Israel bombardea tres localidades de Líbano y ordena evacuar otras dos

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han bombardeado este jueves el sur del Líbano, atacando infraestructuras que supuestamente se utilizaban para fabricar equipo utilizado por el movimiento Hezbolá, comunicó el organismo.

Anteriormente, las FDI ordenaron evacuar a los residentes de dos localidades en el sur del Líbano debido a bombardeos planeados contra edificios localizados en la zona.

De acuerdo con el aviso, las FDI "atacarán en breve las infraestructuras militares" del movimiento Hezbolá "en todo el sur del Líbano", por lo que instaron a los residentes de las ciudades de Taybeh y Tair Debba a alejarse a al menos 500 metros de los edificios designados en un mapa adjunto. Detallaron que dichos edificios se encuentran cerca de instalaciones utilizadas por Hezbolá, por lo que sus residentes "deben evacuar inmediatamente".

El conflicto entre las dos naciones se ha ido intensificando desde hace algún tiempo. A finales de octubre, el Ejército israelí atacó dos veces a una patrulla de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano (FPNUL).

Además, el sur del país árabe, en particular, se convierte a menudo en blanco de Israel, apoyado por EE.UU.

Buscadores de internet pasarán a la historia con la llegada de IA

La forma en que buscamos información cambia a una velocidad vertiginosa. Según datos recientes, cerca del 65 por ciento de los usuarios europeos ya utilizan alguna forma de inteligencia artificial (IA) en sus averiguaciones, un presagio del fin inminente de los motores de búsqueda como los conocíamos.

Nuestros relatos son sistemáticamente marginados por los algoritmos dominantes, y la nueva tecnología podría exacerbar esta exclusión o, con suerte, desafiarla.

Sesgos algorítmicos y opacidad

Muchos de los usuarios valoran principalmente la capacidad de la IA para ofrecer respuestas directas y ahorrarles el tiempo de navegar por múltiples sitios.

Sin embargo, los modelos se entrenan con datos existentes en internet, y esto significa que heredan y amplifican sus sesgos raciales, de género y geopolíticos.

El problema empeora por la opacidad de estos sistemas: a menudo, ni sus propios creadores pueden explicar por qué el algoritmo llega a una conclusión determinada.

Conversaciones con ChatGPT aparecen en búsquedas de Google
Modo IA de Google

La compañía de Estados Unidos Google viene respondiendo a estas tendencias acelerando su propia transformación.

El modo IA —disponible en varios idiomas— combina los resúmenes automáticos de AI Overviews, introducidos en mayo de 2024, con la integración del modelo Gemini 2.5 en Chrome.

La compañía promete una experiencia más útil e integrada: el sistema descompone la pregunta en subtemas y realiza búsquedas simultáneas para ofrecer una respuesta compuesta.

Sin embargo, detrás de esa promesa, los enlaces dejan de ser el corazón del buscador.

La información se presenta como un todo “ya masticado”, explicó la analista Betiana Vargas en Diario Red.

Sus resultados tradicionales quedan relegados a una columna lateral casi imperceptible, vestigio de una era en extinción.


El académico brasileño Paulo Freire definió la curiosidad epistemológica como la inquietud indagadora que nos conduce a hallazgos, desvíos y encuentros con lo inesperado.

"Dicha capacidad, hoy, tiende a homogeneizarse bajo filtros algorítmicos poco transparentes", refirió el trabajo citado.

Economía política de la búsqueda

Detrás de un simple cambio, se esconde la guerra económica. Según eMarketer, Google mantendrá más del 72 por ciento del gasto total en publicidad de búsqueda en Estados Unidos para 2026.

El modo IA rompe ese equilibrio: los contenidos continúan siendo utilizados, pero sin redirigir usuarios.

De acuerdo con Forbes, más del 60 por ciento de las búsquedas ya no generan ningún clic, pues los usuarios se conforman con el resumen creado por la inteligencia artificial en la propia página de resultados.

La carrera por la “cita”

Wikipedia también denunció “operaciones enjambre” protagonizadas por cuentas automatizadas que simulan actividad humana.

Con la proliferación de buscadores y navegadores basados en IA, la red corre el riesgo de volverse más habitable para las máquinas que para las personas.

La BBC denomina a este fenómeno la “web de las máquinas”: un ecosistema donde los sitios están diseñados para ser leídos por algoritmos y no por seres humanos.

En ese paisaje, el lenguaje pierde su capacidad metafórica. Los equipos carecen del sentido común necesario para interpretar la complejidad y la profundidad de las relaciones sociales.

Así, el conocimiento se empobrece y la experiencia humana de búsqueda es reemplazada por el cálculo estadístico.
Cuando las respuestas provienen de los mismos modelos entrenados sobre un conjunto limitado de fuentes, el resultado es una visión del mundo cada vez más uniforme.

ONU: la Tierra va camino a un calentamiento catastrófico

Imagen referencial. Un termómetro marca 30 grados en Baden-Württemberg, Alemania.
Una década después de la firma del Acuerdo de París (2015), la ONU alertó este martes (04.11.2025) que superar el límite de 1,5 grados Celsius de calentamiento global será casi inevitable en los próximos diez años, debido al "insuficiente" progreso de los países y a un contexto geopolítico "cada vez más desafiante". Así lo evidencia el "Informe sobre la Brecha de Emisiones”, publicado a días del comienzo de la COP30, que tendrá lugar en Belém (Brasil).

El texto sostiene que ese umbral se superará "al menos temporalmente", aunque asegura que aún es posible reducir la magnitud y la duración de ese rebasamiento mediante recortes de emisiones de gases de efecto invernadero "sin precedentes". Según el informe, el planeta registrará un aumento medio de temperatura de entre 2,3 y 2,5 grados centígrados este siglo si los países cumplen sus compromisos climáticos.

