Internet, derivaciones y paradojas
alainet.org- Osvaldo León.- Escándalo tras escándalo, relacionados con la
violación de la privacidad y manipulación de datos personales, un remezón
expansivo ha tocado la imagen idílica que engalana al puñado de corporaciones
digitales predominantes en Internet, afectando particularmente a Facebook y en
menor medida a Google, ambas en el negocio de anuncios personalizados en línea
(targeted online ads).
Facebook se puso en la mira a raíz de las revelaciones de que dejó
filtrar datos de decenas de millones de usuarios a la firma británica Cambridge
Analytica, que los puso al servicio de sus clientes en campañas
políticas. No por tratarse de la primera denuncia sino por la resonancia
alcanzada y sus implicaciones como plataforma que se presta a la manipulación
política, como sería el caso durante las elecciones presidenciales
estadounidense en 2016. En la última semana de septiembre esta firma
registró un nuevo revés: unas 50 millones de cuentas fueron pirateadas por una
falla de seguridad.
Google ha sido reiteradamente denunciado por alterar los resultados del
servicio de búsquedas que ofrece para beneficiarse comercialmente o para
promover una ideología determinada desde el momento en que, desde su arbitrio,
puede disponer qué se puede ver y en qué orden, y qué descarta o censura.
Aunque la empresa lo niega, en julio 2018 la Unión Europea le impone una multa
de USD 5 mil millones por haber incumplido con ciertas leyes antimonopólicas al
haber manipulado los algoritmos de búsquedas para favorecer al servicio de
compras corporativo de su propiedad. Para el Dr. Robert Epstein,
investigador del American Institute for Behavioral Research and Technology,
cerca del 25% de las elecciones nacionales en el mundo son decididas por Google[1].
Ante estos acontecimientos, la cobertura mediática corporativa se ha
empeñado en presentarlos como hechos aleatorios, siendo que revelan un gran
problema de fondo: la imbricación de las grandes empresas en Internet con el
modelo de vigilancia imperante, con severas implicaciones sobre la vida
democrática y la vida social en general, no solo por lo que están haciendo sino
por lo que pueden hacer en el futuro.
En razón de estos escándalos, de alguna medida se ha fragilizado el mito
de la neutralidad que las redes digitales predominantes buscan fomentar.
Y por lo mismo, no solo que están aflorando importantes preguntas sobre la
privacidad y la vigilancia en Internet, sobre la supervisión democrática de
estas plataformas, sino que también se está abriendo la oportunidad para
discutir la implementación de regulaciones de las redes digitales, siendo que a
otros medios si se las aplican. La cuestión es: ¿con qué sentido y
alcance? Por lo mismo, vale señalar algunos elementos de contexto.
Expansión del campo comunicacional
En tanto factor básico de las relaciones humanas, la comunicación
constituye un componente ineludible de toda actividad social, por lo que toda
dinámica social presupone un proceso comunicacional. Con el
desenvolvimiento de los medios de comunicación y su institucionalización, los
procesos comunicacionales han registrado cambios profundos e
irreversibles. Tan es así que es muy común que se pierda de vista que los
medios apenas son un componente de los procesos de comunicación y no el proceso
mismo.
Esta trayectoria no solo señala la posibilidad de contar cada vez más
con nuevos conductos para transmitir mensajes, sino la constitución de
instancias que acumulan poder en la medida que -al afectar el proceso de
producción, almacenamiento y circulación de información y contenido simbólico-
se tornan gravitantes en la construcción del entorno cultural. De ahí que
la comunicación es uno de los factores que históricamente la modernidad
capitalista ha conjugado con el cambio sociopolítico y crecimiento económico.
Específicamente, los medios de difusión asumen un rol fundamental en los
procesos de consumo (expandir mercados), y como negocios ellos mismos priorizan
la ampliación de audiencias (mercancía primaria) por encima de la calidad y
responsabilidad social, de ahí el creciente peso del entretenimiento. Al
tiempo que desempeñan un papel ideológico y de disciplinamiento social clave.
