Se mantiene violencia de Israel contra palestinos

Archivo: ataque israelí en Cisjordania (2024)
Luego de que los pueblos del mundo se manifestaran contra la violenta ocupación por parte de Israel a la Franja de Gaza y se lograra contener, aunque no eliminar dicha ocupación, los israelíes han incrementado los ataques al pueblo palestino. Ahora el escenario es Cisjordania, donde colonos israelíes atacan, con el respaldo de las fuerzas armadas de Israel a los habitantes palestinos impidiéndoles la movilidad e incluso no dejándoles recolectar los frutos de sus cultivos.

Hamás llamó este sábado (08.11.2025) en un comunicado a la comunidad internacional y la ONU a condenar las agresiones de los colonos israelíes contra palestinos en Cisjordania y presionar a Israel para que les ponga fin, después de que este octubre fuera el mes más violento para estos ataques desde que existen datos.

"Llamamos a la comunidad internacional, la ONU y todas las partes relevantes a asumir sus responsabilidades legales y morales, condenar estas violaciones y presionar al Gobierno de ocupación a detener el terrorismo de los colonos y los ataques organizados contra nuestro pueblo palestino", recoge el texto.

Hamás responde así al último recuento publicado por la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) este viernes, según el cual se han producido 260 ataques de colonos a palestinos en octubre y 1.500 desde que empezó el año.

"Los ataques repetidos y deliberados contra las tierras agrícolas durante la temporada de recolecta de la aceituna busca presionar a los granjeros, como parte del plan de la ocupación para desplazar a nuestro pueblo, expandir los asentamientos y estrechar su control sobre Cisjordania", continúa.

Días antes, un portavoz de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) aseguró que sus equipos habían registrado un número mayor: 536 ataques en octubre, lo que hacía del mes el más violento desde que UNRWA comenzó a documentarlos en 2013.

Por su parte, la Comisión de Resistencia a la Ocupación y al Muro eleva estos ataques sobre los 700 a lo largo de octubre.

Gaza: La población vive entre la devastación y el frío

© OMS.- Una trabajadora de la ONU revisa los suministros
médicos en una almacén de Gaza.
A pocas semanas del invierno, cientos de miles de familias en la Franja de Gaza se preparan para una temporada de frío y lluvias sin refugio adecuado ni bienes básicos, informó la Oficina de la ONU para Asuntos Humanitarios (OCHA), destacando que solo una parte de los suministros vitales ha entrado a ese territorio palestino, lo que pone en riesgo el plan invernal que busca proteger a 1,45 millones de gazatíes desplazados.

La destrucción sigue siendo masiva: la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reportó que solo el 13% de las tierras agrícolas no ha sido dañado, y gran parte permanece inaccesible por la presencia militar israelí.

La agricultura, que antes representaba el 10% de la economía local, está prácticamente paralizada: el 79% de los invernaderos, el 87% de los pozos y el 86% de la infraestructura agrícola han quedado inutilizados.

Las restricciones de entrada continúan obstaculizando la ayuda. Entre el 10 de octubre y el 3 de noviembre, las agencias de la ONU lograron ingresar 32.500 toneladas de asistencia, pero más de un centenar de solicitudes fueron rechazadas por Israel. La falta de combustible y la destrucción de los almacenes dificultan la distribución.

Más del 85% de las instalaciones hídricas están dañadas

En cuanto al agua y saneamiento, más del 85% de las instalaciones hídricas fue dañado y ninguna planta de tratamiento de aguas residuales funciona. La Agencia para los Refugiados Palestinos (UNRWA) señaló que los obstáculos para llevar repuestos, generadores y vehículos han limitado las reparaciones.

El organismo distribuye unos 1400 metros cúbicos diarios de agua en la ciudad de Gaza y el norte de la Franja, pero advirtió que este servicio “se vuelve cada vez más insostenible”.

La vacunación cae un 98%

En el ámbito sanitario, la cobertura de vacunación cayó del 98% a menos del 70% tras la destrucción de 31 centros. La Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo para la Infancia (UNICEF), UNRWA y el Ministerio de Salud gazatí lanzaron una campaña para inmunizar a 44.000 niños con las vacunas esenciales.

