ayuda a los astrónomos a definir mejor dónde se forman nuevas estrellas en la galaxia.

Sustrato para cultivos...

Poner fin a la pérdida y el desperdicio de alimentos. Por las personas. Por el planeta.

En un mundo en el que una de cada once personas se enfrentan al hambre y en el que cada día se pierden o desperdician toneladas y toneladas de alimentos, es vital poner fin a esta problemática paradoja. Se deben reducir las pérdidas y el desperdicio alimentarios, especialmente ante el reto de una población creciente.

A nivel global, aproximadamente el 13% de los alimentos producidos se pierden entre la cosecha y la venta minorista. A ello se suma el hecho de que en torno al 19% de la producción total de alimentos se desperdicia en los hogares, la restauración y el comercio al por menor.

Es el momento en el que todos –desde los productores hasta las empresas, de la cadena de suministro hasta los consumidores, pasando por los gobiernos y los investigadores– tomemos medidas urgentes para ampliar y fortalecer los esfuerzos, tanto individuales como colectivos, para atajar el problema y garantizar un mundo con seguridad alimentaria, ahora y en el futuro.

¿Por qué es importante reducir la pérdida y desperdicio de alimentos?

Cuando se pierden o desperdician alimentos, todos los recursos que se utilizaron para su producción -como el agua, la tierra, la energía, la mano de obra y el capital- se desaprovechan. Además, la eliminación de los alimentos perdidos o desperdiciados en vertederos genera emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), lo que contribuye al cambio climático. La pérdida y el desperdicio de alimentos también pueden tener repercusiones negativas en la seguridad alimentaria y la disponibilidad de alimentos, y contribuir a aumentar el costo de la alimentación.

Nuestros sistemas alimentarios no pueden ser resilientes si no son sostenibles. De ahí la necesidad de centrarse en la adopción de enfoques integrados concebidos para la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos.

Es necesario adoptar medidas a escala mundial y local para aprovechar al máximo los alimentos que producimos. Para introducir este cambio transformador es fundamental incorporar tecnologías, soluciones innovadoras (en particular plataformas de comercio electrónico para la comercialización y sistemas de elaboración de alimentos replegables y móviles), nuevas formas de trabajar y buenas prácticas con miras a gestionar la calidad de los alimentos y reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos.

Cuando quedan cinco años para alcanzar la meta 12.3 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 (ODS), es imperativo agilizar las medidas encaminadas a reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos.

Ejército de salvación de Gaza

Al cierre de su agenda en nueva York, el presidente Gustavo Petro participó en un evento
donde dijo que, más que palabras, hoy se requieren acciones eficaces que conduzcan a la paz en Gaza.
Al término de su agenda en Nueva York, el presidente Gustavo Petro reveló que ha explicado a delegaciones de varios países –entre ellos China– su propuesta para crear, a través de la ONU, un ejército de paz que contribuya a detener el genocidio en Gaza, considerando que la diplomacia ha sido ineficaz.

“La diplomacia hoy no sirve para nada. Todos los discursos que hemos hecho, o el que yo mismo hice frente a la Asamblea de la ONU, y otros muchos, y el reconocimiento de Palestina, ya no sirven”, expresó el mandatario al intervenir en el evento ‘Nuestra humanidad, nuestra responsabilidad’.

‘Hoy las palabras sobran’

A modo de ejemplo, recordó que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ya había pedido detener la barbarie en Gaza, pero no fue posible porque lo impidió el veto de los Estados Unidos.

Y agregó que el simple hecho de reconocer a Palestina como un Estado se queda corto “si le van a caer bombas encima”.

“Las palabras hoy sobran, aunque hay que pronunciarlas; las manifestaciones empiezan a tener ineficacia, aunque hay que continuarlas y agrandarlas”, sostuvo y recalcó que “hoy falta eficacia para detener a Netanyahu”, el primer ministro de Israel.
A renglón seguido, cuestionó: “No es posible que haya una orden (de captura) de un órgano de justicia legítimo y mundial y Netanyahu se pasee por las naciones de Europa y por Estados Unidos y otras partes como si nada”.

