¿Fin de la paz? EE.UU. convierte el Caribe en una zona de ejecuciones sumarias

En solo dos semanas, militares estadounidenses han matado a 14 personas en aguas del mar Caribe, según los propios reportes de la Casa Blanca, sin que se conozcan detalles de las víctimas ni las circunstancias de sus muertes.
👉El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha anunciado los resultados de los supuestos operativos antinarcóticos, efectuados de manera unilateral, es decir, sin coordinación con ningún otro país. En ese contexto, ha calificado a las víctimas de "narcoterroristas" para justificar una ejecución sumaria, sin proceso judicial de por medio.

Aires de guerra en 'zona de paz'

La militarización por parte de EE.UU. contraviene la proclama de América Latina y el Caribe como zona de paz que los países de la región firmaron en 2014 en La Habana. Este acuerdo establece el pleno respeto a las normas del derecho internacional y plantea la solución pacífica de las controversias.

"El compromiso de los Estados de la región con el estricto cumplimiento de su obligación de no intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de cualquier otro Estado y observar los principios de soberanía nacional, la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos", señala el documento que insta a todos los Estados miembros de la comunidad internacional a respetar esta declaración. Ahora, EE.UU. hace caso omiso a ese llamado.

La acción estadounidense en las últimas semanas marca un punto de inflexión: implica una ofensiva letal extraterritorial en el supuesto combate antidrogas y convierte al Caribe en una zona de fuego tras casi cuatro décadas sin conflictos.

Aunque Washington alega que su presencia en la región busca frenar el narcotráfico, lo cierto es que informes de la Organización de Naciones Unidas, de la Unión Europea y hasta de la propia Administración de Control de Drogas de EE.UU. (DEA, por sus siglas en inglés), corroboran que el Caribe no es la principal ruta por la que transitan las sustancias ilegales.

De hecho, se estima que 87 % de la droga que llega a EE.UU. desde Suramérica entra por las rutas del océano Pacífico, con los puertos de Colombia y Ecuador como los principales 'puntos calientes' del narcotráfico. Por Venezuela, que no es productor de sustancias ilegales, solo intenta salir 5 % de los narcóticos producidos en territorio colombiano.

Dos masacres

El pasado 2 de septiembre, Trump anunció que tropas de EE.UU. desplegadas en el Caribe habían bombardeado un supuesto "barco con drogas", en el que viajaban 11 personas. Según la Casa Blanca, las víctimas mortales eran "narcoterroristas" y la embarcación habría salido de Venezuela.

"Hace apenas unos minutos, literalmente, derribamos una embarcación que transportaba drogas, una gran cantidad de drogas. Lo verán y leerán sobre ello. Acaba de suceder hace instantes", comentó el mandatario en una rueda de prensa en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

El lunes, Trump anunció un segundo operativo. "El ataque ocurrió mientras estos narcoterroristas venezolanos, confirmados, se encontraban en aguas internacionales transportando narcóticos ilegales (¡Un arma mortal que envenena a estadounidenses!), con destino a EE.UU.", afirmó en un mensaje publicado en su red Truth Social.

En esa publicación, el mandatario reportó la muerte de "tres terroristas varones en combate". Este martes, al ser abordado por periodistas, Trump aseveró que hubo otro ataque a una embarcación, aunque no mostró ningún registro.

Las únicas "pruebas" ofrecidas por el Gobierno de EE.UU. de los operativos han sido los videos publicados por Trump y sus declaraciones, porque hasta ahora se desconocen los nombres de las víctimas, a qué organizaciones supuestamente pertenecían, qué tipo y cuántas drogas transportaban (si es que las sustancias existían), cómo los identificaron los militares estadounidenses y por qué decidieron abatirlos.

La ejecución sumaria de personas acusadas de traficar drogas, por parte de un Estado, viola principios fundamentales como el derecho a la vida y al debido proceso, además de contravenir el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención contra la Tortura.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, fue uno de los primeros en rechazar el más reciente operativo: "Matar con un misil tres pasajeros de una lancha desarmada y no blindada es un asesinato y el Gobierno de EE.UU. está asesinando gente latinoamericana en su propia tierra, porque es mar territorial, no tiene el derecho", subrayó.

La poca proporcionalidad de las acciones de interdicción de EE.UU., en caso de que se tratara de operativos antinarcóticos, también han estado en la mira de Petro, ya que su país suele ejecutar incautaciones de drogas en el mar, sin matar a las personas involucradas en los presuntos delitos.

El argumento de EE.UU. para justificar sus acciones es que combate el "narcoterrorismo". Sin embargo, la ejecución sumaria de personas acusadas de traficar drogas, por parte de un Estado, viola principios fundamentales como el derecho a la vida y al debido proceso, además de contravenir el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención contra la Tortura.

Este martes, un grupo de expertos de la ONU emitió un comunicado para instar a EE.UU. a dejar de lado "su 'guerra contra el narcoterrorismo' sin ley", al destacar que el derecho internacional impide "el uso unilateral de la fuerza en el extranjero para luchar contra el terrorismo o el tráfico de drogas".

"Los ataques a grupos del crimen organizado en territorio extranjero violarían la soberanía del otro país y podrían equivaler a un uso ilegal de la fuerza bajo la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional consuetudinario", dijeron los expertos en el texto. Según informaron, el grupo se ha puesto en contacto "con los gobiernos interesados en relación con estos asuntos".
Escalada inédita

La situación preocupa especialmente a Venezuela. La víspera, el presidente Nicolás Maduro denunció que el único propósito de la presencia militar estadounidense en el Caribe era propiciar un cambio de Gobierno en Caracas y apropiarse de los ingentes recursos energéticos del país suramericano.

Maduro también alertó que Washington busca cualquier pretexto para una escalada que ponga en peligro la paz regional, como ya ocurrió en el pasado, con la sangrienta invasión del Ejército estadounidense en Panamá, en 1989.

En su criterio, la presencia amenazante del Ejército estadounidense en la fachada caribeña se ha sustentado en falsedades, con el único propósito de fabricar un expediente "que justifique una escalada, que justifique un incidente militar y un ataque contra Venezuela, un ataque criminal".

La alerta no es gratuita. El pasado fin de semana, una embarcación pesquera venezolana que navegaba por la zona económica exclusiva del país suramericano fue asaltada por marines armados de EE.UU. Los uniformados retuvieron a los trabajadores por más de ocho horas, lo que fue considerado por Maduro como una provocación.