Con el vertiginoso desarrollo registrado por la comunicación en el mundo
contemporáneo y su impacto en todos los órdenes de la vida, de más en más se
están irradiando sus prerrogativas para asumir una serie de roles de control
social que antes desempeñaban otras instituciones (partidos, escuelas,
iglesias, etc.). Una de las secuelas de este reordenamiento es la
creciente importancia de la opinión pública en tanto espacio para dirimir los
conflictos sociales y políticos. Lo cual, entre otras cosas, ha conducido
a una ampliación del campo comunicacional, con actividades como el marketing,
los sondeos de opinión, el manejo de imagen, etc., que exigen un tratamiento
multidisciplinario.
El fiasco de Harvard: mil millones de dólares en tierras agrícolas
farmlandgrab.org- Uno de los mayores compradores de tierras agrícolas
del mundo está en problemas debido a su implicación en conflictos por la
tierra, destrucción ambiental e inversiones arriesgadas. Este nuevo informe de GRAIN y Rede Social de Justiça e
Direitos Humanos1 presenta por primera vez un
análisis exhaustivo de las cuestionadas inversiones de la Universidad de
Harvard en tierras agrícolas por todo el mundo.
“El agua: se
terminó”
Figura 1-
Adquisiciones de tierras agricolas por el fondo de dotación de Harvard.
El informe encontró que:
·
El fondo de
dotación de Harvard ha gastado unos mil millones de dólares en la adquisición
de más de 850 mil hectáreas de tierras agrícolas en todo el mundo, convirtiendo
a la Universidad en uno de los mayores y más diversos inversionistas agrarios a
nivel geográfico.
·
Las
adquisiciones de tierras agrícolas por parte de Harvard fueron hechas sin las
auditorías previas adecuadas y han contribuido al desplazamiento y el acoso a
comunidades tradicionales, a la destrucción ambiental y a conflictos por el
agua. En particular, las consecuencias de estas adquisiciones son perjudiciales
en Brasil, donde el fondo de dotación de Harvard adquirió casi 300 mil
hectáreas de tierras en el Cerrado, la sabana más biodiversa del mundo.
·
Las poco claras
inversiones en tierras de Harvard tuvieron como resultado ganancias inesperadas
para los administradores de los fondos y sus socios comerciales, pero
fracasaron como estrategia de inversión para la universidad.
Este informe exhorta a los estudiantes, docentes y
ex alumnos de Harvard a exigir que el fondo de dotación de la Universidad
termine con todas las inversiones en tierras agrícolas, tome medidas inmediatas
para resolver todos los conflictos de tierras asociados a sus propiedades
actuales y asegure que las comunidades afectadas sean compensadas adecuadamente
por los daños.
Palmerina Ferreira Lima, frente a su casa en el pueblo de Melancías, Piauí, Brasil. Foto- Rosilene Miliotti - FASE |
Palmerina Ferreira Lima es una mujer de 77 años, de
la aldea de Melancias, ubicada en la ribera del Río Uruçuí Preto, en el estado
brasileño de Piauí. Por más de cien años, su comunidad vivió de las tierras
fértiles, de la exhuberante sabana y sus aguas abundantes, en la norteña región
del Cerrado, de gran biodiversidad. Pero aquellos días de bienestar son
recuerdos lejanos.2
Hace algunos años, poderosos hombres de negocios
cercaron las tierras que rodeaban el poblado y erigieron grandes plantaciones
de soja industrial. La comunidad de Palmerina ya no tuvo acceso a la tierra de
la cual dependieron para alimentar a sus familias por generaciones. Comenzaron
a sufrir problemas de salud que antes no existían, producto de las fumigaciones
aéreas de pesticidas, que son arrastradas por el viento desde los cultivos
hacia sus casas. Los pesticidas también destruyeron sus cultivos y contaminaron
sus fuentes locales de agua. Y esos ríos y vertientes, que alguna vez fueron
abundantes y llenos de peces, ahora se están secando debido a la deforestación
y al riego de las plantaciones.