En consecuencia, de acuerdo con el presidente Petro, se abre el camino de configurar un ejército de salvación de Gaza, bajo el lema ‘Unidos por la Paz’ (United for Peace), cuya creación requeriría de los votos positivos de las tres cuartas partes de los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Es decir, precisó, “se presenta una resolución si tenemos el convencimiento de que los votos van a superar tres cuartas partes. La resolución ordena a Naciones Unidas organizar el ejército. No seremos nosotros, serán las Naciones Unidas. Será orden de la humanidad a Naciones Unidas. Y no hay veto, porque es la Asamblea General de las Naciones Unidas”.

Contactos

El mandatario consideró además que “si se vota a favor de configurar un ejército, todos los países que votamos tenemos que ayudar”.

“Incluso he propuesto, como sucedió cuando nos quitaron a Panamá, que se abra un listado de voluntarios colombianos que quieran ir a luchar, a arriesgar la vida. Y que eso lo hagamos en todas las naciones del mundo. Indonesia ayer dijo que ponía 20 mil hombres y mujeres. Vamos a hablar con Malasia y Pakistán. Y hoy le dije de frente al delegado chino: si ustedes arrancan, lo tenemos ya, ya está listo”, puntualizó.

Según el jefe de Estado, “solo si Estados Unidos e Israel entienden que hay un ejército más poderoso que los puede enfrentar allá en Palestina, se sentarán a negociar”.
Recalcó que se trata de “un ejército que no es para matar, que no se hace para aumentar la lista de tantos muertos que ya tenemos, sino para disuadir. En primer lugar, disuadir el genocidio y frenarlo”.

Israel se preocupa por Egipto

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu. Kevin Dietsch / Gettyimages
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, pidió a Estados Unidos que ejerza presión sobre Egipto para que reduzca el reciente aumento de su presencia militar en la península del Sinaí, informó este sábado Axios citando a fuentes estadounidenses e israelíes.

Se informa que el lunes Netanyahu presentó al secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, durante una reunión, una lista de actividades en el Sinaí que, según él, constituían violaciones sustanciales por parte de Egipto del acuerdo de paz de 1979 con Israel, del cual Washington es garante.

Funcionarios israelíes señalaron que Egipto está creando infraestructura que podría usarse con fines ofensivos en áreas donde el tratado solo permite armamento ligero. En particular, mencionaron la ampliación de pistas de aterrizaje en bases aéreas del Sinaí para que puedan ser utilizadas por cazas, así como la construcción de instalaciones subterráneas que, según la inteligencia israelí, podrían destinarse al almacenamiento de misiles.

No obstante, la publicación subraya que no hay pruebas de que los egipcios almacenen misiles en esas instalaciones. Las negociaciones directas con El Cairo no dieron resultados, por lo que Tel Aviv decidió recurrir a la Administración Trump.

Tensión entre Egipto e Israel

Las relaciones entre Israel y Egipto comenzaron a deteriorarse tras el regreso de Benjamín Netanyahu al poder, en 2022. Desde 2023 no hay constancia de conversaciones entre él y el presidente egipcio, Abdel Fattah al Sisi.

La tensión aumentó con el recrudecimiento de la ocupación israelí en la Franja de Gaza. Egipto teme que las autoridades israelíes quieran expulsar a unos dos millones de palestinos de Gaza hacia territorio egipcio. Mientras tanto, Netanyahu ya ha criticado públicamente a El Cairo por negarse a recibirlos. Además, en Tel Aviv generaron preocupación las declaraciones egipcias sobre la intención de crear fuerzas árabes conjuntas tras un ataque israelí contra Catar.

Efectivo...

Por inmensa mayoría, la ONU aprueba participación de Palestina en la Asamblea General

Antes de su semana más importante, la Asamblea General votó hoy (19.09.25) por abrumadora mayoría permitir que los representantes de Palestina participen virtualmente en su octogésimo período de sesiones, luego de que el país anfitrión les negara las visas de entrada.