“Después de dos años de violencia que se cobró la vida de más de 20.000 niños, ahora tenemos una oportunidad de proteger a los que sobrevivieron”, dijo Jonathan Veitch, representante de UNICEF en Palestina.

Las enfermedades respiratorias y la desnutrición aumentan en los campamentos improvisados, mientras la falta de atención médica y psicológica agrava el sufrimiento. Además se registra un incremento del trabajo infantil y el endeudamiento como medios para subsistir.

La asistencia alimentaria es insuficiente

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) distribuye diariamente 1,2 millones de comidas y 150.000 paquetes de pan, aunque afirmó que la asistencia sigue siendo insuficiente. Además, unas 55.000 familias han recibido una ayuda en efectivo de 1250 shekels (378 dólares), una modalidad que permite cubrir necesidades básicas y reducir el endeudamiento.

Aun con el alto el fuego, los daños y las restricciones mantienen a Gaza al borde del colapso. “La ayuda ha mejorado, pero seguimos muy lejos de garantizar lo mínimo necesario para una vida digna”, declaró el Secretario General de la ONU, António Guterres.

Reconstrucción y futuro incierto

La ocupación en Gaza ha dejado 61 millones de toneladas de escombros, lo que dificulta de manera enorme la reconstrucción. ElPrograma para el Medio Ambiente (PNUMA) informó que la gestión de residuos peligrosos requiere maquinaria pesada y combustible, cuya entrada sigue restringida. Sin esos recursos, la limpieza y la instalación de refugios temporales avanzan muy lentamente.

El impacto económico y social es devastador. Miles de familias han perdido su principal fuente de ingresos, y aunque el acceso a alimentos ha mejorado levemente, una de cada cinco familias sigue comiendo solo una vez al día. Los precios bajaron tras el alto el fuego, pero el poder adquisitivo continúa desplomado.

Las agencias de la ONU insistieron en que la reconstrucción debe ir más allá de la emergencia. “No se trata solo de levantar edificios, sino de restaurar sistemas, servicios e instituciones”, apuntó OCHA.

Para millones de palestinos, la esperanza sigue ligada al acceso, la estabilidad y la posibilidad de reconstruir con dignidad.

En Cisjordania persiste la tensión

En Cisjordania, en tanto, continúa la violencia de los colonos y los militares israelíes contra los palestinos. UNICEF ha documentado la muerte de 47 niños en ese territorio ocupado y Jerusalén.

Las tensiones políticas, los cierres de carreteras y las restricciones de movimiento golpean la economía y aumentan la dependencia de la ayuda humanitaria.

Los organismos de la ONU subrayaron la creciente brecha socioeconómica entre áreas urbanas y rurales.

En las comunidades agrícolas, los pequeños productores sufren pérdidas por falta de acceso a insumos y mercados, mientras el desempleo juvenil y la inflación agravan la vulnerabilidad.

La inseguridad impide todo intento de recuperación

En varias zonas rurales, los servicios básicos operan con recursos mínimos. La reducción de remesas y la caída del comercio interno debilitan los medios de vida, mientras la inseguridad impide cualquier intento de recuperación.

OCHA afirmó que si no se reducen las restricciones de movilidad, la situación se agravará durante el invierno.

Asimismo, dio cuenta de un mayor deterioro económico y social, con la falta de empleo y el aumento del costo de vida ampliando más y más la brecha entre las áreas urbanas y rurales.

Israel bombardea tres localidades de Líbano y ordena evacuar otras dos

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han bombardeado este jueves el sur del Líbano, atacando infraestructuras que supuestamente se utilizaban para fabricar equipo utilizado por el movimiento Hezbolá, comunicó el organismo.

Anteriormente, las FDI ordenaron evacuar a los residentes de dos localidades en el sur del Líbano debido a bombardeos planeados contra edificios localizados en la zona.

De acuerdo con el aviso, las FDI "atacarán en breve las infraestructuras militares" del movimiento Hezbolá "en todo el sur del Líbano", por lo que instaron a los residentes de las ciudades de Taybeh y Tair Debba a alejarse a al menos 500 metros de los edificios designados en un mapa adjunto. Detallaron que dichos edificios se encuentran cerca de instalaciones utilizadas por Hezbolá, por lo que sus residentes "deben evacuar inmediatamente".