“El agua: se terminó. Lo que queda es muy poco.
Tenemos miedo a morir de sed. Bastaría con detener estos proyectos y el agua
volvería. Pero no los detienen. No. Seguramente los detendrán cuando el río
esté totalmente seco”, señala
Palmerina.
Aunque la gente de Melancias no lo sabe, uno de los
predios que les está ocasionando este daño es propiedad de la Universidad de
Harvard. El involucramiento de Harvard no es obvio porque siendo una
universidad de elite su propiedad está oculta tras una compañía administrada
por socios brasileños locales. Harvard contrató a estos empresarios para que
adquirieran la tierra y explotaran la tierra a nombre de ellos. Pocas personas
saben que este mismo grupo brasileño de negocios adquirió por lo menos otras 5
propiedades para Harvard en esta área de Brasil, con iguales consecuencias para
las personas que ahí viven. Y este es solamente uno de los tres grupos
brasileños con los cuales trabajó Harvard para adquirir cerca de 300 mil
hectáreas de tierras de cultivo en el nordeste de Brasil, en el Cerrado, entre
2008 y 2016, convirtiendo a Harvard en uno de los principales propietarios
extranjeros de tierras agrícolas en el país.
Las tierras de cultivo de Harvard en Brasil son
sólo una parte de un rompecabezas mucho mayor, oculto tras una oscura red de
compañías que compran tierras agrícolas a nombre de la Universidad en todo el
mundo. Nuestras investigaciones revelan que, a lo largo de la última década,
Harvard hizo uso de múltiples estructuras empresariales para adquirir extensas
tierras de cultivo en Brasil, Sudáfrica, Rusia, Ucrania, Nueva Zelanda,
Australia y Estados Unidos. Protegidos del escrutinio público, el fondo de
dotación de la universidad acumuló en menos de diez años una de las mayores
carteras de tierras de cultivo, más que cualquiera de las compañías financieras
del mundo.
El despilfarro de Harvard en tierras agrícolas en
el mundo
Harvard comenzó a comprar tierras agrícolas
inmediatamente después de la crisis financiera y de los precios de los
alimentos, de 2007-2008. Fue uno de los numerosos fondos de dotación, de
pensiones y otras instituciones de inversión que comenzaron a adquirir tierras
agrícolas en los inicios de la crisis e las inversiones de alto riesgo y del
colapso del mercado inmobiliario en Estados Unidos y Europa. Mientras que la
Asociación de Seguros y Anualidades Magisteriales (TIAA, por sus siglas en
inglés) de Nueva York tomó el liderazgo en la compra de tierras agrícolas entre
los fondos de pensión, Harvard, con su fondo de dotación de 37 mil cien
millones de dólares, rápidamente se convirtió en el principal comprador de
tierras agrícolas entre las universidades (ver Tabla 1.)3
Tabla 1.
Fondos de dotación de las principales universidades estadounidenses en cuyos
portafolios de inversiones existen transacciones con tierras agrícolas.
|
|||
Fondo de
dotación
|
Activos
gestionados (en miles de millones de dólares estadounidenses)
|
Asignación
para recursos naturales (en millones de dólares estadounidenses)
|
Ubicación
de las tierras agrícolas
|
University of Texas Investment Management
Company
|
40,3
|
4 978
|
Australia, América Latina
|
Harvard Management Company
|
36,0
|
4 644
|
África, Oceania, América Latina, EUA
|
Princeton University Investment Company
|
21,7
|
3 625
|
Desconocido
|
Stanford Management Company
|
29,1
|
2 301
|
Desconocido
|
Yale University Endowment
|
25,4
|
2 007
|
Desconocido
|
University of Michigan Endowment
|
9,7
|
700
|
Desconocido
|
Emory University Endowment
|
4,6
|
642
|
Desconocido
|
University of Pennsylvania Endowment
|
10,7
|
642
|
Desconocido
|
Fuente: Perqin, agosto 2017, http://docs.preqin.com/reports/Preqin-Special-Report-Natural-Resources-Top-100-August-2017.pdf
Harvard ya había realizado importantes gestiones
destinadas a la adquisición de plantaciones forestales maderables.4 Así que la inversión de fondos
de dotación en tierras agrícolas no era algo totalmente nuevo para y se
ajustarían fácilmente a su cartera de recursos naturales. Las inversiones en
madera proporcionaron también contactos en todo el mundo y un modelo replicable
de inversión en tierras en el mundo, a través de empresas ficticias en el
extranjero y oscuras subsidiarias.