Si se sigue con las actuales políticas, en cambio, ese aumento será de 2,8 grados. Además, la retirada prevista de Estados Unidos del Acuerdo de París en 2026, advierte el informe, tendrá un impacto negativo en los esfuerzos globales, al anular parte del progreso alcanzado. A la vez, el documento reconoce que el Acuerdo de París impulsó avances notables, como el abaratamiento de las energías renovables y la expansión de los compromisos de neutralidad en carbono.

Reducciones más rápidas

Ya que superar el umbral de 1,5 grados se considera inevitable, la atención se centra en cómo limitar las temperaturas a niveles menos arriesgados. "Nuestra misión es sencilla, pero no fácil: hacer que cualquier superación sea lo más pequeña y breve posible", declaró el martes el secretario general de la ONU, António Guterres, durante la presentación del informe.

Los científicos coinciden en que superar un aumento del 1,5 grados con respecto a los niveles preindustriales tendrá consecuencias catastróficas y que hay que hacer todo lo posible para evitarlo. Por eso la ONU insta a los países más contaminantes, principales responsables de la crisis, a comprometerse con reducciones más rápidas e importantes, para que la curva de aumento vuelva a acercarse a los 1,5 grados a finales de este siglo.

Población civil, víctima por la intensidad del conflicto en Sudán

Rebeldes festejan la toma de control de toda la región de Darfur.
La crisis de Sudán se extiende por otros puntos del país, luego de que los paramilitares insurgentes tomaran el control de Darfur y extendieran sus operaciones al vecino estado de Kordofán del Norte, desde donde más de 36.000 civiles han huido en la última semana, según datos proporcionados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) este lunes (03.11.2025).

Los combates se han dejado sentir en pueblos y aldeas de Kordofán del Norte, luego de que las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), un grupo paramilitar que combate al Ejército regular, se hiciera con el control del último bastión de las fuerzas del gobierno en Al Fasher (Darfur).

Ahora el Ejército y las FAR se enfrentan por el control de la capital de Kordofán del Norte, El Obeid, un importante centro logístico y de mando que había sido recuperada por las fuerzas regulares en febrero. "Hoy, unimos todas nuestras fuerzas en el frente de Bara", una localidad al norte de El Obeid, dijo un miembro de las FAR en un video difundido el domingo por la noche.

Advertencia de la CPI

La región de Kordofán, dividida administrativamente en Kordofán del Norte, del Sur y del Oeste, "probablemente será el próximo escenario de las operaciones militares de ambos bandos", advirtió la semana pasada Martha Pobee, secretaria general adjunta de la ONU para África. También denunció las "grandes atrocidades" y las "represalias por motivos étnicos" cometidas por las FAR en Bara.

La responsable comparó la actuación de los paramilitares allí con la violencia observada en Darfur, donde ese grupo fue acusado de masacres, violencia sexual y secuestros contra las comunidades no árabes tras haber tomado El Fasher. "Estos actos, si se confirman, podrían constituir crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad según el Estatuto de Roma", advirtió la oficina del fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI).

Desde abril de 2023, Sudán está azotado por una guerra por el poder entre el general Abdel Fatah al Burhan, comandante del ejército regular y líder de facto del país desde el golpe de Estado de 2021, y el general Mohamed Daglo, al frente de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), un grupo paramilitar.

Sustrato para cultivos...

Los ataques de Estados Unidos a embarcaciones en el Caribe y el Pacífico son injustificables

ONU Ginebra -
Volker Türk, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos
Humanos, en el Consejo de Derechos Humanos. (Archivo)
Los ataques aéreos que lleva a cabo Estados Unidos desde principios de septiembre contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico y que han matado a al menos 60 personas violan las leyes internacionales de los derechos humanos, declaró este viernes el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

“Estos ataques, y su creciente costo humano, son inaceptables. Estados Unidos debe ponerles fin y tomar todas las medidas necesarias para evitar las ejecuciones extrajudiciales de personas a bordo de las embarcaciones, independientemente de la conducta delictiva que se les impute”, dijo Volker Türk, aludiendo al argumento estadounidense de que las naves bombardeadas transportaban drogas hacia su territorio.

Pese a las decenas de muertos -de nacionalidad venezolana, colombiana y trinitaria-, Washington no ha presentado pruebas que sostengan sus acusaciones.

Türk insistió en que los asaltos a las embarcaciones presuntamente ligadas al narcotráfico “no tienen justificación alguna en el derecho internacional”.

La lucha contra el narcotráfico debe respetar la ley

Según el gobierno de Estados Unidos, esas acciones forman parte de operaciones necesarias contra el narcotráfico y el terrorismo, y se ajustan al derecho internacional humanitario.

El Alto Comisionado refutó esa aseveración, recordando que el combate al tráfico ilícito de drogas a través de las fronteras internacionales es una cuestión de aplicación de la ley.

Esa lucha debe regirse por las estrictas limitaciones al uso de la fuerza letal establecidas en las leyes internacionales de derechos humanos, que solo permiten esas acciones como “último recurso contra personas que representan una amenaza inminente para la vida”, añadió.

“Ninguna de las personas a bordo de las embarcaciones atacadas parecía representar una amenaza inminente para la vida de otros ni justificar de otro modo el uso de la fuerza letal contra ellas según el derecho internacional”, recalcó Türk.

Estados Unidos es parte de los tratados antinarcóticos

Si bien el combate al narcotráfico es complejo, Estados Unidos debe respetar el derecho internacional y apegarse a las estipulaciones de los tratados antinarcóticos aplicables de los que es parte ese país.

El Alto Comisionado instó al gobierno estadounidense a mantener el uso de métodos policiales bien establecidos para responder al presunto tráfico ilícito, incluyendo la interceptación legal de embarcaciones y la detención de sospechosos conforme a las normas penales aplicables.

Volker Türk también pidió la investigación pronta, transparente e independiente de todos los ataques con el fin de enjuiciar y castigar a las personas acusadas de delitos graves de acuerdo con los principios fundamentales del estado de derecho, como el debido proceso y un juicio justo, que Estados Unidos ha defendido durante mucho tiempo.

