Gaza: 37 víctimas mortales y 88 heridos por ataques israelíes

Duelo por las víctimas del bombardeo israelí en la Franja de Gaza el miércoles, 19 de noviembre de 2025.
Varios ataques israelíes se han cobrado la vida de otras cinco personas en el sur de la Franja de Gaza, informaron en un comunicado la Defensa Civil del enclave y fuentes médicas.

En la madrugada del jueves, 20 de noviembre de 2025, tres palestinos murieron y otros 15 resultaron heridos en el bombardeo de Israel contra un edificio residencial en la zona de Bani Suheila, al este de la ciudad de Jan Yunis, en el sur de Gaza.

También en el sur, horas más tarde, dos gazatíes murieron en dos ataques separados en la zona de Abasan al Kabira, ubicada asimismo al este de Jan Yunis, según informó el Hospital Naser de esta ciudad al canal catarí Al Jazeera.

Ataque a tropas israelíes en Jan Yunis

Desde el anuncio del alto al fuego en octubre de 2025, el número
de víctimas mortales ascendió a 312 y 760 heridos.
Estas muertes se producen después de que, ayer, el Ejército israelí matase al menos a otros 32 gazatíes, entre ellos 12 niños y 8 mujeres, tras bombardear la Franja.

Según informó este jueves el Ministerio de Salud, decenas de víctimas permanecen bajo los escombros o en las calles y los equipos de ambulancias y defensa civil no logran acceder a las zonas bombardeadas porque “Israel” impide el ingreso.

Aumento sostenido de víctimas tras la tregua

Desde el anuncio del alto el fuego del 11 de octubre de 2025, el número de muertos ascendió a 312 y 760 lesionados, además de 572 cuerpos recuperados.

La institución sanitaria advirtió del deterioro de la situación humanitaria, con hospitales colapsados y carencia de combustible, medicamentos y material quirúrgico.

Más de 69 mil mártires desde octubre de 2023

El balance oficial actualizado, tras agresión israelí iniciada el 7 de octubre de 2023, provocó hasta la fecha 69 mil 546 decesos y 170 mil 833 afectados, en su mayoría mujeres y niños, lo cual mantiene a Gaza como el epicentro de una de las crisis humanitarias más graves del siglo XXI.

EE.UU. confirma venta de sistema de misiles a Taiwán

El sistema de misiles NASAMS es el mismo que Washington ha suministrado
a Ucrania para hacer frente a Rusia. (Imagen de archivo 27.09.2022)
Imagen: Toms Kalnins
Estados Unidos confirmó la venta a Taiwán de un sistema de misiles de defensa aérea valorado en casi 700 millones de dólares, una operación que se produce pocos días después de que Washington aprobara un plan para suministrar a la isla repuestos y componentes de reparación para aeronaves militares.

En un comunicado, el Departamento de Guerra de EE.UU. señaló que el fabricante de armamento Raytheon recibió un contrato para la adquisición de unidades de fuego del Sistema Nacional Avanzado de Misiles Tierra-Aire (NASAMS).

"Al momento de la adjudicación, se comprometieron fondos de Ventas Militares al Extranjero (Taiwán) del año fiscal 2026 por una cuantía de 698.948.760 dólares", señaló el comunicado.

Según el Pentágono, el trabajo se llevará a cabo en Tewksbury (Massachusetts), con una fecha estimada de finalización del 28 de febrero de 2031.

El plan de venta de este sistema NASAMS, el mismo que Washington ha suministrado a Ucrania para hacer frente a Rusia, fue aprobado por el Departamento de Estado de EE.UU. en octubre del año pasado, durante los últimos compases del mandato del expresidente Joe Biden (2021-2025).

Este movimiento llega días después de queWashington diera luz verde a la adquisición, por parte de Taipéi, de componentes para aviones F-16, C-130 y para el caza de fabricación autónoma IDF por unos 330 millones de dólares, en lo que fue la primera operación de este tipo desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

En Estados Unidos, el Departamento de Estado debe aprobar y notificar al Congreso cualquier venta de armamento al exterior que supere ciertos umbrales económicos.

China rechaza suministro de armas de EE.UU. a Taiwán

Tras ese proceso y una vez concluido el periodo de revisión legislativa, puede formalizarse el contrato de adquisición final entre el contratista estadounidense y el comprador, un acuerdo que puede diferir del plan inicial en precios, cantidades o en la configuración exacta del sistema ofertado.

El portavoz del Ministerio chino de Defensa, Zhang Xiaogang, subrayó el lunes que el posible suministro de estos repuestos para aeronaves "interfiere gravemente en los asuntos internos de China" y "envía una señal errónea a las fuerzas separatistas de la 'independencia de Taiwán'".

"Estamos profundamente insatisfechos con esto y nos oponemos firmemente, y hemos presentado protestas formales ante la parte estadounidense", dijo Zhang.

China considera a Taiwán como una "parte inalienable" de su territorio y no ha descartado el uso de la fuerza para hacerse con su control, mientras que el Gobierno de Taipéi defiende que sólo los 23 millones de taiwaneses pueden decidir su futuro político.

Desde hace más de siete décadas, EE.UU. se encuentra en medio de las disputas entre ambas partes, ya que Washington es el principal suministrador de armas a Taiwán y, si bien no mantiene vínculos diplomáticos con la isla, podría defenderla en caso de conflicto con Pekín.

Esa postura ha provocado permanentes roces entre EE.UU. y China, cuyo Gobierno ha definido a la "cuestión taiwanesa" como la "línea roja" en las relaciones entre las dos potencias.

Sustrato para cultivos...

Qué es Cloudflare, el servicio clave detrás del apagón digital en todo el mundo

Jaque Silva / NurPhoto / Gettyimages
Un problema en Cloudflare, el proveedor de servicios de seguridad y la infraestructura web, ha provocado esta jornada una interrupción masiva de Internet a nivel mundial, afectando a sitios como ChatGPT y la red social X.