En votación registrada de 145 votos a favor, 5 en contra (Estados Unidos, Israel, Nauru, Palau y Paraguay) y 6 abstenciones (Albania, Fiji, Hungría, Macedonia del Norte, Panamá y Papua Nueva Guinea), el órgano de 193 miembros aprobó el proyecto de resolución A/80/L.2/Rev.1 .

En el texto, la Asamblea recordó la sección 11 del Acuerdo sobre la Sede y decidió que, sin sentar precedente para futuros debates generales y reuniones de alto nivel obligatorias, el Estado de Palestina podrá presentar una declaración pregrabada de su Presidente, que se reproducirá en el Salón de la Asamblea General durante el debate general. También podrá formular declaraciones por videoconferencia o presentar una declaración pregrabada en las reuniones de la Conferencia Internacional de Alto Nivel para el Arreglo Pacífico de la Cuestión de Palestina y la Aplicación de la Solución Biestatal.

El representante de los Estados Unidos, al explicar su voto negativo, afirmó que la Autoridad Palestina y la Organización para la Liberación de Palestina deben rendir cuentas por no cumplir con lo acordado en los Acuerdos de Oslo y por socavar las perspectivas de paz.

Varios delegados expresaron su pesar por la situación de la delegación palestina y recordaron las obligaciones del país anfitrión de la Organización en virtud del Acuerdo sobre la Sede.

El delegado de la Federación de Rusia afirmó que la denegación de visado a un Jefe de Estado no tenía precedentes y contradecía el Acuerdo sobre la Sede de las Naciones Unidas. Recordó que el país anfitrión está obligado a no imponer ningún impedimento al acceso al distrito de la Sede de las Naciones Unidas para todos los representantes oficiales, de forma gratuita y lo antes posible. Señaló que el voto de su delegación no puede interpretarse como un respaldo a las modalidades de trabajo remoto o híbrido para la Organización, ya que exige constantemente la participación presencial habitual.

El representante del Irán señaló que las disposiciones excepcionales de alojamiento para la delegación palestina establecidas en la resolución aprobada no eximen a los Estados Unidos de sus responsabilidades en virtud del Acuerdo de expedir visados ​​con prontitud.

El portavoz de China observó que el Estado de Palestina tiene derecho a una participación plena y efectiva en las conferencias de la ONU, las conferencias internacionales y las reuniones convocadas bajo los auspicios de la Asamblea General. Sin embargo, en vísperas de esta Asamblea General, Estados Unidos anunció la denegación de visados ​​a funcionarios palestinos. «Esta acción es inaceptable, una flagrante violación de sus obligaciones internacionales y una represión despiadada de los esfuerzos palestinos por la paz», declaró.

El Observador Permanente del Estado de Palestina expresó su gratitud a los 145 países que apoyaron el derecho de los dirigentes del Estado de Palestina a participar en las reuniones y los trabajos de la Asamblea General y enfatizó que esta postura tan clara exige al país anfitrión que cumpla con sus obligaciones en virtud del Acuerdo de Sede, que estipula que se nos deben otorgar visados, independientemente de si estamos de acuerdo o no con el país anfitrión. Calificando la decisión de Estados Unidos como un abuso de autoridad y un castigo para el Estado de Palestina, afirmó: «Tenemos derecho a estar con todos ustedes, a compartir nuestras ideas y pensamientos de manera pacífica, diplomática, legal y civilizada».

Venezuela. Dispuestos a pasar de la lucha pacífica a la lucha armada directa

El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello
Matías Delacroix / AP
El Gobierno de Venezuela, en su concepto de defensa integral de la nación y ante las amenazas de guerra de la administración de Donald Trump en EE.UU. en el mar Caribe, ha trazado "dos grandes estrategias" para pasar de la lucha pacífica a la lucha armada directa, como lo ha planteado Nicolás Maduro.