Israel vuelve a bombardear Gaza: “La guerra no ha terminado

Imágenes del bombardeo del 28 de octubre en Gaza.
Imagen: Hashem Zimmo/TheNews2/IMAGO
Las Fuerzas de Defensa de Israel volvieron a atacar este sábado (01.11.2025) la Franja de Gaza, de acuerdo con fuentes de seguridad de ese enclave palestino, donde se escucharon disparos del ejército israelí y ataques aéreos alrededor de Jan Yunis, en el sur del territorio. Desde el 10 de octubre rige un precario alto al fuego en la región gracias a un acuerdo de tregua.

"Anoche escuché varias veces disparos procedentes de las fuerzas de ocupación. No tenemos comida ni agua para beber o lavarnos. La situación es crítica. La tregua ha comenzado, pero la guerra no ha terminado", denunció a la agencia de noticias AFP Hisham al Bardai, un padre de familia de 37 años. Desde el inicio del acuerdo, Israel ha lanzado dos bombardeos masivos contra Gaza, el 19 de octubre y 28 del mismo mes.

"La vida no tiene sentido", dijo Sumaya Dalul, de 27 años, tras los últimos ataques israelíes. "No tenemos dinero, ni trabajo, ni comida, ni agua, ni electricidad ni internet", añadió esta mujer que vive en Gaza con sus padres. Tras la entrada en vigor de la tregua, Hamás liberó el 13 de octubre a los últimos 20 rehenes supervivientes que seguían cautivos, e inició el proceso de devolución de los cadáveres de los rehenes fallecidos.

Cinco muertos desde el jueves

Sin embargo, los retrasos en la entrega de los cuerpos, o incluso la entrega de restos que no pertenecen a los rehenes, provocó el enojo del gobierno de Israel, que acusó a Hamás de haber violado el acuerdo. Hasta la fecha, el movimiento ha devuelto los restos mortales de 17 de los 28 rehenes fallecidos que aceptó entregar.

En tanto, el Ministerio de Salud gazatí, cuyas cifras son consideradas fiables por Naciones Unidas, informó que las fuerzas israelíes han matado a cinco personas y dejado nueve heridas desde el jueves, a pesar del alto al fuego. Estos datos no incluyen a las eventuales víctimas de esta jornada. Con ellos, aumentó a 226 el total de muertos desde el inicio de la tregua, a los que se suman cerca de 600 heridos.

Megaoperativo Policial en Río de Janeiro Deja Cifra Récord de 132 Muertos

La gente está de pie junto a los cuerpos con un cartel que dice "Claudio Castro
(gobernador de Río de Janeiro) asesino y terrorista". 29 de octubre de 2025
Silvia Izquierdo / AP
Una operación policial lanzada el martes (28.10.2025) en Río de Janeiro, Brasil, se ha convertido en la más letal de la historia de la ciudad, dejando un saldo de 132 fallecidos, entre ellos cuatro agentes, según informó este miércoles la Defensoría Pública regional. La nueva cifra fue divulgada después de que habitantes de barrios afectados, como la favela de la Penha, se lanzaran a buscar a sus familiares desaparecidos y reunieran decenas de cuerpos en una plaza, una escena calificada de "brutal y violenta a un nivel desconocido" por activistas.

La Defensoría Pública, que ofrece asistencia legal gratuita, acompaña las búsquedas y está presente en los institutos forenses para la identificación de los cadáveres, recabando también testimonios para "contribuir a la necesaria respuesta institucional ante la violencia estatal nunca vista".

Discrepancia de Cifras y Denuncias de Violencia

La cifra de la Defensoría Pública contrasta fuertemente con los reportes oficiales iniciales. El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, reconoció públicamente solo 58 muertos hasta el momento, aunque admitió que la cifra "seguro" cambiará. El secretario de la Policía Civil, Felipe Curi, había reportado 121 muertos, superando el reporte inicial de 64. La exposición de los cuerpos sin identificar por parte de los vecinos en la Plaza de San Lucas, todos hombres sin ropa ni zapatos, convirtió la desconfianza en certeza sobre el verdadero alcance de la masacre.

La gente acompaña los cuerpos desperdigados en una favela de
Río de Janeiro, tras un operativo policial. 29 de octubre de 2025
Wagner Meier / Gettyimages.
La operación, que contó con el apoyo de 2.500 agentes y decenas de vehículos blindados, tenía como objetivo ejecutar 100 órdenes de prisión contra miembros del Comando Vermelho, una de las facciones criminales más poderosas de Brasil, en los complejos de favelas de la Penha y del Alemão. El Gobierno regional defendió la acción como "necesaria" tras la "reacción" de los sospechosos, reportando la detención de 81 individuos y la incautación de 93 fusiles y media tonelada de drogas. La acción provocó el cierre de escuelas y centros de salud, además de interrupciones en el transporte.

Reacción a Nivel Federal

La cuestionada acción policial fue calificada por el ministro de Justicia de Brasil, Ricardo Lewandowski, como "extremadamente cruenta" y "especialmente violenta". Lewandowski indicó que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva quedó "aterrado" por la cantidad de muertos y "sorprendido" por no haber sido notificado de la operación por las autoridades regionales. El ministro anunció una investigación para verificar si la acción "es compatible con el Estado democrático de derecho" y evalúa el apoyo del Gobierno Federal a la seguridad en el estado, así como a la población duramente impactada.

Efectivo...

Netanyahu ordena ataques militares intensivos sobre Gaza

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ordenó al ejército iniciar “ataques militares intensivos e inmediatos” contra la Franja de Gaza, tras sostener consultas con su equipo de seguridad, según informó su oficina.

Poco después del anuncio, el corresponsal de Al Mayadeen en Gaza reportó que aviones israelíes bombardearon la ciudad de Rafah, ubicada en el sur del enclave palestino.

Las autoridades de ocupación justificaron la ofensiva alegando una supuesta “violación del acuerdo por parte de Hamas” y su negativa a entregar los cuerpos de prisioneros fallecidos. También afirmaron que un soldado israelí resultó herido por un francotirador en Rafah.