La mañana de este martes las principales plataformas de internet, entre las que se encuentran X y ChatGPT, estuvieron inaccesibles para usuarios de todo el mundo, debido a una interrupción en el servicio de la empresa de infraestructura web Cloudflare.

La compañía, que gestiona alrededor de una quinta parte del tráfico web mundial, reconoció el fallo y señaló que ya se aplicaron cambios para recuperar parte de los servicios, a la vez que continúa investigando lo ocurrido.

Según informó por mail, la degradación del servicio interno se percibió a partir de las 11.40 GMT de este martes, cuando comenzó la investigación y ya implementó una solución, si bien algunos clientes pueden continuar afectados mientras se restablece el servicio por completo, recoge Reuters.

"Detectamos un pico de tráfico inusual en uno de los servicios de Cloudflare a partir de las 11:20 UTC. Esto provocó errores en parte del tráfico que pasaba por la red de Cloudflare", decía el comunicado de la compañía, que agregaba: "Estamos trabajando intensamente para garantizar que todo el tráfico se procese sin errores".

Plataformas afectadas

El detector de fallas en internet Downdetector, registró problemas en el acceso a plataformas como Canva, X, Grindr, OpenAI, y en webs de servicios bancarios y telefónicos, entre otros.

Los informes acerca de los problemas de Cloudfrare disminuyeron drásticamente en alrededor de una hora y veinte minutos después, pasando de un pico de alrededor de 5.000 hasta unos 600 a las 13.00 GMT.

El servicio estadounidense de entrega de contenido es utilizado por millones de empresas en todo el mundo, actuando como un amortiguador entre sus sitios web y los usuarios finales.

Ofrece un conjunto de tecnologías que garantizan la transferencia rápida y segura de datos en la nube, incluso cuando reciben grandes cantidades de tráfico, ya sea por un número inusualmente alto de visitantes o por ataques que podrían saturarlos con tráfico. En su página web destacan que procesan "un promedio de 81 millones de solicitudes HTTP por segundo".

Si bien la compañía con sede en San Francisco no reveló la causa exacta de la interrupción, informó que el problema había sido identificado y se está implementando una solución. En su última actualización, Cloudflare indicó que se ha "implementado un cambio que ha restablecido los servicios del panel de control. Seguimos trabajando para solucionar el impacto general en los servicios de la aplicación".

Campeonato Mundial de Ciclismo Electrónico UCI: finalistas en el escenario de Abu Dabi

La gloria y los maillots arcoíris están al alcance de los aspirantes al Campeonato Mundial de Ciclismo Electrónico UCI 2025, que se celebrará el sábado 15 de noviembre en Abu Dabi (EAU), sede de la final presencial por segundo año consecutivo.

 Los 44 ciclistas (22 mujeres y 22 hombres) clasificados en las semifinales, entre ellos los vigentes campeones mundiales UCI, Mary Kate McCarthy (NZL) y Jason Osborne (GER), afrontarán una prueba de tres etapas que pondrá a prueba su fuerza, estrategia y resistencia para optar a la victoria en esta quinta edición.


Tres etapas para separar la crema y nata

Por segundo año consecutivo, el Campeonato Mundial de Ciclismo Electrónico UCI traslada a los ciclistas a un mundo virtual diseñado a medida en la plataforma MyWhoosh. Reunidos en el Space42 Arena de Abu Dabi, los participantes competirán con rodillos inteligentes Elite Justo 2, verificados por la UCI para garantizar la imparcialidad y precisión de la competición.

La clasificación se establecerá mediante un sistema de puntos acumulados a lo largo de tres etapas: El Veredicto de la Montaña, El Campo de Juegos del Pesador y El Paraíso del Velocista. Cada etapa presenta desafíos únicos y un sistema de puntuación específico.

En el Veredicto de la Montaña, los ciclistas se enfrentan a una implacable subida virtual. A lo largo de 8,4 kilómetros, la pendiente aumenta progresivamente hasta un 20%. Dos minutos después de los ciclistas, comienza una línea de persecución que determina el ritmo que cada uno debe mantener: los ciclistas ganan puntos por cada cinco segundos que se mantengan por delante de la línea de persecución y quedan eliminados cuando esta los alcanza.

El Puncher's Playground es un circuito de 12 km con 300 metros de desnivel positivo y cinco puntos de control: Sprint 1, Subida 1, Sprint 2, Subida 2 y Meta. Se otorgan puntos a los 20 primeros clasificados en cada punto de control (40 puntos para el primero, luego 38, 36, 34… hasta 2 para el vigésimo). La variedad del terreno, con ondulaciones y una subida pronunciada (1 km al 9,8%), así como las múltiples oportunidades de puntuar, fomentarán una estrategia de carrera eficaz para mantenerse en la lucha por la victoria.

Finalmente, la carrera Sprinter's Paradise constará de ocho vueltas a un circuito de 1,5 km, para una distancia total de 12 km. Los primeros 20 ciclistas de cada vuelta suman puntos: 20 para el primero, hasta 1 punto para el vigésimo. En la última vuelta, los 20 primeros clasificados recibirán el doble de puntos.

Talentos mundiales desafiarán a los campeones mundiales defensores de la UCI

Las distintas clasificatorias organizadas por las Federaciones Nacionales y MyWhoosh, seguidas de las semifinales celebradas virtualmente el 3 de octubre de 2025, allanaron el camino para la final presencial, que reunió a 22 mujeres y 22 hombres de procedencias muy diversas. Diecisiete naciones estarán representadas en el escenario de Abu Dabi, con Bélgica a la cabeza de delegación (7 ciclistas).