El ministro para la Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello, señaló durante un acto de seguridad en Puerto La Cruz, en el estado costero de Anzoátegui, al oriente del país, que la mayor garantía de paz es la unidad del pueblo venezolano, dentro y fuera de sus fronteras, para enfrentar la creciente amenaza bélica que significan las tropas del Comando Sur en los límites de las aguas venezolanas.

El presidente de EE.UU., Donald Trump.Alex Brandon / AP
Para ello, expresó que tanto los cuerpos policiales, militares, de investigación, inteligencia, milicia y población civil deben estar preparados todos, incluso desde la oposición democrática, para defender la patria en armas si fuese necesario, especialmente si EE.UU. se atreviera a realizar una invasión al territorio, aire o mar venezolano.

"Estamos unidos en defensa de la patria", resaltó Cabello, subrayando que para defender la soberanía e independencia del país ante la amenaza extranjera, la estrategia es mantenerse en "resistencia activa prolongada" y en "ofensiva permanente", para que "cuando ellos vengan, ya nosotros les hemos dado dos vueltas y los sorprendidos sean otros".

Cabello resaltó que nadie debe sorprenderse de la decisión de pasar a la lucha armada, porque esto se trata de defender la paz del país y de ejercer el derecho a la defensa de la patria.

El ministro también se refirió a la oposición extremista, que anhela una invasión extranjera armada y violenta, y les dijo que lo primero que deben hacer es "dar la cara" y no seguir "escondidos". "Andan gallo tapao", remarcó.

- El despliegue estadounidense en aguas del Caribe sur ha supuesto una nueva escalada de tensiones entre Washington y Caracas. Según lo denunciado por Maduro, ocho destructores, 1.200 misiles y un submarino nuclear apuntan directamente a Venezuela. El sábado 13 de septiembre arribaron a Puerto Rico cinco cazas F-35, que se suman a lo que la Casa Blanca ha denominado una operación contra los cárteles.
- El 12 de septiembre, fuerzas militares estadounidenses incursionaron en la Zona Económica Exclusiva de Venezuela y asaltaron una embarcación pesquera. La tripulación quedó retenida por varias horas y Caracas denuncia que se trató de una maniobra "ilegal". 
- Entretanto, Maduro aseveró que su país es presa de "una guerra multiforme" orquestada desde EE.UU. en interés de propiciar un "cambio de régimen", mientras que su par estadounidense, Donald Trump, dijo que no ha entablado conversaciones con miembros de su Gobierno para esos fines. 

- Como respuesta a los movimientos militares de EE.UU., Maduro llamó al alistamiento masivo de milicianos. De su parte, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana puso en marcha el 'Plan Independencia 200', al tiempo que el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, comunicó la realización de un ejercicio de "apresto militar" en la isla de La Orchila. Aseguró asimismo que el país se prepara "para un escenario de conflicto armado en la mar". Por su lado, los marines apostados en Puerto Rico simularon un desembarco anfibio este 18 de septiembre.

EE.UU. vuelve a vetar fallo ONU por alto el fuego en Gaza

Desplazamiento forzado de palestinos desde el norte de la Franja de Gaza al sur, debido
a la última ofensiva militar iniciada por Israel.
Estados Unidos volvió a frenar este jueves (18.09.2025) una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pedía un alto el fuego en Gaza, la liberación de los rehenes israelíes por parte de Hamás, y la entrada inmediata de ayuda humanitaria en la Franja.

El documento, presentado por los diez miembros no permanentes del Consejo (Argelia, Dinamarca, Eslovenia, Grecia, Guyana, Pakistán, Panamá, República de Corea, Sierra Leona y Somalia), recibió el apoyo de todos los miembros permanentes (Rusia, China, Francia y Reino Unido) a excepción de Estados Unidos, lo que impidió su aprobación.

"Nuestra oposición a esta resolución no será ninguna sorpresa. No condena a Hamás ni reconoce el derecho de Israel a defenderse, y legitima erróneamente las falsas narrativas que le benefician y que lamentablemente han encontrado eco en este consejo", apuntó la representante estadounidense, Morgan Ortagus, antes de la votación.