Por su parte, el movimiento Hamas rechazó esas acusaciones y denunció que la ocupación impide activamente los esfuerzos para recuperar y entregar los cuerpos, al bloquear el ingreso de maquinaria pesada y equipos necesarios para las labores de búsqueda en la Franja de Gaza.

También señaló que "Israel" vetó la entrada de equipos conjuntos del Comité Internacional de la Cruz Roja y de la resistencia palestina a diversas zonas del enclave, obstaculizando así cualquier avance en la misión humanitaria.

Hamas calificó de infundadas las acusaciones sobre supuesta lentitud en sus acciones, y advirtió que "Israel" busca manipular a la opinión pública e inventar pretextos para justificar nuevas agresiones contra el pueblo palestino.

En este contexto, las Brigadas Al-Qassam, brazo militar del movimiento Hamas, anunciaron el aplazamiento de la entrega del cuerpo de un prisionero israelí que estaba prevista para este miércoles, como respuesta a las violaciones cometidas por las fuerzas de ocupación.

Según el comunicado, el cuerpo fue hallado el martes durante labores de búsqueda en un túnel ubicado en el sur de la Franja de Gaza.

Las Brigadas advirtieron que cualquier escalada militar por parte de "Israel" entorpecería las operaciones de localización, excavación y recuperación de cuerpos, lo que prolongaría el proceso de entrega de los restos de los fallecidos.

EE.UU. asesina a 14 personas tras atacar supuestas narcolanchas

El Ejército de Estados Unidos asesinó a catorce personas tras atacar a cuatro lanchas que vinculó con el narcotráfico en aguas del Pacífico Oriental, informó este martes (28.10.2025) el secretario de Guerra, Pete Hegseth.

"Ayer, siguiendo instrucciones del presidente (Donald) Trump, el Departamento de Guerra llevó a cabo tres ataques cinéticos letales contra cuatro embarcaciones operadas por organizaciones terroristas designadas (DTO) que traficaban con narcóticos en el Pacífico oriental", escribió el jefe del Pentágono en X.
Hegseth aseguró que ocho "narcoterroristas" se encontraban a bordo de las embarcaciones durante el primer ataque, cuatro durante la segunda operación y tres en el tercero. "Un total de 14 narcoterroristas murieron durante los tres ataques, con un sobreviviente", agregó.

"Todos los ataques se llevaron a cabo en aguas internacionales y no hubo heridos entre las fuerzas estadounidenses", especificó el secretario de Guerra, quien insistió en que el Comando Sur de Estados Unidos (Southcom) inició "inmediatamente" los protocolos para rescatar al único superviviente de los tres ataques.

"Las autoridades mexicanas de búsqueda y rescate aceptaron el caso y asumieron la responsabilidad de coordinar el rescate", indicó.

Imagen de un ataque de EE. UU. contra presuntas embarcaciones del narcotráfico. (14.10.2025).Imagen: Donald Trump/Truth Social
Hegseth aseguró que los "narcoterroristas han matado a más estadounidenses que Al-Qaeda": "Serán tratados de la misma manera", añadió.

Undécimo ataque contra embarcaciones

Este es el undécimo golpe reportado contra embarcaciones supuestamente cargadas con droga que la Administración de Donald Trump lleva a cabo desde que empezó sus operaciones contra el narcotráfico, primero en el Caribe y luego en el Pacífico.

Los ataques estadounidenses han cobrado cerca de sesenta vidas.

Según explicó, los aparatos de inteligencia estadounidenses "conocían las cuatro embarcaciones" ya que estas "transitaban por rutas de narcotráfico conocidas y transportaban narcóticos".

El ataque se llevó a cabo en "aguas internacionales" del océano Pacífico, frente a costas de Colombia.

Este nuevo golpe suma otro escalón a las tensiones entre EE. UU. con Venezuela y Colombia, cuyos líderes han sido acusados por Trump de promover el narcotráfico.

Estados Unidos ordenó hace dos meses uno de los despliegues militares en el Caribe más grandes de los últimos años. A los buques militares, el submarino, el destructor y los aviones de combate, que ya se encuentran allí, se sumó el portaaviones USS Gerald Ford, el más moderno e importante de la flota estadounidense, que el Pentágono desplegó el pasado viernes y se encuentra en camino.

Putin ratifica el acuerdo sobre asociación estratégica y cooperación con Venezuela

El presidente de Rusia, Vladímir Putin

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, firmó este lunes un decreto para ratificar el acuerdo de asociación estratégica y cooperación con Venezuela.

El pacto fue firmado en mayo por el líder ruso y su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, en el marco de su visita a Moscú para participar en las celebraciones conmemorativas del 80.º aniversario del Día de la Victoria en la Gran Guerra Patria.

¿Qué se trata en el acuerdo?

El documento señala que Moscú y Caracas tienen la voluntad de desarrollar y fortalecer la cooperación multifacética y mutuamente beneficiosa y ampliar la asociación en el ámbito del comercio, la economía, las inversiones, la ciencia, la tecnología y la cultura.

Los objetivos claves del acuerdo incluyen, entre otros:Autonomía financiera: Implementación de mecanismos propios para facilitar el comercio y la inversión, evitando la dependencia de sistemas financieros occidentales.

Proyectos conjuntos: Cooperación en sectores estratégicos como petróleo, gas y minería.

Coordinación energética: Mayor alineamiento en plataformas internacionales como la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y el Foro de Países Exportadores de Gas.

Cooperación técnico-militar, con el fin de reforzar la capacidad de defensa y garantizar la seguridad de ambos Estados.

El acuerdo regirá por 10 años y se renovará automáticamente cada 5.

Trump rompe negociaciones comerciales con Canadá

Donald Trump (izq) y Mark Carney. (Imagen de archivo 07.10.2025)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este jueves (23.10.2025) que terminaba de inmediato todas las negociaciones comerciales con Canadá, acusando a las autoridades de ese país de tergiversar al expresidente Ronald Reagan en una campaña publicitaria contra los aranceles.

