Foto ilustrativa - Gerken & Ernst - www.globallookpress.com
Los
expertos se han visto obligados a modificar el Modelo Magnético Mundial (World
Magnetic Model o WMM por sus siglasen inglés) por el rápido
y enigmático desplazamiento del Polo Norte, alerta la
revista Nature.
El
WMM es un mapa del campo magnético de nuestro planeta y resulta esencial
para la navegación. Es empleado en los sistemas que dirigen los
barcos en el mar, así como en numerosas aplicaciones de localización como Google
Maps. Y predice los cambios en el campo magnético terrestre con
varios años de anticipación.
Las
nuevas versiones del WMM aparecen cada cinco años, y la siguiente tendría que
hacerlo en 2020. Sin embargo, tras el
análisis anual del campo magnético realizado por la Administración Nacional
Oceánica y Atmosférica estadounidense (NOAA) y la Oficina de Estudios
Geológicos del Reino Unido (BGS), se ha evidenciado que si los especialistas no
introducen cambios en el actual Modelo Magnético Mundial, su imprecisión podría
causar problemas a la navegación. Se espera que la nueva
versión salga el 30 de enero.
El movimiento del Polo Norte
El
problema, entre otros factores, radica en el movimiento del Polo Norte. El polo
vaga en maneras impredecibles que han fascinado a los exploradores y
científicos desde que fuera medido por primera vez en 1831 en el Ártico
canadiense. En los 1990, se registró un desplazamiento a una velocidad de 15
kilómetros al año, y para el 2007 ya había entrado en el océano
Ártico.
En 2005, cuando su pareja era otra
mujer, quiso tener un hijo. El año pasado se encontró con el hombre cuyo semen
eligió, entre muchos desconocidos donantes, para embarazarse.
Imagen ilustrativa-Pixabay - Herney
Más de 10 años después de
embarazarse por inseminación artificial, la estadounidense Jessica Share se
enamoró del hasta entonces anónimo padre biológico de su hija, cuya esperma
eligió entre otros donantes en 2005 y al que conoció el año pasado. La
increíble historia fue contada en el programa 'Good Morning America'.
Share relató cómo con Aaron Long
se hicieron novios tanto tiempo después de que su semen le permitiera tener un
hijo, en tiempos en que ella tenía por pareja a otra mujer. Explicó además que
eligió su esperma porque se sintió entonces atraída por su perfil de
donante.
Hace algunos años, Jessica rompió
con su novia y por ese mismo momento su hija, Alice, encontró a quien había
sido su padre biológico, gracias a la web de análisis genético 23andMe. Alice
se puso en contacto con el hombre, y al tiempo Jessica y Aaron decidieron encontrarse
en persona. Sintieron casi enseguida atracción mutua, admitió la mujer, y
ahora los tres viven juntos en una casa en Seattle.
"Es como si estuviera
viviendo una historia de ciencia ficción", dijo Aaron para definir su
relación. Y admitió que tiene muchos más hijos biológicos:
aunque desconoce la cifra exacta, estima que rondan
en torno a 67.
Feel good story!!
A mom gave birth to her daughter through the use of a sperm donor, then met and fell in love with her child's father more than a decade later.
Aaron Long only started dating the mother of his 13-year-old daughter last year. https://t.co/HAXhKxutD7
En total, los astrónomos han anunciado la detección de 13 nuevas
ráfagas rápidas de radio.
Imagen ilustrativa Pixabay - WikiImages
Científicos canadienses
detectaron, con ayuda de un instrumento conocido como CHIME 13, nuevas ráfagas
rápidas de radio (FRB) o señales espaciales de origen desconocido. Lo más
interesante es que el equipo descubrió que una de las señales se repite,
característica que solo se había registrado antes en otra señal similar.
Según reporta un comunicado que resume dos estudios publicados en la revista Nature, las
misteriosas señales –de milisegundos de duración– provienen
de un lugar desconocido fuera de nuestra galaxia, ubicado a
unos 1.500 millones de años luz. En total, durante el año pasado se
descubrieron 13 fenómenos como este, todos en el verano.
El
misterio de la década ¿Qué o quién envía las señales de radio desde el espacio?
Hasta ahora, los científicos
habían detectado solo una señal repetiva, a la que denominaron como FRB 121102.
Captada en 2012, se repitió 16 veces, y su origen fue rastreado en una galaxia
enana ubicada a 3.000 millones de años luz. La nueva ráfaga, llamada FRB
180814.J0422+73, se repitió seis veces.
Además, los investigadores
reportan que 7 de aquellas 13 ráfagas se registraron en la frecuencia de 400
mega Hertz, que sería la frecuencia más baja registrada hasta ahora para este
fenómeno (la más baja anterior fue de 700 MHz).
Los autores del estudio destacan
algunas similitudes entre las ráfagas que se repiten, la FRB 121102 y la FRB
180814.J0422+73, y considera que este hecho puede sugerir mecanismos de emisión
o efectos de propagación similares.
La primera ráfaga rápida de radio,
FRB 010724, fue detectada en el año 2007 por un grupo de científicos de la
Universidad de Virginia Occidental, Estados Unidos, mientras estudiaban los
datos recopilados por el telescopio australiano Parkes en 2001. Desde
entonces, este fenómeno cósmico ha pasado a ser uno
de los principales enigmas astrofísicos, sin que
se haya logrado aún comprender su naturaleza.