Estados Unidos desconoce el derecho Palestino a la defensa así como el hecho de que el país ocupante es Israel. Además no se puede hablar de guerra cuando Palestina no ha contado con Fuerzas Armadas; ejército, aviación, ni armada naval.

Ortagus insistió ante el Consejo, que hoy celebra su sesión número 10.000, que Hamás es responsable de "empezar y continuar esta guerra", que podría acabar hoy mismo si el grupo "libera a los rehenes y renuncia a las armas".

Esta no es la primera vez que el país norteamericano veta una resolución de la ONU que pide un cese de hostilidades en la Franja, algo que se ha repetido en otras cinco ocasiones desde que comenzó la ocupación en Gaza, algunas de ellas bajo el gobierno del demócrata Joe Biden.

Resolución similar

El pasado junio EE.UU. vetó una resolución que pedía exactamente lo mismo que la propuesta rechazada hoy. En concreto, los países exigían en esta resolución rechazada hoy un alto el fuego "inmediato, incondicional y permanente en Gaza" que debe ser respetado por ambas partes del conflicto, así como la liberación "inmediata, digna e internacional de todos los rehenes retenidos por Hamás y otros grupos".

Del mismo modo, solicitaban que el Gobierno de Israel levante "de inmediato y sin condiciones" todas las restricciones impuestas a la entrada de ayuda humanitaria en Gaza, especialmente la procedente de Naciones Unidas y grupos humanitarios relacionados, garantizando su distribución sin riesgo a la población que la necesite.

Según las autoridades locales, la cifra total de muertos palestinos desde que se intensificó la ocupación ya ha sobrepasado los 65.000. Este panorama empeorará la situación de los palestinos en Gaza, que se enfrentan a una aguda hambruna ante el bloqueo de la ayuda humanitaria impuesto por Israel el pasado marzo.

Seguridad y confianza...

98 asesinados y 385 heridos. Las acciones de Israel en Gaza ayer martes.

Panorámica de la Ciudad de Gaza desde la frontera israelí. Imagen: Amir Levy/Getty Images
La cifra total de muertos en la Franja de Gaza por los ataques israelíes asciende ya a 65.062 desde el inicio de la ofensiva hace casi dos años, según el último recuento publicado este miércoles (17.09.2025) por el Ministerio de Sanidad del enclave palestino. Sólo ayer martes, las fuerzas israelíes mataron a 98 palestinos e hirió a otros 385, según indica el informe, que recoge las víctimas del día anterior por los ataques. El Ministerio no especifica cuántos de los muertos eran civiles o militantes. La ONU y numerosos expertos independientes consideran que sus cifras constituyen una estimación fiable.

Los ataques y bombardeos israelíes también han causado ya cerca de 165.700 heridos desde que el Gobierno de Benjamín Netanyahu dio comienzo a esta ofensiva en respuesta a los contra-ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023.

Un centenar y medio más de muertos en dos días de invasión terrestre

La incursión terrestre sobre Ciudad de Gaza ha supuesto un aumento de las víctimas. A las casi cien de ayer hay que sumar otro medio centenar de muertos en lo que va de miércoles en toda la Franja, según un balance provisional publicado por periodistas y basado en las morgues de hospitales. De ellos, al menos a 27 se contabilizan en la Ciudad de Gaza en este segundo día de ofensiva terrestre.

En cuanto a los fallecidos por causas relacionadas con la desnutrición, durante la jornada de ayer las autoridades palestinas registraron otras cuatro muertes, lo que eleva a 432 el número total de gazatíes que han muerto por esta condición de los que 146 son niños. Una Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU publicó el martes un informe en el que acusó a Israel de estar cometiendo "genocidio" dentro del enclave palestino.

"Lo que presenciamos en Gaza no es solo una catástrofe humanitaria sin precedentes, sino lo que la Comisión de Investigación de la ONU ha concluido como un genocidio", se lee en la declaración. "Los Estados deben utilizar todas las herramientas políticas, económicas y legales a su disposición para intervenir. La retórica y las medias tintas no bastan. Este momento exige una acción decisiva", añade. La Comisión Europea ha propuesto hoy una serie de sanciones contra Israel.