En 2008, la universidad comenzó a comprar tierras
en Brasil, Sudáfrica y Nueva Zelanda. Luego vino una importante inversión en
Rusia y Ucrania, seguida por varias compras de estancias en Australia y en
Estados Unidos. Para junio de 2017, Harvard había inyectado más de 930 millones
de dólares en varias de sus subsidiarias de tierras agrícolas y había adquirido
más de 850 mil hectáreas en todo el mundo.5
Las adquisiciones de tierras de cultivo de Harvard
son canalizadas a través de complejas estructuras empresariales, haciendo
difícil comprobar la propiedad de las tierras agrícolas. Incluso la propia
junta de supervisores no tiene una clara visión de las tierras que el fondo
posee y administra.6
Una estructura corporativa poco transparente
Una estructura corporativa poco transparente
Por sobre cada una de las estructuras de
inversiones en tierras agrícolas hay una subsidiaria en Boston, exenta de
impuestos, que administra diferentes partes de las inversiones del fondo de
dotación. Estas subsidiarias, que participan en la adquisición de tierras
agrícolas, son Blue Marble Holdings, Phemus, Demeter y Harvard Private Capital
Realty.
La información que aparece en la declaración de
impuestos de estas subsidiarias de Boston, muestra que Harvard canalizó dinero
para la inversión en tierras agrícolas a través de estas compañías hacia otras
subsidiarias, registradas en paraísos fiscales, tales como el estado de
Delaware en Estados Unidos o las Islas Caimán. Las subsidiarias tienen nombres
como Guara LLC o Granary Investments.
Desde estas compañías en los paraísos fiscales, el
dinero fluyó hacia las subsidiarias en los países objetivos, las cuales son
administradas por varios operadores locales, con actividad en los agronegocios
y en la adquisición de tierras. Estos grupos locales de negocios identificaron
las tierras, hicieron la compra y administraron las fincas. Harvard les pagó
millones de dólares en honorarios por sus servicios (ver Recuadro 1).
Conflicto y controversia
Harvard siguió el camino de otros inversionistas
institucionales que han adquirido tierras de cultivo – concentrarse en países
que se consideran menos riesgosos, pero con el potencial de grandes retornos.
Esto, sin embargo, no mantiene a las inversiones de la universidad libres de
conflictos y riesgos.
En Australia,
un informe realizado por la Office of Environment and Heritage señala que, en
el año 2015, la subsidiaria de Harvard destruyó sitios de cementerios
aborígenes y removió en forma ilegal la vegetación nativa en las tierras que
adquirió en Nueva Gales del Sur. Existen
antecedentes que indican que la compañía agrícola de Harvard no realizó un
estudio sobre las culturas aborígenes antes de arar los campos, a pesar de eran
evidentes muchos sitios importantes.18
En Sudáfrica,
Harvard adquirió campos donde los ex trabajadores negros y sus familias tenían
derechos de ocupación concedidos bajo la reforma agraria pos-apartheid. Los conflictos con las comunidades locales se
describen en un informe de un investigador que trabajó con el administrador de
los campos de Harvard en Sudáfrica, RussellStone.19 Según este informe, una vez
que Harvard tomó el control de estas finca, alrededor de 2011, los
administradores tomaron medidas para impedir el derecho de estas familias al
uso de estas tierras, incluyendo el pastoreo de sus vacas y el acceso a los
cementerios familiares. Se dice que el administrador de los campos de Harvard
presionó a las familias a firmar un código de conducta y de imponer un sistema
de reglas y penalidades que podrían llevar a la expulsión de una familia si no
adhería a este código. Hay informes que indican que, después de esto, la tensión
en la finca escaló a tal punto que Harvard temía que esto pudiera causar una
atención internacional no deseada.