"Basándome en su atroz comportamiento, TODAS LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES CON CANADÁ QUEDAN TERMINADAS", escribió Trump en su red social Truth Social.

"La Fundación Ronald Reagan acaba de anunciar que Canadá usó fraudulentamente una campaña publicitaria, la cual es FALSA, presentando a Ronald Reagan hablando negativamente sobre los aranceles", escribió Trump.

El extraordinario giro en las relaciones entre los vecinos norteamericanos llega solo dos semanas después de que el primer ministro de Canadá, Mark Carney, visitara a Trump en la Casa Blanca buscando una relajación de los aranceles de Washington. La reunión terminó sin acuerdos.

La Fundación Ronald Reagan dijo en X que el gobierno de la provincia canadiense de Ontario usó un "audio y video selectivo" de un discurso radial del presidente Reagan de abril de 1987.

Dijo que el anuncio "tergiversa" lo que el exactor republicano dijo, y agregó que estaba "revisando sus opciones legales en este asunto".

Duro golpe a Carney

Trump declaró que el anuncio tenía como objetivo "interferir con la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos", que debe pronunciarse sobre sus amplios aranceles globales.

La repentina decisión de romper las conversaciones representa un golpe para Carney, a quien Trump describió como un "líder de clase mundial" cuando se reunieron el 7 de octubre, y añadió que los canadienses estarían "muy felices" con la decisión que llegara a tomarse.

Sin embargo, en ese momento, Trump no ofreció concesiones inmediatas sobre los aranceles.

Cerca del 85% del comercio transfronterizo en ambas direcciones sigue estando libre de aranceles, ya que Estados Unidos y Canadá continúan adhiriéndose a un acuerdo comercial norteamericano existente llamado T-MEC.

Pero los aranceles sectoriales globales de Trump, en particular sobre el acero, el aluminio y los automóviles, han golpeado duramente a Canadá, generando pérdidas de empleo y presión sobre las empresas.

Seguridad y confianza...

La industria automotriz europea tiene chips solo para unos días

Leonhard Simon / Gettyimages
La industria automotriz europea podría enfrentar la interrupción de su producción en cuestión de días debido a las restricciones impuestas por China a la exportación de semiconductores. Así lo informó el martes Bloomberg citando a sus fuentes.

A inicios de mes, Pekín prohibió que Nexperia, un fabricante de chips neerlandés perteneciente a la compañía china Wingtech Technology, exporte productos fabricados en sus plantas chinas.

La medida se produjo después de que el Gobierno de los Países Bajos tomara el control de la empresa en virtud de las leyes de emergencia destinadas a salvaguardar la producción estratégica. La compañía se especializa en la producción masiva de chips, considerados vitales para la industria automotriz europea.

Según personas familiarizadas con el asunto, que pidieron no ser identificadas debido a que las conversaciones son privadas, es probable que la escasez de semiconductores afecte a proveedores clave en una semana, mientras que el impacto podría extenderse a todo el sector en un plazo de 10 a 20 días.

"La situación podría provocar importantes restricciones de producción, posiblemente incluso paralizaciones en la producción en un futuro próximo", declaró la presidenta de la Asociación Alemana de la Industria Automotriz, Hildegard Müller.

Mientras, los fabricantes de automóviles y sus proveedores están manteniendo reuniones de crisis con funcionarios gubernamentales para elaborar planes de contingencia, pero han advertido que el abastecimiento y la certificación de componentes de reemplazo llevarán meses.

Además, los informantes indicaron que las consecuencias podrían extenderse más allá de Europa, y los fabricantes de automóviles estadounidenses también se podrían ver afectados. La industria se vio sorprendida por la decisión de Ámsterdam de tomar el control de Nexperia tras la presión de Washington, revelaron dos de las fuentes.

"Nos enfrentamos a grandes desafíos"

Al mismo tiempo, personas al tanto del asunto señalaron que los fabricantes de automóviles y proveedores han establecido canales de comunicación con las autoridades chinas, así como con funcionarios de los Países Bajos y la Comisión Europea. El objetivo de este acercamiento es aclarar el alcance de los controles de exportación e intentar mitigar el impacto antes de que las líneas de producción se detengan.

Volkswagen ha creado un grupo de trabajo para evaluar la posible exposición en su cadena de suministro. Mientras, Robert Bosch GmbH, el mayor fabricante de autopartes del mundo, afirmó que sus equipos de expertos están en estrecho contacto con Nexperia, así como con otros proveedores y clientes afectados, para evitar o minimizar cualquier restricción de producción.

"Al igual que otros clientes de Nexperia, nos enfrentamos a grandes desafíos debido a la situación actual", declaró un portavoz de Bosch. "Por lo tanto, esperamos una rápida resolución entre las partes implicadas que ayude a aliviar el actual cuello de botella en el suministro", agregó.

Un portavoz de Mercedes-Benz indicó que la compañía está siguiendo de cerca la evolución de la situación con las partes interesadas, añadiendo que ha asegurado el suministro de chips a corto plazo, pero que la situación sigue siendo inestable y difícil de predecir. "Estamos trabajando intensamente con nuestros socios para evitar posibles déficits de suministro", aseguró.

ONU: "violaciones" de Israel y Hamás en Gaza pese a tregua

Tanques y vehículos militares israelíes en la frontera de Gaza tras
el alto al fuego.
Imagen: Mostafa Alkharouf/Anadolu Agency/IMAGO
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en el Territorio Palestino Ocupado alerta este miércoles 15 de octubre, en un comunicado, de "continuos asesinatos de civiles por parte del Ejército israelí en las proximidades de zonas donde sus tropas siguen desplegadas", así como de informes cada vez mayores de que "Hamás y grupos armados afiliados participan en ejecuciones extrajudiciales".