¿Fin de la paz? EE.UU. convierte el Caribe en una zona de ejecuciones sumarias

En solo dos semanas, militares estadounidenses han matado a 14 personas en aguas del mar Caribe, según los propios reportes de la Casa Blanca, sin que se conozcan detalles de las víctimas ni las circunstancias de sus muertes.
👉El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha anunciado los resultados de los supuestos operativos antinarcóticos, efectuados de manera unilateral, es decir, sin coordinación con ningún otro país. En ese contexto, ha calificado a las víctimas de "narcoterroristas" para justificar una ejecución sumaria, sin proceso judicial de por medio.

Aires de guerra en 'zona de paz'

La militarización por parte de EE.UU. contraviene la proclama de América Latina y el Caribe como zona de paz que los países de la región firmaron en 2014 en La Habana. Este acuerdo establece el pleno respeto a las normas del derecho internacional y plantea la solución pacífica de las controversias.

"El compromiso de los Estados de la región con el estricto cumplimiento de su obligación de no intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de cualquier otro Estado y observar los principios de soberanía nacional, la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos", señala el documento que insta a todos los Estados miembros de la comunidad internacional a respetar esta declaración. Ahora, EE.UU. hace caso omiso a ese llamado.

La acción estadounidense en las últimas semanas marca un punto de inflexión: implica una ofensiva letal extraterritorial en el supuesto combate antidrogas y convierte al Caribe en una zona de fuego tras casi cuatro décadas sin conflictos.

Aunque Washington alega que su presencia en la región busca frenar el narcotráfico, lo cierto es que informes de la Organización de Naciones Unidas, de la Unión Europea y hasta de la propia Administración de Control de Drogas de EE.UU. (DEA, por sus siglas en inglés), corroboran que el Caribe no es la principal ruta por la que transitan las sustancias ilegales.

De hecho, se estima que 87 % de la droga que llega a EE.UU. desde Suramérica entra por las rutas del océano Pacífico, con los puertos de Colombia y Ecuador como los principales 'puntos calientes' del narcotráfico. Por Venezuela, que no es productor de sustancias ilegales, solo intenta salir 5 % de los narcóticos producidos en territorio colombiano.

Dos masacres

El pasado 2 de septiembre, Trump anunció que tropas de EE.UU. desplegadas en el Caribe habían bombardeado un supuesto "barco con drogas", en el que viajaban 11 personas. Según la Casa Blanca, las víctimas mortales eran "narcoterroristas" y la embarcación habría salido de Venezuela.

"Hace apenas unos minutos, literalmente, derribamos una embarcación que transportaba drogas, una gran cantidad de drogas. Lo verán y leerán sobre ello. Acaba de suceder hace instantes", comentó el mandatario en una rueda de prensa en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

El lunes, Trump anunció un segundo operativo. "El ataque ocurrió mientras estos narcoterroristas venezolanos, confirmados, se encontraban en aguas internacionales transportando narcóticos ilegales (¡Un arma mortal que envenena a estadounidenses!), con destino a EE.UU.", afirmó en un mensaje publicado en su red Truth Social.

En esa publicación, el mandatario reportó la muerte de "tres terroristas varones en combate". Este martes, al ser abordado por periodistas, Trump aseveró que hubo otro ataque a una embarcación, aunque no mostró ningún registro.

Las únicas "pruebas" ofrecidas por el Gobierno de EE.UU. de los operativos han sido los videos publicados por Trump y sus declaraciones, porque hasta ahora se desconocen los nombres de las víctimas, a qué organizaciones supuestamente pertenecían, qué tipo y cuántas drogas transportaban (si es que las sustancias existían), cómo los identificaron los militares estadounidenses y por qué decidieron abatirlos.

La ejecución sumaria de personas acusadas de traficar drogas, por parte de un Estado, viola principios fundamentales como el derecho a la vida y al debido proceso, además de contravenir el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención contra la Tortura.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, fue uno de los primeros en rechazar el más reciente operativo: "Matar con un misil tres pasajeros de una lancha desarmada y no blindada es un asesinato y el Gobierno de EE.UU. está asesinando gente latinoamericana en su propia tierra, porque es mar territorial, no tiene el derecho", subrayó.