De acuerdo al mismo informe, Harvard insistió que
RusellStone encontrara una solución mediada, a pesar de que RussellStone les
aseguraba que estas tensiones con las familias ocupantes era algo normal en la
agricultura a gran escala en Sudáfrica. La Universidad envió un mediador para
ofrecer reubicar a las familias en otras tierras, pero las familias rechazaron
la oferta, indicando que las tierras eran de mala calidad y lejos de servicios
esenciales. Hay antecedentes que indican que, decepcionados con la situación y
preocupados por las repercusiones para su imagen internacional, representantes
de la universidad ordenaron a RussellStone, en 2014, vender todas sus
propiedades de tierras de cultivo en las cuales hubiera familias “ocupantes”.
Harvard también ha enfrentado conflictos con sus
adquisiciones de tierras agrícolas en Estados Unidos. Desde 2012, la
Universidad ha puesto más de 115 millones de dólares para adquirir tierras en
California y establecer viñas, según lo indicado en las declaraciones de
impuestos. Estos campos, en la región de Paso Robles y el Valle de Cuyama,
están ubicados en áreas donde la escasez de agua está amenazando la viabilidad
de la agricultura.20 Los residentes locales y los agricultores están preocupados de que el
proyecto de viñas de Harvard pondrá en peligro su acceso al agua y acusan a
Harvard de usar tácticas tramposas para realizar un juego financiero para
controlar los recursos hídricos restantes.
En marzo de 2016, un agricultor cuya familia ha
cultivado uva de vino por décadas en el área y que está realizando un esfuerzo
junto a varios cientos de otros propietarios de tierras para asegurar el acceso
al agua subterránea, escribió una carta al CEO de Harvard Management Company:
La percepción local, bien o mal, es que Harvard ha
estado haciendo lo siguiente: comprar utilizando varias capas de entidades
desconocidas, de manera tal que sería difícil para un fiscalizador hacer el
seguimiento de la compra hasta llegar a Harvard; usar agentes para presionar
por la formación de distritos de agua locales, que permitirían a las
propiedades de Harvard, finalmente, beneficiarse de concesiones del gobierno y
fondos de contribuyentes; inducir a algunos dueños de propiedades a vender, con
ofertas que son varias veces el precio de mercado y usar este método para
adquirir propiedades que contienen infraestructuras hídricas públicas; y,
generalmente, no estar disponibles para explicar a la población local acerca de
cómo estas inversiones podrían afectar al más vital de los recursos —todo en nombre
del retorno de la inversión.21
Acaparamientos de tierra en el Cerrado, Brasil
Las adquisiciones de tierras más conflictivas
realizadas por Harvard ocurrieron en Brasil. La universidad es una de las
muchas compañías financieras extranjeras, provenientes de Norteamérica, Europa
y Japón que han adquirido tierras en la región del Cerrado en el nordeste
brasileño a lo largo de las últimas décadas. Este bioma de sabana, que contiene
5 por ciento de la diversidad del planeta, es crítico para la conservación del
Amazonas y una de las principales fuentes de agua para la cuenca hídrica más
importante de Brasil. También es la tierra de más de 80 pueblos indígenas, así
como una variedad de pueblos “tradicionales” cuyo estatus es reconocido por la
ley brasileña, tales como las comunidades afro-brasileñas quilombolas.