"¿Quién dio la orden en Washington para que un destructor misilístico mandara a 18 marines a allanar un buque pescador de atún, para amedrentar a un grupo de pescadores en altamar?", insistió el mandatario venezolano el lunes, en una rueda de prensa.

La situación fue manejada por autoridades civiles y militares, que lograron devolver a salvo a los pescadores venezolanos, "sin caer en provocaciones". No obstante, Maduro dejó claro que este tipo de incidentes ponen en peligro la integridad de los trabajadores del mar que faenan en el Caribe y amenazan la paz de toda una región.

"Si en la casa nuestra, el Gran Caribe, lo llenan de pólvora y misiles, eso puede derivar en una hecatombe, en una gran guerra en el Caribe, que nunca ha habido y no debe haber", dijo.

Horas después de la rueda de prensa en Caracas, en la que Maduro instó a su par estadounidense a investigar y esclarecer el primer ataque que supuestamente dejó 11 muertos, Trump anunció el segundo operativo unilateral con un saldo de 3 víctimas fatales.

En las imágenes compartidas por Trump, se puede ver una pequeña embarcación, de las que habitualmente se usan para la pesca artesanal, marcada como blanco de un arma. A continuación, la lancha es alcanzada por un proyectil de larga distancia.

Venezuela denuncia que EE. UU. retuvo barco pesquero de manera "hostil"

El destructor USS Sampson atraca cerca del canal de Panamá, en medio de una gran concentración
de fuerzas navales estadounidenses en el Caribe, Ciudad de Panamá (31.08.2025)
Imagen: Enea Lebrun/REUTERS
Venezuela denunció este sábado el asalto "ilegal" de un barco de pescadores por parte de un destructor de la Armada de EE.UU. que navegaba a 48 millas náuticas al noreste de la isla La Blanquilla, en aguas de la Zona Económica Exclusiva venezolana.

"El navío de guerra desplegó dieciocho efectivos con armas largas que abordaron y ocuparon la pequeña e inofensiva embarcación durante ocho horas", detalló la nota, que consideró que el episodio "constituye una provocación directa a través del uso ilegal de exagerados medios militares", detalló el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado compartido por el canciller Yvan Gil.

Según explicó la Cancillería, el buque venezolano, que iba "tripulado por nueve humildes pescadores atuneros", fue "asaltado de manera ilegal y hostil por un destructor de la Armada de los Estados Unidos, el USS Jason Dunham (DDG-109), equipado con potentes misiles de crucero y tripulado por marines altamente entrenados".

Las tensiones con Estados Unidos escalaron después que el presidente Donald Trump anunciara que su fuerza naval había atacado una lancha con 11 "narcoterroristas" que habrían partido de Venezuela.

En este sentido, sostiene que se trata de provocaciones que buscan un incidente "que justifique una escalada bélica en el Caribe, con el objetivo de insistir en su política fracasada y rechazada por el propio pueblo de los EE.UU.".

También informó que, en cumplimiento de su deber constitucional, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) "monitoreó y registró el incidente minuto a minuto" hasta la liberación de los pescadores, "demostrando la plena capacidad de Venezuela para vigilar, disuadir y responder ante cualquier amenaza".

"El Gobierno de Venezuela exige al Gobierno de EE.UU.que cese de inmediato estas acciones que ponen en riesgo la seguridad y la paz del Caribe, a la vez que hace un llamado al pueblo estadounidense a reconocer la gravedad de estas maniobras y a rechazar la utilización de sus soldados como piezas de sacrificio para sostener los deseos de una élite codiciosa y depredadora", reza el comunicado de la Cancillería.

La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, instó a que Washington cese de inmediato "su bochornoso hostigamiento militar" y acoso a los pescadores venezolanos.

"Suficiente daño y perjuicios han causado al pueblo venezolano con su criminal bloqueo económico. Venezuela jamás se rendirá, y ante cualquier circunstancia defenderá, en unión nacional, su sagrado derecho a la paz", aseveró, concluyendo su mensaje con un tajante "¡YANKEE GO HOME!".

El pasado agosto, medios internacionales anunciaron un despliegue militar estadounidense en el Caribe sur para, supuestamente, enfrentar a los cárteles de la droga. Del mismo modo, la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi, duplicó la recompensa por información que condujera al arresto del presidente venezolano, Nicolás Maduro, bajo la acusación infundada de liderar un "cártel de narcotráfico".

Caracas denuncia que estas maniobras están orientadas a forzar un cambio político y apoderarse de los recursos naturales que posee el país suramericano.

Para hacer frente al despliegue estadounidense, Maduro llamó al alistamiento voluntario en la Milicia Bolivariana para la defensa de la soberanía de la nación.

Pese al aumento de las fricciones, el presidente venezolano se ha mostrado abierto al diálogo con el mandatario de EE.UU., Donald Trump, siempre que no se imponga la "diplomacia de las cañoneras" de su secretario de Estado, Marco Rubio.

Maduro. Imagen: Marcelo Garcia/Venezuelan Presidency/AFP
La semana previa, el Pentágono denunció que dos aviones militares venezolanos habían sobrevolado "cerca de un buque de la Armada de EE.UU. en aguas internacionales", lo que calificó de movimiento "provocador" para interferir con sus "operaciones contra el narcoterror" en la zona.

Posteriormente, Trump amenazó con derribar aviones militares venezolanos, si ponían a EE.UU. "en una posición peligrosa".

Mientras, Maduro declaró que el país pasará a la lucha armada si llega a ser objeto de agresión. En este contexto, señaló que Washington "debe abandonar su plan de un cambio de régimen violento en Venezuela y en toda América Latina y el Caribe".

Reportan al menos 50 muertos en bombardeos israelíes en Gaza

Ofensiva israelí en la Ciudad de Gaza.Imagen: Jack Guez/AFP/Getty Images
Al menos 50 personas murieron este viernes (12.09.2025) en operaciones militares israelíes en la Franja de Gaza, informó la Defensa Civil de este territorio palestino.

En la misma jornada, el Ejército de Israel anunció que estaba intensificando su ofensiva para tomar el control de Ciudad de Gaza, la urbe más poblada del enclave.

Según la Defensa Civil de Gaza, 35 de las víctimas de este viernes se registraron en esa ciudad, 14 de ellas en una misma vivienda.

Tras casi dos años de violentos ataques, sin perspectivas de un cese el fuego entre Israel y Hamás, la Asamblea General de la ONU adoptó este viernes una resolución a favor de un Estado palestino, aunque sin la participación del movimiento islamista que gobierna en Gaza.