La poca proporcionalidad de las acciones de interdicción de EE.UU., en caso de que se tratara de operativos antinarcóticos, también han estado en la mira de Petro, ya que su país suele ejecutar incautaciones de drogas en el mar, sin matar a las personas involucradas en los presuntos delitos.

El argumento de EE.UU. para justificar sus acciones es que combate el "narcoterrorismo". Sin embargo, la ejecución sumaria de personas acusadas de traficar drogas, por parte de un Estado, viola principios fundamentales como el derecho a la vida y al debido proceso, además de contravenir el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención contra la Tortura.

Este martes, un grupo de expertos de la ONU emitió un comunicado para instar a EE.UU. a dejar de lado "su 'guerra contra el narcoterrorismo' sin ley", al destacar que el derecho internacional impide "el uso unilateral de la fuerza en el extranjero para luchar contra el terrorismo o el tráfico de drogas".

"Los ataques a grupos del crimen organizado en territorio extranjero violarían la soberanía del otro país y podrían equivaler a un uso ilegal de la fuerza bajo la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional consuetudinario", dijeron los expertos en el texto. Según informaron, el grupo se ha puesto en contacto "con los gobiernos interesados en relación con estos asuntos".
Escalada inédita

La situación preocupa especialmente a Venezuela. La víspera, el presidente Nicolás Maduro denunció que el único propósito de la presencia militar estadounidense en el Caribe era propiciar un cambio de Gobierno en Caracas y apropiarse de los ingentes recursos energéticos del país suramericano.

Maduro también alertó que Washington busca cualquier pretexto para una escalada que ponga en peligro la paz regional, como ya ocurrió en el pasado, con la sangrienta invasión del Ejército estadounidense en Panamá, en 1989.

En su criterio, la presencia amenazante del Ejército estadounidense en la fachada caribeña se ha sustentado en falsedades, con el único propósito de fabricar un expediente "que justifique una escalada, que justifique un incidente militar y un ataque contra Venezuela, un ataque criminal".

La alerta no es gratuita. El pasado fin de semana, una embarcación pesquera venezolana que navegaba por la zona económica exclusiva del país suramericano fue asaltada por marines armados de EE.UU. Los uniformados retuvieron a los trabajadores por más de ocho horas, lo que fue considerado por Maduro como una provocación.

"¿Quién dio la orden en Washington para que un destructor misilístico mandara a 18 marines a allanar un buque pescador de atún, para amedrentar a un grupo de pescadores en altamar?", insistió el mandatario venezolano el lunes, en una rueda de prensa.

La situación fue manejada por autoridades civiles y militares, que lograron devolver a salvo a los pescadores venezolanos, "sin caer en provocaciones". No obstante, Maduro dejó claro que este tipo de incidentes ponen en peligro la integridad de los trabajadores del mar que faenan en el Caribe y amenazan la paz de toda una región.

"Si en la casa nuestra, el Gran Caribe, lo llenan de pólvora y misiles, eso puede derivar en una hecatombe, en una gran guerra en el Caribe, que nunca ha habido y no debe haber", dijo.

Horas después de la rueda de prensa en Caracas, en la que Maduro instó a su par estadounidense a investigar y esclarecer el primer ataque que supuestamente dejó 11 muertos, Trump anunció el segundo operativo unilateral con un saldo de 3 víctimas fatales.

En las imágenes compartidas por Trump, se puede ver una pequeña embarcación, de las que habitualmente se usan para la pesca artesanal, marcada como blanco de un arma. A continuación, la lancha es alcanzada por un proyectil de larga distancia.

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Chile conmemora 52 años del golpe de Estado a Salvador Allende

El presidente Allende, víctima del golpe Con una ceremonia en el Palacio de La Moneda y actividades en distintos puntos del país, Chile conm...