Pero durante el último par de décadas, esta parte
del Cerrado ha sido intensamente deforestado y arado para una de las mayores
expansiones de la producción de cultivos de materias primas en la historia
reciente. La expansión comenzó en el sur y luego, hace diez años, comenzó a
avanzar agresivamente hacia el noreste, hacia los estados de Tocantins,
Maranhão, Bahía, and Piauí.
Esta “nueva frontera” para la producción de soja,
caña de azúcar y otras materias primas agrícolas es hacia donde Harvard y otras
compañías financieras extranjeras están orientando sus inversiones. Se sienten
atraídos a esta área por los precios de las tierras relativamente bajos y el
potencial aumento en el valor de mercado. Además de Harvard, algunas de las
principales compañías financieras que están adquiriendo tierras en esta área
incluyen a TIAA de Estados Unidos, ABP de Holanda, Sojitz de Japón y Valiance
Asset Management del Reino Unido. Todas estas compañías operan a través de
sociedades con compañías locales que se hacen cargo de la adquisición de
tierras y de las operaciones agrícolas.22
La oleada de especulación en tierras agrícolas por
parte de compañías extranjeras, ha agravado los conflictos locales por la
tierra en el área. El Banco Mundial señala que, con la rápida expansión de las
plantaciones agrícolas en esta parte del Cerrado, “la ocupación ilegal y
desordenada de la tierra rural (grilagem) es común.”23 El grilagem es una forma
particular de acaparamiento de tierras que se ha expandido en la parte nordeste
del Cerrado en el cual se falsifican títulos de tierra para legitimar la
ocupación ilegal de tierras públicas.24 Las tierras son cercadas para
dar la apariencia de una finca y los títulos fraudulentos son vendidos con
ganancias inmensas a otras compañías, las cuales a menudo están conectadas con
inversionistas extranjeros.
Estas tierras públicas no están desocupadas, como
generalmente lo señalan los acaparadores de tierras (grileiros). Por
generaciones, han sido el hogar de las comunidades locales, en el caso de las
áreas de tierras bajas, o son usadas en forma colectiva por estas comunidades
para cazar, pastorear, recolectar leña y cosechar frutos y plantas medicinales.
Por esto los grileiros recurren muy a menudo a la violencia y a la intimidación
para desplazar a los habitantes locales e impedirles que accedan a las tierras.25
Harvard ha canalizado sus fondos para la
adquisición de tierras agrícolas en el nordeste del Cerrado a través de tres
diferentes grupos de negocio locales (ver Recuadro 1). Bajo el paraguas de
estos operadores, la universidad adquirió silenciosamente, unas 300 mil
hectáreas de tierras, un área mayor que Luxemburgo, en partes de los estados de
Piauí and Bahía donde los conflictos por tierras son comunes.
Informes recientes han dado a conocer cómo uno de
los socios de negocios de Harvard en Brasil, el grupo Granflor, hizo las
gestiones para que una subsidiaria de propiedad de Harvard adquiriera más de
120 mil hectáreas de tierras en el estado de Bahía a un empresario, conocido
grileiro en el estado.26 Granflor insistió en estas
tierras, a pesar de haber sido advertido por los residentes locales, de que se
meterían en serios conflictos.27 Según un informe de 2014
elaborado por una comisión estatal de Bahía, los títulos sobre las tierras se
lograron a través de un “un festival de procedimientos irregulares e ilegales
que terminaron en la usurpación de las tierras públicas” e implicó el
desplazamiento violento de numerosas familias locales que tradicionalmente
habían ocupado y usado estas tierras públicas. También parece que las
adquisiciones de tierras de Harvard violan las restricciones brasileñas sobre
propiedad extranjera que limitan la cantidad de tierra que una compañía
extranjera puede adquirir en un municipio.28 La oficina del fiscal en el
estado de Bahía ahora está considerando si demanda a la subsidiaria de Harvard
y anula los títulos.29
Más Odebrech. Justicia peruana ordena prisión preventiva para Keiko Fujimori
La líder del Partido Fuerza Popular es investigada, junto a otras diez
personas, por su presunta vinculación en delitos de lavado de activos
provenientes de Odebrech.