Una anciana observa cómo los palestinos recuperan objetos de entre los
escombros de un edificio destruido tras un bombardeo israelí.
Imagen: Omar Al-Qattaa/AFP/Getty Images
La violencia en este territorio palestino ocupado por Israel, se agudizó tras el contra-ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 en Israel, un asalto que dejó 1.219 muertos, en su mayoría civiles, según un balance de AFP basado en datos israelíes.

La ofensiva de represalia israelí en Gaza ha matado al menos 64.756 palestinos, mayoritariamente civiles, según datos del Ministerio de Salud del gobierno de Hamás que la ONU considera fiables.

Palestina no cuenta con ejército, fuerza aérea ni naval que le permita enfrentar la ocupación israelí. 

Soluciones...

Chile conmemora 52 años del golpe de Estado a Salvador Allende


El presidente Allende, víctima del golpe
Con una ceremonia en el Palacio de La Moneda y actividades en distintos puntos del país, Chile conmemora este jueves el 52º aniversario del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, que puso fin al gobierno de la Unidad Popular, encabezado por el presidente Salvador Allende.

El golpista Pinochet - de capa-
El golpe militar, apoyado por la oligarquía, partidos de derecha y con el aval de Estados Unidos, desencadenó una dictadura de 17 años que dejó más de 40.000 personas ejecutadas, detenidas o torturadas, además de alrededor de 200.000 exiliados.

En el Patio de los Naranjos de La Moneda, el presidente Gabriel Boric lidera un acto junto a organizaciones de derechos humanos, autoridades estatales y representantes de la sociedad civil.

Palacio de la Moneda. Bombardeado.
Paralelamente, se realizan actividades en sitios de memoria como Villa Grimaldi y el ex centro de detención del Regimiento Puente Alto, además de una romería en la Universidad de Santiago y una marcha hacia el Estadio Nacional, símbolo de la represión en los primeros meses del régimen de Augusto Pinochet

Durante la jornada también se convocaron velatones, como en Plaza El Ancla, en la población Juan Antonio Ríos de la comuna de Independencia.

El gobierno de Salvador Allende impulsó profundas transformaciones que marcaron la historia chilena.

Durante su mandato se completó la nacionalización del cobre y otros recursos naturales, además de la reforma agraria. En el plano social, se fortaleció el sistema de salud, ampliando la cobertura a sectores antes excluidos, y se implementó la emblemática medida de distribuir medio litro de leche diario a cada niño, combatiendo la desnutrición infantil.

Estas medidas despertaron el rechazo de Washington y de la élite chilena, que promovieron sabotaje económico, carestía y desestabilización política, con el fin de justificar la asonada militar.

Las celebraciones de conmemoración iniciaron desde el pasado domingo con la reivindicación a la memoria de los “caídos de ayer y hoy”, exigiendo también la libertad de los presos políticos mapuche y el fin de herencias legales y económicas de la dictadura que aún perduran.

Israel ataca a Catar para matar a miembros de Hamas

Ataque israelí contra una delegación de Hamás en Doha. Anadolu via Getty Images
Israel ha atacado este martes una delegación negociadora de Hamás sobre el alto el fuego en la Franja de Gaza que se encontraba en Doha, la capital de Catar, y ha matado al menos a seis personas, cinco de ellas integrantes del grupo palestino, según ha informado la milicia en un comunicado. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha asumido la "responsabilidad total" de la agresión y la ha justificado por el atentado de este lunes en Jerusalén.

Entre los miembros de Hamás que han perdido la vida -que no forman parte del equipo negociador- están el hijo del jefe de la delegación, así como el director de oficina de este último. Los otros tres se tratan de "acompañantes". En el ataque también ha fallecido un policía catarí y varios efectivos de seguridad han resultado heridos, según el Ministerio del Interior del país.

"Confirmamos el fracaso del enemigo en asesinar a nuestros hermanos de la delegación negociadora. Mientras tanto, varios de nuestros hermanos mártires han ascendido a los más altos rangos de gloria", ha compartido Hamás en un comunicado. Además, ha reiterado que el ataque "confirma sin lugar a dudas" que Israel "no desea llegar a ningún acuerdo", puesto que estaban discutiendo la última propuesta del presidente estadounidense, Donald Trump.

El presidente israelí, Isaac Herzog, había comentado previamente que el objetivo del ataque era el jefe de la delegación negociadora, Khalil al Hayya. Sin embargo, el bombardeo no ha logrado su cometido, aunque sí se ha saldado con la muerte del hijo de Al Hayya.

Tras varias explosiones registradas en Doha, el Ejército israelí anunciaba un ataque contra altos mandos de Hamás, sin ofrecer más detalles sobre el lugar. Al mismo tiempo, el portavoz del Ministerio Exteriores catarí, Majed al Ansari, informaba de que Israel había atacado a "varios miembros de la oficina política del movimiento Hamás en Doha".

Poco después, Netanyahu ha asumido la "responsabilidad total" de la agresión y ha subrayado que ha sido una operación "completamente independiente", después de que medios internacionales dijeran que el Estado hebreo había informado a EEUU antes del bombardeo. "Israel la inició, Israel la llevó a cabo e Israel asume toda la responsabilidad", ha dictaminado.

Horas más tarde, la Casa Blanca ha confirmado que había sido informada del ataque antes de producirse por parte de Israel y consideró que la acción, que tachó de "objetivo loable", ayudaría a eliminar a Hamás.

En un mensaje conjunto con el ministro de Defensa, Israel Katz, Netanyahu ha justificado el ataque por el atentado de este lunes en Jerusalén, que causó seis muertos y ha sido reivindicado por el brazo armado de Hamás. El Gobierno ha detallado que, tras el tiroteo en la parada de autobús, Netanyahu tomó la iniciativa e informó a las agencias de seguridad israelíes de que se prepararan para la posibilidad de atacar a los líderes del grupo islamista.

Katz "respaldó por completo" esta idea y, finalmente, los expertos vieron este martes una "oportunidad operativa" en Doha. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y el Shin Bet (agencia de inteligencia interior) recibieron luz verde a lo que han descrito como "ataques de precisión".
Un ataque "preciso" contra altos mandos

Catar inicia una investigación

En un comunicado, el portavoz de Exteriores de Catar ha condenado "enérgicamente" esta acción de Israel y ha anunciado que el Gobierno ha lanzado una investigación "al más alto nivel" sobre este "cobarde ataque", que ha alcanzado varios "edificios residenciales" en la ciudad, sin que por ahora haya informaciones sobre víctimas.