Se han consolidado como potencias en el mundo de los esports, con excelentes resultados en el Mundial UCI, al igual que sus vecinos europeos. El alemán Jason Osborne ha subido al podio en todas las ediciones, consiguiendo el oro en 2020 y 2024, la plata en 2023 y el bronce en 2022. El danés Bjørn Andreassen se coronó campeón en 2023 y buscará otro maillot arcoíris. El belga Lionel Vujasin, segundo el año pasado, regresa para intentar conseguir el oro, al igual que el finlandés Kasper Borremans, medallista de bronce y el participante más joven con 19 años.

En el otro extremo del espectro de edad, la sueca Anna Svärdström (nacida en 1967) dominó tácticamente las semifinales para clasificarse para otro evento mundial, cuatro años después de obtener dos medallas de bronce en los Juegos Paralímpicos de Tokio, donde fue piloto de Louise Jannering.

En Abu Dabi, Svärdström compite junto a cuatro compatriotas, convirtiendo a Suecia en la nación con mayor representación en la competición femenina, junto con Estados Unidos, liderado por Jaquie Godbe (bronce en 2023). Además de la vigente campeona mundial de la UCI, Mary Kate McCarthy, también regresa a la competición la subcampeona de 2024, Gabriela Guerra (Brasil). Todo está listo para una batalla estelar.

Colonos israelíes incendian localidades palestinas en Cisjordania

En Cisjordania, según informaciones de prensa, colonos israelíes incendiaron la mezquita Hajja Hamida en la provincia de Nablus (Cisjordania ocupada), durante la madrugada del jueves, y escribieron eslóganes racistas en sus paredes.

Este incidente se produce después de que el miércoles otro grupo de colonos lanzara un ataque a gran escala contra instalaciones industriales y agrícolas cerca de la ciudad de Beit Lid (norte de Cisjordania), provocando grandes incendios e hiriendo a varios palestinos.

La Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitarian documentó al menos 29 ataques desde la semana pasada. En octubre documentó 536, la cifra más alta desde que inició sus registros en 2013

Además, entre el 4 y el 10 de noviembre, las fuerzas israelíes mataron a cuatro palestinos, incluidos tres niños, en Cisjordania. En total, desde enero de 2025, las fuerzas israelíes han matado a 45 niños palestinos.

Israel ha construido alrededor de 160 asentamientos que albergan a 700.000 judíos en Cisjordania y Jerusalén Este. Unos 3,3 millones de palestinos viven alrededor de ellos. Los asentamientos son ilegales según el derecho internacional.

Francia condena las supuestas "operaciones militares" en el Caribe

Jean-Noël Barrot, jefe de la diplomacia francesa. Archivo 15.10.2025
Francia condenó este martes (11.11.2025) las "operaciones militares" en el Caribe, el mismo día en que el portaaviones más grande del mundo, el USS Gerald R. Ford de Estados Unidos y su grupo de ataque llegaron a la región, y añadió que "ignoran las leyes internacionales".

El ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, afirmó en la localidad canadiense de Niagara-on-the-Lake, donde hoy se inició una reunión de dos días de los países del G7, que Francia está preocupada por la situación.

"Hemos observado, con preocupación, las operaciones militares en la región caribeña porque ignoran las leyes internacionales", afirmó Barrot

"Hemos observado con preocupación las operaciones militares en la región del Caribe porque violan el derecho internacional y porque Francia tiene presencia en esta región a través de sus territorios de ultramar, donde residen más de un millón de nuestros compatriotas”, declaró Barrot a los periodistas tras su llegada a la localidad canadiense donde se reune el Grupo de los Siete.

"Por lo tanto, podrían verse afectados por la inestabilidad causada por cualquier escalada, que obviamente queremos evitar”, agregó Barrot.

La advertencia del jefe de la diplomacia francesa se produce el mismo día en que el USS Gerald R. Ford, y su grupo de ataque llegaron al Caribe con la misión oficial de apoyar los ataques que las fuerzas estadounidenses están realizando contra embarcaciones que supuestamente transportan drogas.

Pero analistas y políticos han advertido que EE.UU. puede estar planeando acciones militares contra Venezuela sin descartar las amenazas latentes contra Colombia.

En este sentido, el gobierno venezolano encabezado por Nicolás Maduro anunció este martes el despliegue de unos 200.000 militares por todo el país para defenderse de las "amenazas imperiales".

El ejército estadounidense ha llevado a cabo hasta ahora al menos 19 ataques contra presuntos buques narcotraficantes en el Caribe y frente a las costas del Pacífico de América Latina, causando la muerte de al menos 76 personas.

Efectivo...

Fabricantes de armas acumularon ingresos por 632.000 millones de dólares.

UNMAS/Constantin Goundou
 
Los mototaxistas de Bangui, República Centroafricana, portan un mensaje
de "no a las armas pequeñas". (Archivo)
La proliferación de armas pequeñas y ligeras continúa alimentando conflictos, crimen organizado y terrorismo en todo el mundo, advirtió este lunes el alto representante adjunto de la ONU para Asuntos de Desarme.

En un debate del Consejo de Seguridad sobre los avances y desafíos del control de armas pequeñas y ligeras, Adedeji Ebo reconoció que se han registrado progresos significativos en materia de cooperación internacional y en la elaboración de marcos normativos, aunque matizó el adelanto subrayando las enormes dificultades que persisten para su implementación.

En el mundo circulan más de mil millones de armas de fuego. Su continua expansión es tanto un síntoma como un factor determinante de las múltiples crisis de seguridad que enfrentamos. Su amplia disponibilidad resalta la urgencia de ocuparse de las consecuencias de las armas pequeñas y ligeras ilícitas, cuyo alcance es considerable”, dijo Ebo.

Instrumentos relevantes

Entre los avances más relevantes, el funcionario destacó la adopción en 2023 del Marco Global para la Gestión del Ciclo de Vida de las Municiones Convencionales, diseñado para prevenir la desviación de arsenales y los accidentes en depósitos militares. También mencionó la Cuarta Conferencia de Revisión del Programa de Acción sobre Armas Pequeñas y Ligeras, celebrada en 2024, donde los Estados reafirmaron su compromiso de frenar la fabricación y el tráfico ilícito de armas y acordaron crear un grupo de expertos técnicos para estudiar las nuevas tecnologías aplicadas a la producción armamentística.