Keiko Fujimori en Lima, Perú. 24 de octubre de 2018. / Martin
Mejia / AP
El juez Richard Concepción Carhuancho dictó este miércoles prisión
preventiva para la ex candidata presidencial de Perú, Keiko Fujimori, por los
indicios de su vinculación como cabecilla de una organización criminal.
El togado admitió la tesis fiscal que imputa a Fujimori por la
presunta comisión de delito de lavado de activos, junto a miembros del partido
Fuerza Popular, tras haber recibido un millón de dólares de la compañía
Odebrecht en el 2011, refiere El Comercio.
Carhuancho estimó que hay indicios de que la ex candidata haya
participado en la trama de corrupción para ocultar el dinero, recibido de
manera ilícita: "Este despacho considera que sí existe sospecha grave que
esta persona sería líder de una organización criminal creada de facto al
interior de Fuerza Popular para lavar activos provenientes de la empresa
Odebrecht", indicó.
El dinero habría ingresado para la campaña de Fujimori, quien
presuntamente utilizó a miembros de su entorno para blanquear de esos
activos, bajo la figura de "actividades proselitistas" y
"aportaciones individuales".
Pareja de 'instagramers' que murió al caer desde un acantilado: "¿Vale nuestra vida solo una foto?"
Pocos meses antes del trágico accidente, los jóvenes viajeros advertían
a sus seguidores sobre los peligros de buscar fotos extremas solo para
conseguir más 'me gusta'.
El mirador de Taft Point en el Parque Nacional de Yosemite -California-.
Amanda Lee Myers - AP
Las autoridades estadounidenses identificaron a un hombre y una mujer
que murieron la semana pasada después de caer por un acantilado en el Parque
Nacional de Yosemite (California), informa el periódico Mercury News.
Los cuerpos de Vishnu Viswanath, de 29 años, y su esposa Meenakshi
Moorthy, de 30, fueron descubiertos a unos 245 metros por debajo del mirador de
Taft Point, popular entre los turistas por sus espectaculares vistas.
El Servicio de Parques Nacionales está investigando cómo se produjo la caída de
la pareja.
Ambos eran ciudadanos indios que residían en Estados Unidos.
La Universidad de Ingeniería de Chengannur escribió en una publicación en Facebook
que los dos eran exalumnos de su programa de informática e ingeniería.
"Nuestros corazones están con los amigos y familiares de esta encantadora
pareja", rezaba el mensaje.
Vishnu y Meenakshi tenían un blog de viajes llamado 'Holidays and
Happily Ever Afters' en donde narraban sus aventuras en lugares pintorescos de
todo el mundo. Asimismo, tenían una cuenta de Instagram con el mismo nombre que
contaba con más de 13.000 seguidores.
En marzo, Meenakshi publicó en esta red social una foto en la que
aparecía sentada en un acantilado del Gran Cañón del Colorado.
Irónicamente, en la descripción de la imagen la joven advertía sobre los
peligros de tomar fotos extremas al estilo de los llamados 'daredevils' (aventureros
temerarios) solo para conseguir más 'me gusta' en las redes sociales.
"Muchos de nosotros, yo incluida, somos realmente fanáticos de los temerarios intentos de pararse al borde de los acantilados y rascacielos, pero ¿sabían que las ráfagas de viento pueden ser fatales?", escribió Meenakshi. "¿Vale nuestra vida una sola foto?", se preguntó entonces.
"Muchos de nosotros, yo incluida, somos realmente fanáticos de los temerarios intentos de pararse al borde de los acantilados y rascacielos, pero ¿sabían que las ráfagas de viento pueden ser fatales?", escribió Meenakshi. "¿Vale nuestra vida una sola foto?", se preguntó entonces.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar en Mundo RED METROnet.
Agencia Digital...
Importante.
Qué es Stargate.
Imagen ilustrativa Colin Anderson Productions pty ltd / Gettyimages El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció este martes la creación d...