"Qatar condena firmemente el cobarde ataque israelí contra edificios residenciales que albergaban a varios miembros de la oficina política de Hamás en la capital qatarí, Doha", ha dicho Al Ansari. También ha resaltado que "este asalto criminal" supone una "flagrante violación de todas las leyes y normas internacionales" y una "grave amenaza para la seguridad de los qataríes y los residentes en Qatar".

Catar, principal mediador para la tregua en Gaza junto a Egipto y EEUU, alberga el buró político de Hamás en su capital y en 2012 permitió al grupo abrir una oficina. El país ha intentado tender puentes entre el Gobierno israelí y la organización palestina desde el estallido del conflicto en octubre de 2023 y, de hecho, su papel ha sido clave para que ambas partes pudiesen pactar pausas temporales durante este tiempo.

Por otro lado, varios gobiernos de Oriente Próximo han condenado el ataque perpetrado por el Ejército de Israel. "Este ataque sienta un precedente peligroso y constituye un hecho inaceptable, además de un atentado directo contra la soberanía del hermano Estado de Catar, que desempeña un papel fundamental en los esfuerzos de mediación para lograr un alto el fuego en la Franja de Gaza", ha indicado, por otro lado, Mohamed al Shennawy, portavoz del presidente de Egipto, Abdelfatah al Sisi, en un comunicado.

Ataque israelí contra una delegación de Hamás en Doha.Anadolu via Getty Images
Desde Arabia Saudí, el Ministerio de Exteriores ha "condenado y denunciado en los términos más enérgicos la brutal agresión israelí y la flagrante violación de la soberanía del hermano Estado de Catar", al que ha trasladado "su plena solidaridad y apoyo", según reza un comunicado. A su vez, ha instado a la comunidad internacional a condenar "esta atroz agresión y a poner fin a las violaciones israelíes que socavan la seguridad y la estabilidad".

Por su parte, Emiratos Árabes Unidos (EAU), que también ha condenado el ataque, ha calificado el mismo de "cobarde" e "imprudente" y ha alertado de que constituye "una irresponsable escalada que amenaza la seguridad y la estabilidad regional e internacional".

El gobierno de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) también ha afirmado que el ataque en suelo catarí es una violación de la soberanía de Catar y una "amenaza a la seguridad y estabilidad de la región". El presidente palestino, Mahmud Abás, ha calificado lo ocurrido de "una flagrante violación del derecho internacional" y "una escalada que amenaza a la seguridad y la estabilidad regional".

España anuncia medidas contra Israel por "genocidio" en Gaza

Sánchez dijo que incrementará la ayuda a la Autoridad Palestina y a la agencia de
Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA).


El presidente del Gobierno de España, el socialista Pedro Sánchez, compareció en el Palacio de la Moncloa, en Madrid, para informar que su Ejecutivo incrementará la presión sobre Israel, ante el "genocidio" en Gaza.

El Gobierno de España, una de las voces europeas más críticas con la actuación israelí en Gaza, "ha decidido dar un paso más y poner en marcha de forma inmediata nueve acciones adicionales para detener el genocidio en Gaza, para perseguir a sus ejecutores y para apoyar a la población palestina", anunció Sánchez.

"Sabemos que todas estas medidas no van a bastar para frenar la invasión ni los crímenes de guerra, pero esperamos que sirvan para añadir presión sobre el primer ministro (Benjamín) Netanyahu y su Gobierno para aliviar parte del sufrimiento que está padeciendo la población palestina", continuó el dirigente de izquierda.

Consolidación jurídica del embargo de armas

Las medidas se aplicarán "de manera inmediata" e incluyen la consolidación jurídica del embargo de armas, que se viene aplicando de facto desde octubre del año 2023, con la aprobación urgente de un real decreto ley que establezca la prohibición legal y permanente de comprar y vender armamento, munición y equipamiento militar a Israel.

Asimismo, se prohibirá la escala en puertos españoles "a todos los barcos que transporten combustibles destinados a las fuerzas armadas israelíes", así como se denegará la entrada a espacio aéreo español a aeronaves que "transporten material de defensa destinado a Israel", apuntó Sánchez.

Las medidas también incluyen prohibir la entrada a territorio a personas "que participen de forma directa en el genocidio", vetar el ingreso de productos "provenientes de los asentamientos ilegales en Gaza y en Cisjordania" y limitar los servicios consultares españoles a personas que residan en esos territorios palestinos ocupados.

Sánchez afirmó también que el Gobierno español incrementará la ayuda a la Autoridad Palestina y a la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA)

La ofensiva israelí contra la Franja de Gaza lleva más de 23 meses activa.
Imagen: Omar Ashtawy/APAimages/IMAGO
23 meses de ofensiva israelí en Gaza.

Durante su alocución, Sánchez mantuvo un discurso duro contra la ofensiva israelí en Gaza, al asegurar que "esto no es defenderse" ni "atacar, es exterminar a un pueblo que está indefenso, es quebrantar todas las leyes del Derecho humanitario".

Esta ofensiva de represalia, que Israel justifica con su derecho a la defensa, está causando una crisis humanitaria sin precedentes y una enorme destrucción a lo largo de toda la Franja, con hospitales, edificios, universidades, mezquitas y colegios totalmente arrasados.

Para diversos organismos internacionales y de derechos humanos, la situación representa "un genocidio". Pero esta acusación es rechazada por Israel y Gobiernos aliados como el de Alemania.

Plan de colonización de Cisjordania y choques con Israel

Adicionalmente, el Gobierno de Israel aprobó el pasado agosto un plan de colonización de Cisjordania ocupada, donde se han incrementado los enfrentamientos entre colonos israelíes y residentes palestinos, además de con las fuerzas de ocupación israelíes, desde octubre de 2023.

La postura del Gobierno de España, país donde se suceden con frecuencia protestas propalestinas como las que han entorpecido en los últimos días la Vuelta ciclista a España, ha provocado choques con Israel, que ya no tiene embajadora en Madrid desde el reconocimiento del Estado de Palestina por parte del Gobierno de Sánchez, junto a sus pares de Irlanda y Noruega, en mayo 2024.

El ministro israelí de Exteriores, Gideon Saar, reaccionó acusando al Gobierno español: "Queda claro el intento de la administración corrupta de Sánchez de distraer la atención de graves escándalos de corrupción, por medio de una campaña continuada antiisraelí y antisemita", escribió Saar en un largo mensaje en la red X.