También citó iniciativas regionales como la puesta en marcha de hojas de ruta de control de armas en América Central, el Caribe, los Balcanes Occidentales y África, así como la continuidad de la iniciativa africana “Silenciar las armas” impulsada por la Unión Africana.

“Estas herramientas son pasos importantes hacia un marco global más coherente y efectivo”, apuntó Ebo.

Impacto humano y económico del comercio ilícito

En su informe al Consejo, el alto representante adjunto describió el efecto devastador del tráfico de armas ligeras en la seguridad y las garantías fundamentales, aludiendo a los datos de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU que indican que 48.000 civiles murieron en 2024 por causas relacionadas con conflictos armados, un aumento del 40% respecto al año anterior.

En algunos escenarios, hasta el 30% de esas muertes fueron causadas por armas pequeñas.

Además, el 88% de los casos de violencia sexual en conflictos documentados entre 2022 y 2024 involucraron el uso de armas de fuego.

La proliferación de estas armas también golpea la estabilidad económica. La violencia armada interrumpe la educación, destruye sistemas de salud y frena el desarrollo sostenible.

Ebo recordó que el gasto militar global alcanzó 2,7 billones de dólares en 2024, un 37% más que en 2015, mientras los cien principales fabricantes de armas acumularon ingresos por 632.000 millones de dólares.

“El mundo necesita reequilibrar sus prioridades e invertir más en seguridad humana y menos en armas”, recalcó.

Llamado a la acción: control, cooperación y enfoque humano

Ebo explicó que el Secretario General de la ONU propuso reforzar la gestión integral de armas y municiones a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la producción hasta su destrucción, así como mejorar los sistemas de marcaje, trazabilidad y control fronterizo. También urgió a los Estados a colaborar con los paneles de expertos de las Naciones Unidas en la inspección de armas incautadas, y a responder con rapidez a las solicitudes de rastreo.

Ebo llamó al Consejo de Seguridad a integrar de forma sistemática la dimensión de armas ligeras en sus mandatos, incluidas los de las operaciones de paz y los procesos de desarme, desmovilización y reintegración.

Asimismo, instó a adoptar un enfoque con perspectiva de género y juventud, recordando que el 37% de las víctimas de homicidio a nivel mundial son jóvenes.

“La prevención debe ser inclusiva. Necesitamos políticas que desafíen los estereotipos de masculinidad violenta y que integren las voces de mujeres y jóvenes en las estrategias de paz”, precisó.

Para concluir, Ebo afirmó que las armas que se fabrican hoy pueden alimentar los conflictos de mañana: “Prevenir su desvío y fabricación ilícita es nuestra responsabilidad colectiva. Si fallamos, el costo será una inseguridad cada vez más profunda”.

EE.UU., incrementa su amenaza en el Caribe con el más nuevo y grande portaviones

El portaviones más moderno de Estados Unidos llegó
al Caribe, según reportes castrenses.
Un portaviones se incorporó este martes (11.11.2025) al operativo de la marina de Estados Unidos en las aguas del Caribe Latinoamericano con el pretexto de luchar contra el tráfico de drogas, el despliegue es visto por la comunidad latina como una forma de presionar a los gobiernos progresistas de la región.

El Comando Sur de las Fuerzas Navales de Estados Unidos afirmó en un comunicado que el USS Gerald Ford, cuyo despliegue se ordenó hace casi tres semanas, había entrado en la zona de responsabilidad del equipo, que abarca América Latina y el Caribe.

El presidente Donald Trump ordenó el despliegue del Ford el mes pasado, que se suma a los ocho buques de guerra, un submarino nuclear y aviones F-35 que ya se encontraban en el Caribe.

El Ford, que entró en servicio en 2017, es el portaaviones más nuevo de Estados Unidos y el más grande, con más de cinco mil marineros a bordo.

Refuerzo en "la lucha contra narcotráfico"

El Pentágono confirmó la llegada del portaviones, que fue informada por primera vez por Reuters, y afirmó en un comunicado que ayudaría a "desarticular el tráfico de narcóticos y degradar y desmantelar las organizaciones criminales transnacionales”.

Desde Estados Unidos se ha calificado de traficantes y/o colaboradores a los presidentes de Colombia y Venezuela.

En agosto, Washington duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por información que condujera a la detención de Maduro, al que acusa de tener vínculos con el narcotráfico y grupos criminales, mientras que en octubre incluyó en la lista Clinton al presidente colombiano Gustavo Petro.

El ejército estadounidense ha llevado a cabo al menos 19 ataques hasta la fecha contra "embarcaciones sospechosas de traficar con drogas" en el Caribe y en la costa pacífica de América Latina, matando al menos a 76 personas. Las posibles pruebas sobre la condición de "narcotraficantes" de los ocupantes de las lanchas se sustentan, al momento, por las afirmaciones de quienes han disparado contra las mismas lanchas. En el ámbito internacional se ha comenzado a reclamar y condenar la "ejecución sumaria" de personas sin el respeto por el derecho internacional.

Lula inaugura la COP30 llamando a “derrotar a negacionistas”

El presidente de Brasil ha sido enfático al apuntar contra los negacionistas del cambio climático y el calentamiento global.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, llamó este lunes (10.11.2025), en la apertura oficial de la trigésima cumbre climática de la ONU (COP30), a imponer "una nueva derrota a los negacionistas" que desdeñan el calentamiento global.

El encuentro sobre clima se realiza en Belém y se celebra con la ausencia por primera vez de Estados Unidos, segundo mayor contaminante mundial. El objetivo de la cumbre de este año es salvar los esfuerzos globales frente al calentamiento.