19.152 llamadas al Ayuntamiento de Nueva York por la presencia de ratas, un 10% más que un año antes Según los expertos, la subida de las temperaturas ha alargado su período de alimentación y reproducción El aumento de su población es una tendencia global que se da en muchas ciudades del mundo
Mural de Banksy pintando en un edificio de Manhattan, Nueva York, en 2008. CORN FED CHICKS - CC
El diario.- Oliver Milman - Nueva York.- Durante mucho tiempo, la gigantesca población de ratas de Nueva York se alimentó de los restos de pizza desperdigados por las calles de la ciudad. La plaga creciente de ahora tiene un nuevo motivo para estar a gusto en Nueva York: la subida de las temperaturas.
Las autoridades de la ciudad hablan de un número creciente de quejas de residentes por las ratas y dicen que los inviernos más suaves están alargando el período en el que pueden alimentarse y reproducirse. La moderación de los inviernos también ha aumentado el tiempo que las personas pasan haciendo actividades al aire libre y generando el tipo de basuras que hace prosperar a las ratas.
Las quejas relacionadas con ratas han aumentado en los últimos cuatro años. Solo en 2017 hubo 19.152 llamadas al Ayuntamiento por este tema, un 10% más que un año antes. No se sabe exactamente cuántas ratas hay en Nueva York (las estimaciones oscilan entre doscientas cincuenta mil y decenas de millones), pero en otras ciudades de EEUU se han registrado aumentos similares en la actividad de estos animales. Los servicios de control de plagas de Houston, Washington, Boston y Filadelfia también dicen estar recibiendo muchas más llamadas.
La gente experimentada en la lucha contra las ratas responsabiliza parcialmente al cambio climático. "Es un asunto complejo, pero estamos viendo aumentos de la población de ratas en todo el mundo", dice Bobby Corrigan, un conocido especialista y consultor en el tema que, como parte de su investigación de doctorado, llegó a vivir una semana en un establo de Indiana infestado de ratas.
"El número de peticiones que tengo está por las nubes, no doy abasto", cuenta. "Desde Boston hasta Washington DC, cualquier inspector de salud te dirá que hay una tendencia al alza (…) Las ratas frenan su reproducción en invierno porque hace mucho frío, pero es probable que ahora tengan una camada más al año porque hace más calor; en cada camada hay unas 10 crías y eso marca la diferencia".
Además del HD 21749b, un satélite
de la agencia estadounidense también ha localizado otros dos exoplanetas.
Los exoplanetas LHS 3844b, Pi
Mensae c y HD 21749b - exoplanets.nasa.gov
El Satélite de Sondeo de
Exoplanetas en Tránsito (TESS, por sus siglas en inglés) de la NASA ha detectado el
exoplaneta HD 21749b, cuyo tamaño
triplica el de la Tierra. La masa del HD 21749b, hallado en
la constelación Reticulum, a una distancia de 53 años luz, es
23 veces mayor que la de nuestro planeta, mientras que la temperatura en su
superficie es de unos 150 grados centígrados.
El planeta tarda 36 días en
completar una órbita en torno a la estrella de tipo K, HD 21749, de una masa
equivalente al 80% de nuestro Sol. Diana Dragomir, autora principal del informe
sobre el hallazgo, destaca que tiene una densidad mayor que la de Neptuno y
opina que el HD 21749b podría ser un planeta acuático o
podría tener "algún otro tipo de atmósfera sustancial", pero que no
es rocoso.
Se trata del planeta con mayor
periodo de tránsito en un radio de 100 años luz respecto del Sistema Solar, con
la temperatura de superficie más fría entre los exoplanetas que orbitan una
estrella más brillante que de décima magnitud, o unas 25 veces más tenue que el
límite que puede percibir el ojo humano.
Además, los científicos creen que
alrededor de la misma estrella podría girar otro planeta, más o menos del
tamaño de la Tierra, que completa una vuelta cada 8 días. Si los astrónomos
están en lo cierto, sería el planeta más pequeño detectado hasta la fecha por
TESS.
Pi Mensae c y LHS 3844b
Además del HD 21749b, el satélite
de la NASA halló otros dos exoplanetas. Uno de ellos, el Pi Mensae c, que es el
doble de grande que la Tierra, orbita la estrella Pi Mensae, parecida al Sol en
tamaño y masa y que se encuentra situada a unos 60 años luz, siendo visible
sin telescopios en la constelación Mensa del hemisferio
sur. El nuevo planeta tiene una órbita circular a
diferencia del planeta Pi Mensae b, que consta de una órbita excéntrica.
El otro planeta encontrado por
TESS es el LHS 3844b. Es rocoso, se ubica a unos 49 años luz, en
la constelación Indus y se considera uno de los
exoplanetas en tránsito más cercanos, de cuya existencia se tiene constancia.
El LHS 3844b orbita una fría estrella enana tipo M,
que tiene una quinta parte del tamaño del Sol, y que completa su órbita en 11
horas. Debido a su proximidad a la estrella, de día pueden formarse charcos
de lava fundida en su superficie rocosa.