El ministro afirmó que, a modo de sanción, su Gobierno prohibirá además la entrada en Israel a la vicepresidenta y ministra de Trabajo española, Yolanda Díaz, así como a la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, de origen palestino. Ambas han sido insistentes en sus críticas a Israel y su defensa de Gaza y los territorios palestinos.

El Ministerio de Exteriores español rechazó "tajantemente las falsas y calumniosas acusaciones de antisemitismo" de Israel y criticó "la inaceptable prohibición de entrada a Israel a dos miembros del Gobierno de España".

EE.UU.: "La India pedirá perdón e intentará llegar a un acuerdo con Trump"

El secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, manifestó que, en un plazo de entre uno o dos meses, la India "pedirá perdón" y se sentará a la mesa para llegar a un acuerdo con Washington.

Durante una entrevista emitida este viernes, Lutnick fue preguntado sobre si espera que Washington y Nueva Delhi alcancen un acuerdo en los próximos meses. En respuesta, el alto funcionario recordó la disputa arancelaria que EE.UU. y Canadá atravesaron anteriormente.

Lutnick dijo que el primer ministro canadiense, Mark Carney, trató de luchar contra EE.UU. al principio de su mandato. "Impusieron aranceles de represalia. Todo era bravuconería. ¿Y qué pasó? Su PIB cayó un 1,6 % y el desempleo se disparó hasta el 8 %", dijo, agregando que, en estas condiciones, Carney "finalmente retiró sus aranceles de represalia".

Cabe recordar que a finales de agosto el primer ministro de Canadá anunció el levantamiento de una parte de los aranceles impuestos contra EE.UU. a partir del 1 de septiembre. Concretamente, se trata de las tarifas que están cubiertas por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

"Creo que lo que pasa es que todo es bravuconería porque piensas que te sienta bien luchar contra el mayor cliente del mundo, pero al final tus negocios te dirán que tienes que detenerlo y llegar a un acuerdo con Estados Unidos", dijo.

"La India se sentará a la mesa"

Imagen ilustrativa
"Dentro de uno o dos meses, creo que la India se sentará a la mesa, pedirá perdón e intentará llegar a un acuerdo con Donald Trump. Y será Donald Trump quien decida cómo quiere tratar con Modi", sostuvo Lutnick.

Durante la misma entrevista, el secretario de Comercio dio un ultimátum a la India para que rompa sus lazos económicos con Rusia y los demás países BRICS, a cambio de no enfrentar los aranceles de 50 % que entraron en vigor la semana pasada. Las relaciones bilaterales entre Nueva Delhi y Washington atraviesan tensiones, en medio de las presiones comerciales de la Administración de Trump para que la India deje de comprar crudo ruso. Nueva Delhi, a su vez, dejó claro que no detendrá las importaciones de hidrocarburos rusos, pese a las exigencias de EE.UU.

Sustrato para jardinería...

Se definen los grupos y las sedes de la Liga Sudamericana de Baloncesto 2025

Miami (Estados Unidos) - La Oficina Regional de FIBA en las Américas, en conjunto con la Confederación Sudamericana de Básquetbol (CONSUBASQUET), dio a conocer que la Liga Sudamericana de Baloncesto (LSB) 2025 se jugará a partir del 3 de octubre, con la participación de 16 equipos de ocho países de la región.

Así estarán conformados los grupos con sus respectivas sedes:
Grupo A

- Olimpia Kings (PAR) – Anfitrión
- CD Jorge Guzmán (ECU)
- Oberá Tenis Club (ARG)
- Baurú (BRA)
Fecha: 3 al 5 de octubre 
Sede: Pilar, Paraguay Estadio: Polideportivo Roberto Cabañas

Grupo B

- Club Universitario de Sucre (BOL) – Anfitrión
- Ferro (ARG)
- Vasco da Gama (BRA)
- Motilones del Norte (COL)
Fecha: 9 al 11 de octubre
Sede: Sucre, Bolivia Estadio: Polideportivo Garcilazo Sucre

Grupo C

- Corinthians (BRA) – Anfitrión
- Quimsa (ARG)
- Defensor Sporting (URU)
- ABC Camp Importadora Alvarado (ECU)
Fecha: 24 al 26 de octubre
Sede: São Paulo, Brasil Estadio: Ginásio Wlamir Marques

Grupo D

- Deportivo San José (PAR) – Anfitrión
- Regatas Corrientes (ARG)
- Pinheiros (BRA)
- CDC Leones (CHI)
Fecha: 27 al 29 de octubre 
Sede: Asunción, Paraguay Estadio: Polideportivo León Condou

 Esta será la edición número 28 de la LSB. 
El campeón de 2024 fue el club Nacional de Uruguay.
FIBA

Rubio sobre despliegue militar en el Caribe: "No me importa lo que dice la ONU"

El presidente de EE.UU., Donald Trump, y el secretario de Estado, Marco Rubio.
/ Gettyimages.
El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, rechazó este jueves las críticas al despliegue militar de su país en el Caribe y aseveró que no le importan los informes de Organización de las Naciones Unidas (ONU) que niegan que Venezuela sea fuente de tráfico de drogas.

"A mí no me importa lo que dicen las Naciones Unidas, a mí no me importa", expresó el funcionario estadounidense durante una conferencia de prensa en Quito, Ecuador, tras un encuentro con el mandatario ecuatoriano, Daniel Noboa.
Rubio se exaltó ante la consulta de un periodista, que hizo alusión a informes de la ONU que detallan que el país suramericano no es el más problemático en materia de drogas, ya que solo 5 % de los narcóticos transitan por Venezuela, mientras que 87 % del trasiego de drogas hacia el norte se hace por la ruta del Pacífico, desde los puertos de Ecuador y Colombia.

La reacción del funcionario fue desacreditar el informe, atacar al periodista, arremeter contra el medio en el que trabajaba y tildar al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de "narcotraficante" y "terrorista". "Lo dice un gran jurado en el Estado de Nueva York", agregó, sin presentar evidencias de ese grave señalamiento.

Las declaraciones del representante de la Administración Trump se producen días después de que EE.UU. mostrara el video de una supuesta operación en el Caribe sur, que aparentemente dejó un saldo de 11 muertos. Aunque en principio aseguraron que se trataba de un "narcobarco", las imágenes mostraron el bombardeo a una pequeña lancha.