El conflicto entre las dos naciones se ha ido intensificando desde hace algún tiempo. A finales de octubre, el Ejército israelí atacó dos veces a una patrulla de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano (FPNUL).

Además, el sur del país árabe, en particular, se convierte a menudo en blanco de Israel, apoyado por EE.UU.

Soluciones...

Buscadores de internet pasarán a la historia con la llegada de IA

La forma en que buscamos información cambia a una velocidad vertiginosa. Según datos recientes, cerca del 65 por ciento de los usuarios europeos ya utilizan alguna forma de inteligencia artificial (IA) en sus averiguaciones, un presagio del fin inminente de los motores de búsqueda como los conocíamos.

Nuestros relatos son sistemáticamente marginados por los algoritmos dominantes, y la nueva tecnología podría exacerbar esta exclusión o, con suerte, desafiarla.

Sesgos algorítmicos y opacidad

Muchos de los usuarios valoran principalmente la capacidad de la IA para ofrecer respuestas directas y ahorrarles el tiempo de navegar por múltiples sitios.

Sin embargo, los modelos se entrenan con datos existentes en internet, y esto significa que heredan y amplifican sus sesgos raciales, de género y geopolíticos.

El problema empeora por la opacidad de estos sistemas: a menudo, ni sus propios creadores pueden explicar por qué el algoritmo llega a una conclusión determinada.

Conversaciones con ChatGPT aparecen en búsquedas de Google
Modo IA de Google

La compañía de Estados Unidos Google viene respondiendo a estas tendencias acelerando su propia transformación.

El modo IA —disponible en varios idiomas— combina los resúmenes automáticos de AI Overviews, introducidos en mayo de 2024, con la integración del modelo Gemini 2.5 en Chrome.

La compañía promete una experiencia más útil e integrada: el sistema descompone la pregunta en subtemas y realiza búsquedas simultáneas para ofrecer una respuesta compuesta.

Sin embargo, detrás de esa promesa, los enlaces dejan de ser el corazón del buscador.

La información se presenta como un todo “ya masticado”, explicó la analista Betiana Vargas en Diario Red.

Sus resultados tradicionales quedan relegados a una columna lateral casi imperceptible, vestigio de una era en extinción.


El académico brasileño Paulo Freire definió la curiosidad epistemológica como la inquietud indagadora que nos conduce a hallazgos, desvíos y encuentros con lo inesperado.

"Dicha capacidad, hoy, tiende a homogeneizarse bajo filtros algorítmicos poco transparentes", refirió el trabajo citado.

Economía política de la búsqueda

Detrás de un simple cambio, se esconde la guerra económica. Según eMarketer, Google mantendrá más del 72 por ciento del gasto total en publicidad de búsqueda en Estados Unidos para 2026.

El modo IA rompe ese equilibrio: los contenidos continúan siendo utilizados, pero sin redirigir usuarios.

De acuerdo con Forbes, más del 60 por ciento de las búsquedas ya no generan ningún clic, pues los usuarios se conforman con el resumen creado por la inteligencia artificial en la propia página de resultados.

La carrera por la “cita”

Wikipedia también denunció “operaciones enjambre” protagonizadas por cuentas automatizadas que simulan actividad humana.

Con la proliferación de buscadores y navegadores basados en IA, la red corre el riesgo de volverse más habitable para las máquinas que para las personas.

La BBC denomina a este fenómeno la “web de las máquinas”: un ecosistema donde los sitios están diseñados para ser leídos por algoritmos y no por seres humanos.

En ese paisaje, el lenguaje pierde su capacidad metafórica. Los equipos carecen del sentido común necesario para interpretar la complejidad y la profundidad de las relaciones sociales.

Así, el conocimiento se empobrece y la experiencia humana de búsqueda es reemplazada por el cálculo estadístico.
Cuando las respuestas provienen de los mismos modelos entrenados sobre un conjunto limitado de fuentes, el resultado es una visión del mundo cada vez más uniforme.

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Gaza: La población vive entre la devastación y el frío

© OMS.-  Una trabajadora de la ONU revisa los suministros médicos en una almacén de Gaza. A pocas semanas del invierno, cientos de miles de ...