"Asesinatos de civiles" por tropas israelíes

Al mismo tiempo, según denuncia la oficina del ACNUDH para los territorios palestinos, "el Ejército israelí continúa matando civiles en las 'líneas de redespliegue'". Desde el 10 de octubre, al menos 15 palestinos han muerto a tiros en zonas cercanas a las tropas israelíes, que aún continúan controlando más del 50 % de la Franja de Gaza, afirma el comunicado.

"Atacar a civiles que no participan directamente en las hostilidades constituye un crimen de guerra, independientemente de la ubicación del incidente y su proximidad a la línea de despliegue acordada", agrega el comunicado de la ONU.

Según Israel, civiles habrían traspasado "línea amarilla"

El Ejército israelí confirmó el martes haber disparado contra gazatíes que habrían traspasado la "línea amarilla", el punto al que se han retirado las tropas israelíes, según el acuerdo de alto el fuego alcanzado tras dos años de ofensiva de Israel contra Hamás en Gaza, tras los ataques de Hamás a Israel del 7 de octubre de 2023.

Tanques y drones israelíes abrieron fuego a primera hora de este miércoles, según atestiguó la agencia de noticias EFE, contra diferentes puntos del norte de la Franja y también contra la ciudad de sureña de Rafah, alcanzando algunas de las tiendas de desplazados de la zona Mawasi, pese al declarado alto el fuego. Aunque, de momento, no se han reportado víctimas mortales ni heridos.

Según comprobó EFE, durante más de treinta minutos tanques y drones israelíes estuvieron a primera hora de este miércoles abriendo fuego contra los puntos designados por Israel como "zona militarizada" del barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza, en el norte de la Franja, uno de los barrios también citados en el comunicado de del ACNUDH para los territorios palestinos.

En esos puntos "rojos" no hay gazatíes viviendo, pero sí en las otras áreas de barrio de Shujaiya, uno de los más grandes de la capital gazatí, precisa EFE.

Esta agencia de noticias también reporta haber atestiguado ataques de la armada naval israelí contra pescadores al oeste del campamento de Al Shati, igualmente en la ciudad de Gaza, y contra la ciudad sureña de Rafah, cuyos disparos alcanzaron algunas de las tiendas de campaña de familias desplazadas en la zona de Mawasi, punto designado por Israel como "humanitario".

Según la Sanidad gazatí, entre los muertos habría personas que intentaban llegar a
sus casas, tras ser desplazadas por los ataques de Israel durante el genocidio.
Imagen: Ibrahim Gazlih/Middle East Images/AFP/Getty Images
"Ejecuciones extrajudiciales" de Hamás

"Los enfrentamientos se han intensificado entre Hamás y grupos armados afiliados, así como entre grupos y familias rivales", afirma el organismo en X. "Restablecer el orden público es una prioridad urgente, pero debe cumplir con los estrictos límites del derecho internacional sobre el uso de la fuerza letal en la aplicación de la ley", advierte.
Hamás reforzó su control sobre las ciudades devastadas de Gaza el martes, lanzando una ofensiva, confirmó la agencia AFP con testigos sobre el terreno. En consecuencia, en algunas partes del territorio se producían enfrentamientos armados entre las diversas unidades de seguridad de Hamás y clanes y bandas palestinas armadas, a algunas de las cuales se les achacaba contar con respaldo de Israel.

"Los enfrentamientos se han intensificado entre Hamás y grupos armados,
así como entre grupos y familias rivales", afirma el ACNUDH para los
territorios palestinos.
La milicia militante islamista, publicó incluso un video de la ejecución pública de ocho supuestos "colaboradores".

Desde que aplastó a su rival Fatah en enfrentamientos armados en 2007, Hamás ha sido la facción palestina dominante en Gaza. Ahora, Israel insiste en que Hamás no puede participar en un futuro gobierno de Gaza, debe devolver los restos de todos los rehenes fallecidos y, finalmente, desarmarse.

El acuerdo de alto al fuego y el plan de paz pendiente

El alto al fuego entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza entró en vigor el mediodía del pasado viernes, 10 de octubre, tras la aprobación por ambas partes del acuerdo de veinte puntos impulsado por Estados Unidos, aunque de momento solo se ha implementado su primera fase, que implica el intercambio de rehenes por presos palestinos y el cese de las hostilidades.

El documento, respaldado el lunes por las potencias mundiales en una cumbre presidida por el presidente estadounidense, Donald Trump, en Egipto, afirma que Gaza será desmilitarizada y que Hamás no tendrá ningún papel de liderazgo.

Entra en vigor el alto el fuego entre Hamás e Israel

Palestinos celebran el anuncio de que Israel y Hamás han acordado la primera
fase del plan que pone fin a las hostilidades en Gaza, el 9 de octubre de 2025.
Jehad Alshrafi / AP
El líder de la delegación negociadora de Hamás, Jalil Al Haya, aseguró este jueves (09.10.2025) haber recibido garantías por parte de los mediadores del conflicto (Estados Unidos, Catar, Egipto y Turquía) de que la "guerra ha terminado por completo" en la Franja de Gaza.

"Hemos recibido garantías de nuestros hermanos mediadores y del gobierno estadounidense, quienes afirman que la guerra ha terminado por completo", recoge un comunicado difundido por el grupo islamista palestino.

Al Haya agregó que Hamás seguirá "trabajando con las fuerzas nacionales e islámicas para completar los pasos restantes y lograr los intereses de nuestro pueblo palestino, su autodeterminación y el cumplimiento de sus derechos hasta el establecimiento de su estado independiente con Jerusalén como su capital".

Asimismo, insistió en que la delegación de Hamás abordó el plan con gran "responsabilidad" y presenta "una respuesta que sirve a los intereses de nuestro pueblo, protege sus derechos y previene el derramamiento de sangre. También incluye nuestra visión para poner fin a la guerra".

Hamás está a la espera de que el Gobierno israelí ratifique la primera fase del acuerdo para Gaza impulsado por el presidente Estado Unidos, Donald Trump, que implicará el intercambio de rehenes israelíes por rehenes palestinos, un alto el fuego y la entrada de ayuda humanitaria.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) han anunciado que el acuerdo de alto el fuego entró en vigor este viernes a las 12:00 (hora local).