Temor en la región

Hasta ahora el Gobierno estadounidense no ha dado detalles de cómo fue la operación, quiénes son las víctimas, qué cantidad de droga transportaba la lancha o cómo se determinó que los tripulantes eran presuntos miembros de una organización delictiva.

Sin embargo, en la región se ha despertado la preocupación por el proceder desproporcionado que habría tenido el Ejército de EE.UU. en el supuesto operativo antinarcóticos. Una de las voces más críticas ha sido la del presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien consideró que, de ser cierto, se habría tratado de un asesinato de civiles.

El mandatario de Colombia —país que en 2024 llegó a una cifra récord de incautación de 794,5 toneladas de cocaína— destacó que desde hace décadas se captura a los civiles que transportan drogas "sin matarlos". "Bombardear la lancha es romper el principio universal de proporcionalidad de la fuerza y generar un asesinato", ratificó.

Este jueves, Rubio dijo que "posiblemente no sea necesario" que EE.UU. ejecute una acción similar en países que son "aliados" de la Casa Blanca, como Ecuador, porque estos "van a cooperar" con Washington. En agosto pasado, medios internacionales anunciaron un despliegue militar estadounidense en el Caribe sur para supuestamente enfrentar a los cárteles de la droga. Del mismo modo, la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi, duplicó la recompensa por información que condujera al arresto del presidente venezolano, Nicolás Maduro, bajo la acusación infundada de liderar un "cartel de narcotráfico".

Caracas denuncia que las acciones hostiles de EE.UU. pretenden dar un "zarpazo terrorista militar" para deponer a Maduro, tras calificar el despliegue militar de Washington como una "amenaza" para la paz de Venezuela y la región.

Pese al aumento de las fricciones, Maduro mantiene los canales "maltrechos" de comunicación con Washington y se mostró abierto al diálogo con Trump, siempre que no se imponga la "diplomacia de las cañoñeras" de Rubio.

EE.UU. inicia ataque en el Caribe.

Trump afirma que en la embarcación habían 11 miembros del Tren de Aragua y "mucha droga".
En lo que parece ser el inicio de un nuevo bloqueo militar estadounidense en el Caribe, el secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, dijo este miércoles (03.09.2025) que el ataque en el sur del mar Caribe contra una lancha "supuestamente perteneciente a la organización criminal Tren de Aragua" es el inicio de una campaña contra los carteles de la droga controlados, según aseguró, por el Gobierno de Venezuela.

"El presidente (Donald) Trump está dispuesto a pasar a la ofensiva de maneras que otros no lo han hecho y a enviar esa señal clara al Tren de Aragua, el Cartel de los Soles y otros que emanan de Venezuela, no vamos a permitir este tipo de actividad", declaró en una entrevista a la cadena Fox News.

El jefe del Pentágono calificó a la operación en la que murieron este martes once supuestos "narcoterroristas" como "una clara demostración de poderío militar" estadounidense. "Tenemos activos increíbles y se están concentrando en la región. ¿Van a seguir traficando con drogas? Es un nuevo día, es un día diferente, y esos once narcotraficantes ya no están con nosotros, con lo que enviamos una señal muy clara de que Estados Unidos no va a tolerar este tipo de actividad en nuestro hemisferio", agregó.

La obligatoriedad de creer

Hegseth insistió. "Lo vi en vivo. Sabíamos exactamente quién estaba en ese barco. Sabíamos exactamente qué estaban haciendo y sabíamos exactamente a quién representaban: Tren de Aragua, una organización narcoterrorista designada por Estados Unidos, que intentaba envenenar a nuestro país con drogas ilícitas", advirtió.

El secretario de Defensa estadounidense repitió las acusaciones del mandatario estadounidense y otros altos funcionarios de su Administración contra el mandatario venezolano Nicolás Maduro quien, según Hegseth, está "actuando en la práctica como el cabecilla de un narcoestado". Situación que recuerda la intervención en Libia e Irak, cuando EE. UU. argumentó, que existían "armas químicas de uso masivo" y por otro lado la "necesidad de defender la democracia".

Este operativo contra una lancha, es el primer golpe que Estados Unidos da por medio de la fuerza militar que desplegó cerca de las costas de Venezuela y que está conformada por al menos siete buques de guerra, incluidos destructores con misiles. Este despliegue naval sin precedentes desde la invasión de Panamá de 1989 está siendo apoyado por un escuadrón anfibio, una fuerza especial que desplegó tres navíos y más de 4.500 efectivos, y se estima que hay otros 2.200 soldados adicionales.

Al momento no se han presentado pruebas sobre la identidad de los ocupantes de la lancha hundida con un misil, tampoco han mostrado evidencias del cargamento transportado por la lancha.

Maduro, por su parte, ha denunciado que la verdadera intención del Gobierno estadounidense es apropiarse de las riquezas de Venezuela. "Ellos vienen (...) por el petróleo venezolano, lo quieren gratis, por el gas", afirmó este martes.

Antes, cuando se desplegó la fuerza militar estadounidense varios líderes latinoamericanos, europeos y asiáticos se habían pronunciado rechazando cualquier intervención extranjera y militar en Venezuela.

Efectivo...

Messier 96; la más brillante de su grupo.

Esta imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA muestra
la galaxia espiral asimétrica Messier 96. 
ESA/Hubble y NASA, F. Belfiore, D. Calzetti
Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA muestra una galaxia cuya apariencia asimétrica podría ser el resultado de un tira y afloja galáctico. Ubicada a 35 millones de años luz de distancia, en la constelación de Leo, la galaxia espiral Messier 96 es la más brillante de su grupo. La atracción gravitatoria de sus vecinas galácticas podría ser responsable de la distribución desigual de gas y polvo, los brazos espirales asimétricos y el núcleo galáctico descentrado de Messier 96.

Esta apariencia asimétrica se aprecia plenamente en la nueva imagen del Hubble, que incorpora datos de observaciones realizadas en luz ultravioleta, infrarroja cercana y luz visible/óptica. Imágenes anteriores del Hubble de Messier 96 se publicaron en 2015 y 2018. Cada imagen sucesiva añadió nuevos datos, creando una vista hermosa y de gran valor científico de la galaxia.

La imagen de 2015 combinó dos longitudes de onda de luz óptica con una longitud de onda infrarroja cercana. La luz óptica reveló la forma irregular del polvo y el gas de la galaxia, distribuidos asimétricamente a lo largo de sus débiles brazos espirales y su núcleo descentrado, mientras que la luz infrarroja reveló el calor de las estrellas formándose en las nubes, sombreadas en rosa en la imagen.