"En la era de la desinformación, los oscurantistas rechazan no solo las evidencias de la ciencia, sino también los avances del multilateralismo. Controlan algoritmos, siembran el odio y difunden el miedo. Atacan a las instituciones, la ciencia y las universidades. Es el momento de imponer una nueva derrota a los negacionistas", dijo Lula en un enérgico discurso en la primera sesión plenaria.

Es "mucho más barato" luchar contra el clima que hacer la guerra, añadió, en relación a los conflictos actuales en el planeta, como el de Ucrania. El dirigente progresista realizó además una defensa enfática del Acuerdo de París, del que se cumplen diez años y que Estados Unidos, uno de los países más contaminantes del mundo, volvió a abandonar tras el regreso a la Casa Blanca de Donald Trump, hace nueve meses.

Lento avance

El presidente de Brasil destacó en su discurso que el mundo camina en la "dirección correcta", pero "a la velocidad equivocada". "Al ritmo actual, todavía vamos rumbo a un aumento superior a un grado y medio centígrado de la temperatura global. Romper esa barrera es un riesgo que no podemos correr", advirtió.

En este contexto, llamó a la comunidad internacional a actuar en tres frentes. El primero, cumplir con lo ya pactado anteriormente y presentar metas climáticas "ambiciosas", además de garantizar la financiación para los países más vulnerables y con menos recursos.

Segundo, instar a los líderes mundiales a acelerar la acción climática mediante un plan para "superar la dependencia de los combustibles fósiles". Y tercero y último, convocar a la comunidad internacional a "colocar a las personas en el centro de la agenda climática".

Seguridad y confianza...

Se mantiene violencia de Israel contra palestinos

Archivo: ataque israelí en Cisjordania (2024)
Luego de que los pueblos del mundo se manifestaran contra la violenta ocupación por parte de Israel a la Franja de Gaza y se lograra contener, aunque no eliminar dicha ocupación, los israelíes han incrementado los ataques al pueblo palestino. Ahora el escenario es Cisjordania, donde colonos israelíes atacan, con el respaldo de las fuerzas armadas de Israel a los habitantes palestinos impidiéndoles la movilidad e incluso no dejándoles recolectar los frutos de sus cultivos.

Hamás llamó este sábado (08.11.2025) en un comunicado a la comunidad internacional y la ONU a condenar las agresiones de los colonos israelíes contra palestinos en Cisjordania y presionar a Israel para que les ponga fin, después de que este octubre fuera el mes más violento para estos ataques desde que existen datos.

"Llamamos a la comunidad internacional, la ONU y todas las partes relevantes a asumir sus responsabilidades legales y morales, condenar estas violaciones y presionar al Gobierno de ocupación a detener el terrorismo de los colonos y los ataques organizados contra nuestro pueblo palestino", recoge el texto.

Hamás responde así al último recuento publicado por la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) este viernes, según el cual se han producido 260 ataques de colonos a palestinos en octubre y 1.500 desde que empezó el año.

"Los ataques repetidos y deliberados contra las tierras agrícolas durante la temporada de recolecta de la aceituna busca presionar a los granjeros, como parte del plan de la ocupación para desplazar a nuestro pueblo, expandir los asentamientos y estrechar su control sobre Cisjordania", continúa.

Días antes, un portavoz de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) aseguró que sus equipos habían registrado un número mayor: 536 ataques en octubre, lo que hacía del mes el más violento desde que UNRWA comenzó a documentarlos en 2013.

Por su parte, la Comisión de Resistencia a la Ocupación y al Muro eleva estos ataques sobre los 700 a lo largo de octubre.

Gaza: La población vive entre la devastación y el frío

© OMS.- Una trabajadora de la ONU revisa los suministros
médicos en una almacén de Gaza.
A pocas semanas del invierno, cientos de miles de familias en la Franja de Gaza se preparan para una temporada de frío y lluvias sin refugio adecuado ni bienes básicos, informó la Oficina de la ONU para Asuntos Humanitarios (OCHA), destacando que solo una parte de los suministros vitales ha entrado a ese territorio palestino, lo que pone en riesgo el plan invernal que busca proteger a 1,45 millones de gazatíes desplazados.

La destrucción sigue siendo masiva: la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reportó que solo el 13% de las tierras agrícolas no ha sido dañado, y gran parte permanece inaccesible por la presencia militar israelí.

La agricultura, que antes representaba el 10% de la economía local, está prácticamente paralizada: el 79% de los invernaderos, el 87% de los pozos y el 86% de la infraestructura agrícola han quedado inutilizados.

Las restricciones de entrada continúan obstaculizando la ayuda. Entre el 10 de octubre y el 3 de noviembre, las agencias de la ONU lograron ingresar 32.500 toneladas de asistencia, pero más de un centenar de solicitudes fueron rechazadas por Israel. La falta de combustible y la destrucción de los almacenes dificultan la distribución.

Más del 85% de las instalaciones hídricas están dañadas

En cuanto al agua y saneamiento, más del 85% de las instalaciones hídricas fue dañado y ninguna planta de tratamiento de aguas residuales funciona. La Agencia para los Refugiados Palestinos (UNRWA) señaló que los obstáculos para llevar repuestos, generadores y vehículos han limitado las reparaciones.

El organismo distribuye unos 1400 metros cúbicos diarios de agua en la ciudad de Gaza y el norte de la Franja, pero advirtió que este servicio “se vuelve cada vez más insostenible”.

La vacunación cae un 98%

En el ámbito sanitario, la cobertura de vacunación cayó del 98% a menos del 70% tras la destrucción de 31 centros. La Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo para la Infancia (UNICEF), UNRWA y el Ministerio de Salud gazatí lanzaron una campaña para inmunizar a 44.000 niños con las vacunas esenciales.

“Después de dos años de violencia que se cobró la vida de más de 20.000 niños, ahora tenemos una oportunidad de proteger a los que sobrevivieron”, dijo Jonathan Veitch, representante de UNICEF en Palestina.