"Desde las 12:00, las tropas de las FDI comenzaron a posicionarse a lo largo de las líneas de despliegue actualizadas en preparación para el acuerdo de alto el fuego y el regreso de los rehenes", comunicaron. "Las tropas de las FDI del Comando Sur están desplegadas en la zona y seguirán eliminando cualquier amenaza inmediata", agregaron.

La jornada anterior, el movimiento palestino Hamás denunció que Israel había perpetrado una "masacre" en una zona de la parte occidental de la ciudad de Gaza, dejando varios muertos y más de 70 heridos entre la población civil. Subrayaron que el Gobierno del primer ministro Benjamín Netanyahu pretende "sembrar la confusión, obstaculizar los esfuerzos de los mediadores y obstruir la implementación del acuerdo sobre el cese de la guerra y la agresión contra Gaza".

Desde el Ejército israelí, por su parte, señalaron haber atacado una unidad de combatientes de Hamás en la Franja de Gaza.

Plan de Trump

De acuerdo con el mandatario estadounidense, Donald Trump, cuyo equipo propuso el plan para gestionar la crisis y ahora este sirve como base del acuerdo, la primera etapa prevé la liberación de todos los rehenes retenidos en el enclave palestino y el retiro de las tropas israelíes de la zona hasta una línea acordada. El logro fue alcanzado por las delegaciones de Israel y Hamás al reunirse en Egipto el lunes.

Tras el anuncio, el primer ministro del país hebreo, Benjamín Netanyahu, reiteró su esperanza de que los rehenes regresaran a sus hogares. "Con la ayuda de Dios los traeremos a todos a casa", expresó en X.

Hamás, por su parte, instó "al presidente Trump, a los países garantes del acuerdo y a varias partes árabes, islámicas e internacionales a obligar" a Israel a implementar plenamente el acuerdo. "Afirmamos que los sacrificios de nuestro pueblo no serán en vano y que seguiremos comprometidos con la promesa y no abandonaremos los derechos nacionales de nuestro pueblo hasta que se logren la libertad, la independencia y la autodeterminación", subrayaron desde el movimiento.

Conforme a la propuesta, para la liberación de los rehenes se establecerá un plazo de 72 horas una vez que Israel acepte el acuerdo. A su vez, Tel Aviv deberá liberar a 250 rehenes condenados a cadena perpetua, además de a 1.700 gazatíes que fueron detenidos después del 7 de octubre de 2023.

Celebración en Gaza tras hacerse conocido el acuerdo.
A su vez, Hamás y otros grupos deben aceptar no participar en la administración del enclave, ni directa ni indirectamente. Para los miembros de Hamás que acepten deponer las armas, está prevista una amnistía.Por ahora, en Gaza hay unos 20 rehenes vivos, junto con los cuerpos sin vida de otros 25. Muchas de las personas secuestradas el 7 de octubre de 2023 ya han sido liberadas a cambio de rehenes palestinos retenidos en cárceles israelíes durante dos ceses del fuego: uno en los primeros meses del conflicto y el otro a principio de este año. Además, unos ocho rehenes fueron liberados durante operaciones militares israelíes realizadas en el enclave.

Según datos del Ministerio de Salud gazatí, la indiscriminada violencia israelí reforzada en octubre de 2023 tras el ataque del movimiento palestino Hamás ha dejado hasta ahora al menos 67.183 víctimas mortales y 169.841 heridos. Asimismo, los civiles de la zona sufren una gran escasez de alimentos.

Soluciones...

Ejército israelí dice seguir rodeando ciudad de Gaza

El llamado a los gazatíes, según las FDI, es por su propia seguridad.
(Imagen de archivo 13.09.2025)Imagen: Khames Alrefi/Anadolu/picture alliance
Las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI) avisaron en la madrugada de este jueves (09.10.2025) que siguen rodeando la ciudad de Gaza, "donde volver es extremadamente peligroso", después de que Israel y Hamás firmaran un acuerdo para una primera fase del plan de paz.

"La zona al norte de Wadi Gaza todavía se considera una zona de combate peligroso", advirtió en X Avichay Adraee, el portavoz de las FDI para medios árabes, quien también avisó a los gazatíes de que se mantengan alejados del Ejército israelí.

"Por su propia seguridad, absténganse de volver hacia el norte o de acercarse a zonas donde las FDI estén estacionadas y operen en cualquier lugar de la Franja, incluido el sur y el este de la Franja, hasta que no se emitan instrucciones oficiales", agregó.

Tras las advertencia de las FDI, la Defensa Civil de Gaza reportó varios bombardeos israelíes sobre ese territorio palestino.

"Desde el anuncio esta noche de un acuerdo en el marco de una propuesta de cese el fuego, se reportaron varias explosiones, especialmente en el norte de Gaza", informó Mohamed Al Mughayyir, miembro de la Defensa Civil, al mencionar "intensos bombardeos aéreos sobre Ciudad de Gaza".

En la madrugada de este jueves, todavía miércoles en Washington, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un primer acuerdo entre Hamás e Israel para liberar a todos los rehenes y empezar una retirada delimitada de las fuerzas israelíes en Gaza.

FDI da bienvenida al acuerdo

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, convocó una reunión de su Gobierno para el mismo jueves con el objetivo de ratificar el acuerdo.

Antes de que se pronunciara Adraee, el canal oficial de Telegram de las FDI publicó un comunicado que asegura que el Ejército "da la bienvenida a la firma del acuerdo para el regreso de los rehenes".

Según el comunicado, el jefe del Estado Mayor de Israel, Eyal Zamir, instruyó a todas las fuerzas para "preparar defensas sólidas y estar preparados para cualquier escenario". También dio las órdenes necesarias para "liderar la operación para el regreso de los rehenes".

"El desplazamiento de las fuerzas se llevará a cabo según las instrucciones de la directiva política", agregó.