La imagen de 2018 agregó dos longitudes de onda ópticas más de luz junto con una longitud de onda de luz ultravioleta que señaló áreas donde se están formando estrellas jóvenes de alta energía.

Esta última versión nos ofrece una nueva perspectiva sobre la formación estelar de Messier 96. Incluye la adición de luz que revela regiones de hidrógeno ionizado (H-alfa) y nitrógeno (NII). Estos datos ayudan a los astrónomos a determinar el entorno dentro de la galaxia y las condiciones en las que se forman las estrellas. El hidrógeno ionizado rastrea la formación estelar en curso, revelando regiones donde estrellas jóvenes y calientes ionizan el gas. El nitrógeno ionizado ayuda a los astrónomos a determinar la tasa de formación estelar y las propiedades del gas entre las estrellas, mientras que la combinación de ambos gases ionizados ayuda a los investigadores a determinar si la galaxia es una galaxia con brotes de formación estelar o una con un núcleo galáctico activo .

Las burbujas de gas rosa en esta imagen rodean estrellas jóvenes, calientes y masivas, iluminando un anillo de formación estelar en las afueras de la galaxia. Estas jóvenes estrellas aún se encuentran en las nubes de gas de las que nacieron. Los astrónomos utilizarán los nuevos datos de esta imagen para estudiar cómo se forman las estrellas dentro de gigantescas nubes de gas y polvo, cómo el polvo filtra la luz estelar y cómo las estrellas afectan a su entorno.

Listas las Semifinales del FIBA AmeriCup 2025 con Brasil y Canadá como favoritos

MANAGUA (Nicaragua) – El cuadro de Semifinales del FIBA AmeriCup 2025 está definido y presenta un par de choques entre gigantes continentales.

La acción del jueves en Managua vio a Brasil, Estados Unidos, Argentina y al invicto Canadá sellar su boleto a la ronda por las medallas. Son los mismos cuatro países que llegaron a esta instancia hace tres años en el FIBA AmeriCup 2022 en Recife, Brasil. Estos son los enfrentamientos:

Brasil vs. Estados Unidos

Brasil, que terminó con el invicto de República Dominicana, se medirá ante Estados Unidos, que ya lo derrotó más temprano en la semana durante la Fase de Grupos.

Duelo clave

La batalla en la pintura entre Bruno Caboclo y los interiores estadounidenses podría ser determinante para definir qué selección avanza a la Final. El pívot brasileño tuvo un arranque lento en el torneo, pero le anotó 21 a Estados Unidos en el primer enfrentamiento y luego aportó 19 puntos y 9 rebotes en la contundente victoria de los sudamericanos sobre República Dominicana. Zachary Auguste (13.8 puntos y 6.3 rebotes) es la pieza clave de una rotación interior que también incluye a Tyler Cavanaugh y Jack Cooley. Sin embargo, esa profundidad en la posición podría complicar a un Brasil que perdió a Ruan Miranda por una grave lesión de rodilla.

Zachary Auguste
Factor-X

Georginho De Paula, quien no jugó contra USA en la fase previa, firmó un partido consagratorio ante República Dominicana en Cuartos de Final. Sus 28 puntos y 7 asistencias fueron marcas personales en AmeriCup, y cada vez se afianza más en un rol protagónico. Estados Unidos podría carecer del tamaño en la posición de alero para contener a un jugador con su mezcla de manejo de balón, visión de juego y atletismo.

Estadísticas no mienten

Estos son los dos mejores equipos cuidando el balón, ambos promediando cerca de 10 pérdidas por juego. Y aunque Estados Unidos ostenta la ofensiva más anotadora (90.8 puntos por encuentro), Brasil ha lanzado con mejor porcentaje tanto de campo (47.6%) como de tres puntos (37.8%). La defensa de los sudamericanos también ha mejorado en casi tres puntos permitidos por partido, por lo que el resultado dependerá de si los norteamericanos logran imponer un ritmo más acelerado o si es contenido por la defensa metódica que ordena el entrenador de Brasil, Aleksandar Petrovic.

Enfrentamientos previos

Estados Unidos mantiene la ventaja en el historial frente a Brasil, con victorias en el 60 por ciento de los duelos (25-10). Los estadounidenses ya los vencieron esta semana en la Fase de Grupos (90-78) y también los arrollaron en los Juegos Olímpicos de París 2024 por 122-87 en Cuartos de Final, camino al título. En AmeriCup el registro es similar, con ventaja de 7-3 para USA. No obstante, Brasil les ganó dos veces en los Clasificatorios a la Copa del Mundo FIBA, la más reciente en febrero de 2023.

Canadá vs. Argentina

Juan Fernández
En la otra llave del cuadro, el invicto Canadá se acercó un paso más a su primera medalla de oro, pero antes deberá superar a Argentina para alcanzar la Final. Los norteamericanos han sido el mejor equipo del torneo hasta ahora, pero ahora enfrentarán al campeón defensor, que llega con un gran envión anímico tras su dramática victoria sobre Puerto Rico el jueves.

Duelo clave

Kyshawn George y Juan Fernández han sido los mejores jugadores de sus respectivas selecciones y, aunque similares en estatura, sus estilos de juego son completamente distintos. Fernández (17.3 puntos, 7.3 rebotes, 3.3 tapones y la tercera mejor eficiencia de la competencia) es un ala-pívot natural con capacidad de abrir la cancha, pero se ha visto obligado a jugar la mayor parte de sus minutos como centro debido a suspensiones y problemas de faltas. Eso le permitió a Argentina jugar más bajo y más rápido, un estilo que favoreció tanto en ataque como en defensa.

Por su parte, George (15.5 puntos, 4.3 rebotes y 4.3 asistencias en apenas 24.5 minutos por juego) brilla en el perímetro, combinando efectividad en el tiro (52.4 por ciento en 5.3 intentos por partido) y solidez defensiva (1.5 robos).
Factor-X

Leonard Miller (12.5 puntos y 7.5 rebotes) podría desnudar la falta de tamaño y atletismo de Argentina en la pintura. El alero de los Timberwolves de Minnesota ha jugado más como interno y ha destacado en los tableros. Él, junto a Mfiondu Kabengele, Thomas Kennedy e incluso Kyle Wiltjer, podrían sobrecargar la zona pintada de los sudamericanos. La vuelta de Gonzalo Bressán y que Francisco Cáffaro evite problemas de faltas podrían ser las respuestas de Argentina.