Las enfermedades respiratorias y la desnutrición aumentan en los campamentos improvisados, mientras la falta de atención médica y psicológica agrava el sufrimiento. Además se registra un incremento del trabajo infantil y el endeudamiento como medios para subsistir.

La asistencia alimentaria es insuficiente

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) distribuye diariamente 1,2 millones de comidas y 150.000 paquetes de pan, aunque afirmó que la asistencia sigue siendo insuficiente. Además, unas 55.000 familias han recibido una ayuda en efectivo de 1250 shekels (378 dólares), una modalidad que permite cubrir necesidades básicas y reducir el endeudamiento.

Aun con el alto el fuego, los daños y las restricciones mantienen a Gaza al borde del colapso. “La ayuda ha mejorado, pero seguimos muy lejos de garantizar lo mínimo necesario para una vida digna”, declaró el Secretario General de la ONU, António Guterres.

Reconstrucción y futuro incierto

La ocupación en Gaza ha dejado 61 millones de toneladas de escombros, lo que dificulta de manera enorme la reconstrucción. ElPrograma para el Medio Ambiente (PNUMA) informó que la gestión de residuos peligrosos requiere maquinaria pesada y combustible, cuya entrada sigue restringida. Sin esos recursos, la limpieza y la instalación de refugios temporales avanzan muy lentamente.

El impacto económico y social es devastador. Miles de familias han perdido su principal fuente de ingresos, y aunque el acceso a alimentos ha mejorado levemente, una de cada cinco familias sigue comiendo solo una vez al día. Los precios bajaron tras el alto el fuego, pero el poder adquisitivo continúa desplomado.

Las agencias de la ONU insistieron en que la reconstrucción debe ir más allá de la emergencia. “No se trata solo de levantar edificios, sino de restaurar sistemas, servicios e instituciones”, apuntó OCHA.

Para millones de palestinos, la esperanza sigue ligada al acceso, la estabilidad y la posibilidad de reconstruir con dignidad.

En Cisjordania persiste la tensión

En Cisjordania, en tanto, continúa la violencia de los colonos y los militares israelíes contra los palestinos. UNICEF ha documentado la muerte de 47 niños en ese territorio ocupado y Jerusalén.

Las tensiones políticas, los cierres de carreteras y las restricciones de movimiento golpean la economía y aumentan la dependencia de la ayuda humanitaria.

Los organismos de la ONU subrayaron la creciente brecha socioeconómica entre áreas urbanas y rurales.

En las comunidades agrícolas, los pequeños productores sufren pérdidas por falta de acceso a insumos y mercados, mientras el desempleo juvenil y la inflación agravan la vulnerabilidad.

La inseguridad impide todo intento de recuperación

En varias zonas rurales, los servicios básicos operan con recursos mínimos. La reducción de remesas y la caída del comercio interno debilitan los medios de vida, mientras la inseguridad impide cualquier intento de recuperación.

OCHA afirmó que si no se reducen las restricciones de movilidad, la situación se agravará durante el invierno.

Asimismo, dio cuenta de un mayor deterioro económico y social, con la falta de empleo y el aumento del costo de vida ampliando más y más la brecha entre las áreas urbanas y rurales.

Israel bombardea tres localidades de Líbano y ordena evacuar otras dos

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han bombardeado este jueves el sur del Líbano, atacando infraestructuras que supuestamente se utilizaban para fabricar equipo utilizado por el movimiento Hezbolá, comunicó el organismo.

Anteriormente, las FDI ordenaron evacuar a los residentes de dos localidades en el sur del Líbano debido a bombardeos planeados contra edificios localizados en la zona.

De acuerdo con el aviso, las FDI "atacarán en breve las infraestructuras militares" del movimiento Hezbolá "en todo el sur del Líbano", por lo que instaron a los residentes de las ciudades de Taybeh y Tair Debba a alejarse a al menos 500 metros de los edificios designados en un mapa adjunto. Detallaron que dichos edificios se encuentran cerca de instalaciones utilizadas por Hezbolá, por lo que sus residentes "deben evacuar inmediatamente".

El conflicto entre las dos naciones se ha ido intensificando desde hace algún tiempo. A finales de octubre, el Ejército israelí atacó dos veces a una patrulla de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano (FPNUL).

Además, el sur del país árabe, en particular, se convierte a menudo en blanco de Israel, apoyado por EE.UU.

Soluciones...

Buscadores de internet pasarán a la historia con la llegada de IA

La forma en que buscamos información cambia a una velocidad vertiginosa. Según datos recientes, cerca del 65 por ciento de los usuarios europeos ya utilizan alguna forma de inteligencia artificial (IA) en sus averiguaciones, un presagio del fin inminente de los motores de búsqueda como los conocíamos.

Nuestros relatos son sistemáticamente marginados por los algoritmos dominantes, y la nueva tecnología podría exacerbar esta exclusión o, con suerte, desafiarla.

Sesgos algorítmicos y opacidad

Muchos de los usuarios valoran principalmente la capacidad de la IA para ofrecer respuestas directas y ahorrarles el tiempo de navegar por múltiples sitios.

Sin embargo, los modelos se entrenan con datos existentes en internet, y esto significa que heredan y amplifican sus sesgos raciales, de género y geopolíticos.

El problema empeora por la opacidad de estos sistemas: a menudo, ni sus propios creadores pueden explicar por qué el algoritmo llega a una conclusión determinada.

Conversaciones con ChatGPT aparecen en búsquedas de Google
Modo IA de Google

La compañía de Estados Unidos Google viene respondiendo a estas tendencias acelerando su propia transformación.

El modo IA —disponible en varios idiomas— combina los resúmenes automáticos de AI Overviews, introducidos en mayo de 2024, con la integración del modelo Gemini 2.5 en Chrome.

La compañía promete una experiencia más útil e integrada: el sistema descompone la pregunta en subtemas y realiza búsquedas simultáneas para ofrecer una respuesta compuesta.