La violencia de Israel hacia Gaza se intensificó tras el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, que causó 1.219 muertos, en su mayoría civiles, según un recuento basado en datos oficiales. El ataque de Hamás, a su vez, respondía a la permanente ocupación violenta, así como al acoso y desalojo de palestinos por parte de colonos israelíes con el apoyo del ejército y gobierno de Israel. Las muertes causadas por Israel a los palestinos pasan de 65.000 oficialmente, extraoficialmente se habla de centenares de miles de muertes causadas por el genocidio impulsado por Israel contra el pueblo palestino.

Miles protestan contra el asalto de la flotilla

Una multitud marchó en Madrid donde se corearon consignas contra Israel.
Imagen: Juan Medina/REUTERS
Miles de personas se manifestaron este jueves (02.10.2025) en distintas ciudades europeas, como Madrid, Roma o Bruselas, para protestar contra el asalto a la flotilla con ayuda humanitaria para Gaza, llevada a cabo por Israel en aguas internacionales.

Las banderas palestinas acompañaron a los manifestantes, que pidieron el fin del asedio de Israel a la Franja de Gaza y clamaron contra el asalto por parte del ejército israelí de los 43 barcos que engrosaban la Global Sumud Flotilla, después de atravesar el Mediterráneo desde puertos de España, Túnez e Italia para llevar ayuda humanitaria a Gaza.

La Global Sumud Flotilla se encuentra ya casi completamente desarticulada pues, de sus 500 integrantes, más del 90 % están secuestrados y solo se mantiene en el Mediterráneo el barco Summertime, de apoyo legal.


Más de 10.000 personas, según la Policía, se manifestaron esta tarde en las inmediaciones del Coliseo de Roma, convocados por el colectivo 'Global movement to Gaza Italia', según confirmaron fuentes de la Jefatura de Policía de la capital italiana.

"Bloqueemos todo" o "Palestina libre" fueron algunos de los gritos que se escucharon en esa marcha en la capital de Italia, donde mañana viernes el mayor sindicato del país, la CGIL, ha convocado una huelga en todos los sectores y protestas en un centenar de ciudades y localidades.

Además de Roma, las manifestaciones se sucedieron a lo largo y ancho de Italia, desde Turín, Milán o Bolonia (norte) hasta Nápoles (sur), donde se vivieron algunos momentos de tensión cuando un grupo de personas propalestinas trató de romper el cordón policial en el puerto.

Los estudiantes universitarios encabezaron las movilizaciones en Italia, donde la más multitudinaria tuvo lugar en Roma.Imagen: Alessio Paduano/Anadolu Agency/IMAGO
En tanto, miles de estudiantes de distintas universidades italianas, entre ellas la de Roma y Milán, continúan las protestas contra el genocidio impulsado por Israel en sus campus, a las que este jueves se sumaron más centros en solidaridad con la Flotilla.

Los estudiantes de la Universidad Estatal de Milán fueron los últimos que ocuparon el campus y se preparan para una huelga convocada para mañana por algunas siglas sindicales. "Como prometimos, si hubieran tocado la flotilla, lo habríamos bloqueado todo. Así que esta mañana ocupamos la Universidad de Milán", anunciaron, uniéndose a una oleada de movilizaciones estudiantiles en Italia.

Marchas en Madrid y otras ciudades españolas

Miles de personas se manifestaron este jueves en España en apoyo a la población de Gaza y en defensa de la flotilla que navegaba hacia esa zona hasta ser asaltada por Israel: "No aceptamos que la sociedad civil sea criminalizada por cumplir aquello que los gobiernos rehúsan hacer", han advertido los organizadores de las marchas.

En Madrid y otras ciudades españolas como Barcelona o Valencia se sucedieron las manifestaciones a lo largo del día -por la mañana unidas a una huelga estudiantil- para pedir respeto a los derechos de los activistas que iban rumbo a Gaza: "Si tocan a la flotilla nos han tocado a todas", concluyó el manifiesto leído en la capital española.

Las banderas palestinas ondearon en las movilizaciones ocurridas en Madrid, capital de España.Imagen: Juan Medina/REUTERS
En Barcelona, desde donde salió la Flotilla Global Sumud el 31 de agosto, miles de personas se concentraron con cánticos contra el "genocidio de Israel" en un acto en el que se vivieron momentos de tensión por los intentos de los participantes de ocupar rondas aledañas.

Las convocatorias en España en señal de apoyo al trabajo humanitario de la misión naval habían dado comienzo este jueves con manifestaciones estudiantiles por la mañana, convocadas con el lema 'Paremos el genocidio al pueblo palestino' y acompañadas de una huelga de alumnos.

Protesta espontánea en Bruselas

Unas 4.000 personas, según medios de comunicación belgas, se congregaron este jueves en Bruselas para denunciar el asalto de la Flotilla humanitaria Global Sumud por parte de la Marina israelí, tras una primera protesta espontánea que tuvo lugar este miércoles en la capital comunitaria.

Según la agencia Belga, en Bruselas miles de manifestantes exigieron una respuesta firme del gobierno federal belga y una condena clara de la intervención israelí por parte del ministro de Asuntos Exteriores, Maxime Prévot, quien había insinuado que esta iniciativa planteaba riesgos innecesarios.

"Independientemente de lo que haga o deje de hacer el Gobierno, seguiremos enviando más barcos y más personas hasta que Palestina sea libre", declararon los organizadores durante la marcha.

Además, se organizaron manifestaciones similares en otras ciudades del país como Lieja, Charleroi, Namur, Gante, Amberes y Lovaina la Nueva en solidaridad con la flotilla humanitaria.

Bogotá reclama

En Bogotá, Colombia, también se cumplió con movilizaciones en apoyo a Palestina Libre y contra el genocidio impulsado por el gobierno de Israel, así como contra el secuestro de los tripulantes de la GLOBAL SUMUD Flotilla

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Chile conmemora 52 años del golpe de Estado a Salvador Allende

El presidente Allende, víctima del golpe Con una ceremonia en el Palacio de La Moneda y actividades en distintos puntos del país, Chile conm...