Leonard Miller
Estadísticas no mienten

Canadá ostenta tanto la mejor ofensiva (90.8 puntos por juego) como la mejor defensa (58 puntos permitidos). Además, lidera el torneo en porcentaje de campo (52.4 por ciento) y en triples (41.1 por ciento). El equipo también es primero en asistencias (24.3 por partido) y tercero en rebotes (45.0), demostrando su dominio en todos los rubros. Sin embargo, Argentina parece más curtida en partidos cerrados y sus 7.5 tapones por juego (líder del torneo) hablan de una defensa que puede mantener el marcador apretado.

Enfrentamientos previos

Argentina tiene ventaja de 17-9 en el historial, incluyendo 14-6 en AmeriCup. Dividieron triunfos en los Clasificatorios para la Copa del Mundo 2023, mientras que los sudamericanos ganaron su último enfrentamiento en AmeriCup (92-86) durante la Fase de Grupos de 2022. 
FIBA

Masivo ataque ruso contra Kiev.

Rescatistas acuden a retirar escombros de un edificio destruido por el
ataque masivo contra Kiev.
Los ataques rusos de la noche con misiles y drones contra Kiev dejan un balance de al menos 18 personas fallecidas, entre ellos varios niños. Según Volodimir Zelenski, hay además "docenas" de heridos y todavía podrían encontrarse personas bajo los escombros, puesto que las labores de rescate aún continúan.

Según informaron las autoridades municipales, el número de personas muertas "como resultado del ataque enemigo ha subido a 14. Por desgracia, entre ellos hay tres niños de dos, 17 y 14 años", escribió el jefe de la administración militar de la ciudad de Kiev, Timur Tkachenko, en Telegram.

Por su parte, el alcalde de Kiev, Vitali Klitschkó, afirmó, en declaraciones televisivas citadas por la agencia Ukrinform, que aproximadamente 50 personas han sido heridas, de las que 40 han sido hospitalizadas para recibir tratamiento.

"Excusas" para Putin

"Estos misiles y drones de ataque rusos son una clara respuesta a todos los que durante semanas y meses han estado llamando a un alto el fuego y a diplomacia real en el mundo. Rusia elige los misiles balísticos en vez de la mesa de negociación. Elige seguir matando en lugar de poner fin a la guerra", afirmó el presidente.

Zelenski lamentó que Rusia pueda aún aprovecharse del hecho de que una parte del mundo mira hacia otro lado ante los "niños asesinados" y busca excusas para el presidente ruso, Vladímir Putin.

Nuevas sanciones

"Esperamos una reacción de China a lo que está pasando", demandó el presidente de Ucrania, que señaló que Moscú ha ignorado hasta ahora los llamamientos de Pekín, y exigió también una reacción de Hungría y de todos los que "se quedan en silencio", pese a haber pedido en el pasado la paz.

Además, pidió nuevas sanciones contra Rusia para hacer rendir cuentas a ese país, en vista de que "todos los plazos se han vencido, docenas de oportunidades para la diplomacia han sido arruinadas".

Seguridad y confianza...

Hungría prohíbe la entrada a un comandante ucraniano por los ataques al oleoducto Druzhba

Piedra conmemorativa del oleoducto Druzhba en Szazhalombatta, Hungría,
el 24 de mayo de 2022.
Janos Kummer / www.globallookpress.com
Hungría ha prohibido la entrada al comandante de la unidad de las Fuerzas Armadas de Ucrania responsable de los últimos ataques al oleoducto Druzhba ('Amistad', en español), declaró el jueves el ministro de Relaciones Exteriores húngaro, Peter Szijjarto.

"Ningún ataque a nuestra soberanía puede quedar sin consecuencias. Por lo tanto, hemos decidido expulsar de Hungría y de todo el espacio Schengen al comandante de la unidad militar que llevó a cabo los últimos ataques extremadamente graves al oleoducto Druzhba. Este ciudadano ucraniano no podrá entrar en Hungría ni en el espacio Schengen en los próximos años", anunció el ministro en sus redes sociales.

En el mismo contexto, Szijjarto enfatizó que Kiev "sabe muy bien" que los ataques a esa infraestructura "no perjudican principalmente a Rusia, sino a Hungría y, por supuesto, a Eslovaquia". "El último ataque al oleoducto Druzhba fue extremadamente grave. Tan grave fue que las obras de restauración tardaron tanto que incluso la reserva estratégica, o de emergencia, tuvo que ser retirada", detalló.

"Consideramos todo ataque a nuestra seguridad energética como un ataque a nuestra soberanía. […] Y en el futuro, por supuesto, protegeremos nuestros intereses nacionales, la seguridad de nuestro suministro energético y nuestra soberanía. Y todo aquel que ataque nuestra seguridad energética, nuestra soberanía, debe esperar consecuencias", aseguró.

"No cederemos al chantaje"

Por su parte, Balázs Orbán, director político del primer ministro húngaro Viktor Orbán, apuntó que el propio Vladímir Zelenski "admitió que los ataques tenían como objetivo ejercer presión política: buscan quebrantar la postura pacifista de Hungría y obligarnos a apoyar la adhesión de Ucrania a la Unión Europea".

"No cederemos al chantaje. No podemos sabotear las investigaciones, y los ataques no pueden quedar impunes, como ocurrió con el gasoducto Nord Stream", reiteró.

Mientras, medios reportan que se trata de Robert Brovdi, comandante de drones del Ejército ucraniano. Su indicativo de llamada es 'Magyar' ('Húngaro'), que hace referencia a su origen húngaro en Transcarpatia.

Al respecto, el líder del régimen de Kiev criticó las acusaciones de Budapest. "Si Hungría realmente cerró la entrada a Hungría y a toda la zona Schengen a uno de los comandantes militares, de etnia húngara y ciudadanía ucraniana, esto solo puede causar indignación. He dado instrucciones al Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania para que investigue todos los hechos y actúe en consecuencia", escribió Zelenski en su cuenta de Telegram.

La semana pasada, el régimen de Kiev perpetró varios ataques con drones y misiles contra la infraestructura del oleoducto Druzhba en territorio ruso, lo que provocó la suspensión del suministro de petróleo a Hungría y Eslovaquia.

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Chile conmemora 52 años del golpe de Estado a Salvador Allende

El presidente Allende, víctima del golpe Con una ceremonia en el Palacio de La Moneda y actividades en distintos puntos del país, Chile conm...