Sin embargo, detrás de esa promesa, los enlaces dejan de ser el corazón del buscador.

La información se presenta como un todo “ya masticado”, explicó la analista Betiana Vargas en Diario Red.

Sus resultados tradicionales quedan relegados a una columna lateral casi imperceptible, vestigio de una era en extinción.


El académico brasileño Paulo Freire definió la curiosidad epistemológica como la inquietud indagadora que nos conduce a hallazgos, desvíos y encuentros con lo inesperado.

"Dicha capacidad, hoy, tiende a homogeneizarse bajo filtros algorítmicos poco transparentes", refirió el trabajo citado.

Economía política de la búsqueda

Detrás de un simple cambio, se esconde la guerra económica. Según eMarketer, Google mantendrá más del 72 por ciento del gasto total en publicidad de búsqueda en Estados Unidos para 2026.

El modo IA rompe ese equilibrio: los contenidos continúan siendo utilizados, pero sin redirigir usuarios.

De acuerdo con Forbes, más del 60 por ciento de las búsquedas ya no generan ningún clic, pues los usuarios se conforman con el resumen creado por la inteligencia artificial en la propia página de resultados.

La carrera por la “cita”

Wikipedia también denunció “operaciones enjambre” protagonizadas por cuentas automatizadas que simulan actividad humana.

Con la proliferación de buscadores y navegadores basados en IA, la red corre el riesgo de volverse más habitable para las máquinas que para las personas.

La BBC denomina a este fenómeno la “web de las máquinas”: un ecosistema donde los sitios están diseñados para ser leídos por algoritmos y no por seres humanos.

En ese paisaje, el lenguaje pierde su capacidad metafórica. Los equipos carecen del sentido común necesario para interpretar la complejidad y la profundidad de las relaciones sociales.

Así, el conocimiento se empobrece y la experiencia humana de búsqueda es reemplazada por el cálculo estadístico.
Cuando las respuestas provienen de los mismos modelos entrenados sobre un conjunto limitado de fuentes, el resultado es una visión del mundo cada vez más uniforme.

ONU: la Tierra va camino a un calentamiento catastrófico

Imagen referencial. Un termómetro marca 30 grados en Baden-Württemberg, Alemania.
Una década después de la firma del Acuerdo de París (2015), la ONU alertó este martes (04.11.2025) que superar el límite de 1,5 grados Celsius de calentamiento global será casi inevitable en los próximos diez años, debido al "insuficiente" progreso de los países y a un contexto geopolítico "cada vez más desafiante". Así lo evidencia el "Informe sobre la Brecha de Emisiones”, publicado a días del comienzo de la COP30, que tendrá lugar en Belém (Brasil).

El texto sostiene que ese umbral se superará "al menos temporalmente", aunque asegura que aún es posible reducir la magnitud y la duración de ese rebasamiento mediante recortes de emisiones de gases de efecto invernadero "sin precedentes". Según el informe, el planeta registrará un aumento medio de temperatura de entre 2,3 y 2,5 grados centígrados este siglo si los países cumplen sus compromisos climáticos.

Si se sigue con las actuales políticas, en cambio, ese aumento será de 2,8 grados. Además, la retirada prevista de Estados Unidos del Acuerdo de París en 2026, advierte el informe, tendrá un impacto negativo en los esfuerzos globales, al anular parte del progreso alcanzado. A la vez, el documento reconoce que el Acuerdo de París impulsó avances notables, como el abaratamiento de las energías renovables y la expansión de los compromisos de neutralidad en carbono.

Reducciones más rápidas

Ya que superar el umbral de 1,5 grados se considera inevitable, la atención se centra en cómo limitar las temperaturas a niveles menos arriesgados. "Nuestra misión es sencilla, pero no fácil: hacer que cualquier superación sea lo más pequeña y breve posible", declaró el martes el secretario general de la ONU, António Guterres, durante la presentación del informe.

Los científicos coinciden en que superar un aumento del 1,5 grados con respecto a los niveles preindustriales tendrá consecuencias catastróficas y que hay que hacer todo lo posible para evitarlo. Por eso la ONU insta a los países más contaminantes, principales responsables de la crisis, a comprometerse con reducciones más rápidas e importantes, para que la curva de aumento vuelva a acercarse a los 1,5 grados a finales de este siglo.

Población civil, víctima por la intensidad del conflicto en Sudán

Rebeldes festejan la toma de control de toda la región de Darfur.
La crisis de Sudán se extiende por otros puntos del país, luego de que los paramilitares insurgentes tomaran el control de Darfur y extendieran sus operaciones al vecino estado de Kordofán del Norte, desde donde más de 36.000 civiles han huido en la última semana, según datos proporcionados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) este lunes (03.11.2025).

Los combates se han dejado sentir en pueblos y aldeas de Kordofán del Norte, luego de que las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), un grupo paramilitar que combate al Ejército regular, se hiciera con el control del último bastión de las fuerzas del gobierno en Al Fasher (Darfur).

Ahora el Ejército y las FAR se enfrentan por el control de la capital de Kordofán del Norte, El Obeid, un importante centro logístico y de mando que había sido recuperada por las fuerzas regulares en febrero. "Hoy, unimos todas nuestras fuerzas en el frente de Bara", una localidad al norte de El Obeid, dijo un miembro de las FAR en un video difundido el domingo por la noche.

Advertencia de la CPI

La región de Kordofán, dividida administrativamente en Kordofán del Norte, del Sur y del Oeste, "probablemente será el próximo escenario de las operaciones militares de ambos bandos", advirtió la semana pasada Martha Pobee, secretaria general adjunta de la ONU para África. También denunció las "grandes atrocidades" y las "represalias por motivos étnicos" cometidas por las FAR en Bara.

La responsable comparó la actuación de los paramilitares allí con la violencia observada en Darfur, donde ese grupo fue acusado de masacres, violencia sexual y secuestros contra las comunidades no árabes tras haber tomado El Fasher. "Estos actos, si se confirman, podrían constituir crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad según el Estatuto de Roma", advirtió la oficina del fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI).

Desde abril de 2023, Sudán está azotado por una guerra por el poder entre el general Abdel Fatah al Burhan, comandante del ejército regular y líder de facto del país desde el golpe de Estado de 2021, y el general Mohamed Daglo, al frente de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), un grupo paramilitar.

Sustrato para cultivos...

Los ataques de Estados Unidos a embarcaciones en el Caribe y el Pacífico son injustificables

ONU Ginebra -
Volker Türk, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos
Humanos, en el Consejo de Derechos Humanos. (Archivo)
Los ataques aéreos que lleva a cabo Estados Unidos desde principios de septiembre contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico y que han matado a al menos 60 personas violan las leyes internacionales de los derechos humanos, declaró este viernes el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

“Estos ataques, y su creciente costo humano, son inaceptables. Estados Unidos debe ponerles fin y tomar todas las medidas necesarias para evitar las ejecuciones extrajudiciales de personas a bordo de las embarcaciones, independientemente de la conducta delictiva que se les impute”, dijo Volker Türk, aludiendo al argumento estadounidense de que las naves bombardeadas transportaban drogas hacia su territorio.

Pese a las decenas de muertos -de nacionalidad venezolana, colombiana y trinitaria-, Washington no ha presentado pruebas que sostengan sus acusaciones.

Türk insistió en que los asaltos a las embarcaciones presuntamente ligadas al narcotráfico “no tienen justificación alguna en el derecho internacional”.

La lucha contra el narcotráfico debe respetar la ley

Según el gobierno de Estados Unidos, esas acciones forman parte de operaciones necesarias contra el narcotráfico y el terrorismo, y se ajustan al derecho internacional humanitario.

El Alto Comisionado refutó esa aseveración, recordando que el combate al tráfico ilícito de drogas a través de las fronteras internacionales es una cuestión de aplicación de la ley.

Esa lucha debe regirse por las estrictas limitaciones al uso de la fuerza letal establecidas en las leyes internacionales de derechos humanos, que solo permiten esas acciones como “último recurso contra personas que representan una amenaza inminente para la vida”, añadió.

“Ninguna de las personas a bordo de las embarcaciones atacadas parecía representar una amenaza inminente para la vida de otros ni justificar de otro modo el uso de la fuerza letal contra ellas según el derecho internacional”, recalcó Türk.

Estados Unidos es parte de los tratados antinarcóticos

Si bien el combate al narcotráfico es complejo, Estados Unidos debe respetar el derecho internacional y apegarse a las estipulaciones de los tratados antinarcóticos aplicables de los que es parte ese país.

El Alto Comisionado instó al gobierno estadounidense a mantener el uso de métodos policiales bien establecidos para responder al presunto tráfico ilícito, incluyendo la interceptación legal de embarcaciones y la detención de sospechosos conforme a las normas penales aplicables.

Volker Türk también pidió la investigación pronta, transparente e independiente de todos los ataques con el fin de enjuiciar y castigar a las personas acusadas de delitos graves de acuerdo con los principios fundamentales del estado de derecho, como el debido proceso y un juicio justo, que Estados Unidos ha defendido durante mucho tiempo.

Israel vuelve a bombardear Gaza: “La guerra no ha terminado

Imágenes del bombardeo del 28 de octubre en Gaza.
Imagen: Hashem Zimmo/TheNews2/IMAGO
Las Fuerzas de Defensa de Israel volvieron a atacar este sábado (01.11.2025) la Franja de Gaza, de acuerdo con fuentes de seguridad de ese enclave palestino, donde se escucharon disparos del ejército israelí y ataques aéreos alrededor de Jan Yunis, en el sur del territorio. Desde el 10 de octubre rige un precario alto al fuego en la región gracias a un acuerdo de tregua.

"Anoche escuché varias veces disparos procedentes de las fuerzas de ocupación. No tenemos comida ni agua para beber o lavarnos. La situación es crítica. La tregua ha comenzado, pero la guerra no ha terminado", denunció a la agencia de noticias AFP Hisham al Bardai, un padre de familia de 37 años. Desde el inicio del acuerdo, Israel ha lanzado dos bombardeos masivos contra Gaza, el 19 de octubre y 28 del mismo mes.

"La vida no tiene sentido", dijo Sumaya Dalul, de 27 años, tras los últimos ataques israelíes. "No tenemos dinero, ni trabajo, ni comida, ni agua, ni electricidad ni internet", añadió esta mujer que vive en Gaza con sus padres. Tras la entrada en vigor de la tregua, Hamás liberó el 13 de octubre a los últimos 20 rehenes supervivientes que seguían cautivos, e inició el proceso de devolución de los cadáveres de los rehenes fallecidos.

Cinco muertos desde el jueves

Sin embargo, los retrasos en la entrega de los cuerpos, o incluso la entrega de restos que no pertenecen a los rehenes, provocó el enojo del gobierno de Israel, que acusó a Hamás de haber violado el acuerdo. Hasta la fecha, el movimiento ha devuelto los restos mortales de 17 de los 28 rehenes fallecidos que aceptó entregar.

En tanto, el Ministerio de Salud gazatí, cuyas cifras son consideradas fiables por Naciones Unidas, informó que las fuerzas israelíes han matado a cinco personas y dejado nueve heridas desde el jueves, a pesar del alto al fuego. Estos datos no incluyen a las eventuales víctimas de esta jornada. Con ellos, aumentó a 226 el total de muertos desde el inicio de la tregua, a los que se suman cerca de 600 heridos.

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Gaza: La población vive entre la devastación y el frío

© OMS.-  Una trabajadora de la ONU revisa los suministros médicos en una almacén de Gaza. A pocas semanas del invierno, cientos de miles de ...