ESTAS 10 CIUDADES COMPITEN POR SER LAS MÁS SOSTENIBLES Y ECOLÓGICAS PARA SUS VECINOS

Raquel Nogueira-muhimu.- Zonas verdes. Emisiones cero. Energía renovable y limpia. Tasas de reciclaje por las nubes… Hay diez ciudades sostenibles que se están convirtiendo en el sueño de cualquier amante de la sustentabilidad.
 Y no, no son las famosas urbes nórdicas, ni San Francisco, ni Berlín, ni Ámsterdam, aunque también.
____ ¿Qué descubrirás en este post? ____
·         Ciudades sostenibles, pero ¿cómo?
·         Las 10 ciudades que nos sorprenden intentando ser más sostenibles para todos y todas
o    1. Auckland (Nueva Zelanda)
o    2. Austin (EE.UU.)
o    3. Barcelona (España)
o    4. Bruselas (Bélgica)
o    5. Buenos Aires (Argentina)
o    6. Christchurch (Nueva Zelanda)
o    7. Friburgo (Alemania)
o    8. Kigali (Ruanda)
o    9. Liubliana (Eslovenia)
o    10. Peterborough (Reino Unido)

Ciudades sostenibles, pero ¿cómo?

Hoy queremos hablaros de la otra cara de la sustentabilidad, de aquellas ciudades que luchan día a día por ser más ecológicas y más sostenibles para mejorar la vida de su población. Estas ciudades trabajan para convertirse en sistemas circulares en los que se recicle, se utilicen energías verdes y el tejido social y la forma de consumir se transformen.

Las 10 ciudades que nos sorprenden intentando ser más sostenibles para todos y todas

1. Auckland (Nueva Zelanda)

8.4000 personas de esta ciudad neozelandesa se han puesto manos a la obra para reducir su huella ecológica. La clave: alejar de los vertederos aquellos productos que aún puedan utilizarse.
Cada vez más ciudades quieren ser sostenibles
En una ciudad de casi millón y medio de habitantes, más de 200 comunidades se han involucrado en el reciclaje de residuos y en la reutilización. Su política de centros de recuperación comunitaria no solo trata deshechos sanitarios, facilita la reutilización de materiales o vende bienes a precios asequibles, sino que es una fuente de creación de empleo a nivel local.

2. Austin (EE.UU.)

La capital texana está buscando algo revolucionario: quieren alargar la vida útil de todo para reducir los residuos. Con alrededor de 950.000 habitantes, en Austin quieren elevar la tasa de reciclaje del actual 42% al 90% antes de 2040. Para ello, cuentan con programas de intercambio de productos que ya no se necesitan, jornadas de reparación de objetos, talleres para aprender a arreglar aparatos electrónicos o ropa, y programas un directorio de locales de compra-venta de productos de segunda mano.

3. Barcelona (España)

Con 1,6 millones de habitantes, la capital catalana tiene un secreto guardado en la manga: la creación de islas peatonales dentro de la propia ciudad que estén completamente libres de coches. Tan ambiciosos son que tienen en mente aumentar las zonas peatonales del 15% al 62%. Como ya han demostrado otras muchas ciudades, reduciendo el tráfico rodado se mejorará la calidad del aire y para hacerlo posible, Barcelona está ampliando la red de autobuses y el carril bici.

Barcelona no se quiere quedar atrás y, por eso, tiene un plan para ser una de las ciudades más sostenibles de España

4. Bruselas (Bélgica)

Bienestar social y cuidado del entorno son los dos pilares en los que descansa la sostenibilidad en Bruselas. Con 180.000 habitantes, la capital belga lucha contra la pobreza de su población recuperando todos los excedentes que los mayoristas no consiguen colocar y dándoselo a asociaciones que alimentan al 30% menos favorecido de la ciudad.

El 85% de la industria de Krill se comprometió a no pescar cerca de ecosistemas frágiles en la Antártida

Greenpeace celebra el compromiso
  - Ambientalistas celebran que el 85% de la industria de krill con operaciones en la Antártida se comprometió a dejar de pescar en grandes zonas de la Península Antártica para reducir el impacto sobre la biodiversidad en la zona. Además, se comprometieron a apoyar la creación del Santuario Marino del Mar de Weddell, por lo que esta industria no se interpondrá el próximo octubre en la reunión de la Comisión de Océanos Antárticos, donde se decidirá sobre el área protegida.

Dejar de pescar en áreas alrededor de la Península Antártica protegerá a los pingüinos, focas, ballenas y otras especies marinas que viven en la zona.  

El compromiso además creará áreas de amortiguamiento alrededor de los ecosistemas frágiles, con radios de protección de hasta 40 kilómetros alrededor de las colonias de pingüinos. Asimismo, apoyará los procesos científicos y políticos para la creación de una red de Santuarios Marinos en la Antártida.
Según Estefanía González, coordinadora de la campaña de Greenpeace por la protección del Océano Antártico, "el apoyo de la Asociación de Empresas de Recolección de Krill (ARK) (1) para la creación de una red de áreas marinas protegidas (AMP), es un paso realmente visionario que debería ser seguido por más grupos de pesca comercial en esa región y en todo el mundo.”
La noticia sobre el apoyo de la ARK llega luego de varios meses de campaña de Greenpeace y 1,7 millones de personas que apoyaron la iniciativa. El compromiso fue anunciado en Cambridge, Reino Unido, durante el evento Antártico 360° al cual asistió el ganador del Oscar Javier Bardem, quien se unió a la expedición de Greenpeace a la Antártida en enero de 2018.

BRIDGING THE GAP ANIMATION LAB: DE TENERIFE AL MUNDO

* El laboratorio se consolida como lugar de descubrimiento de nuevos talentos de la animación internacional.
* En cuatro ediciones, el laboratorio ha fortalecido e impulsado a nivel internacional más de 40 proyectos de largometrajes y series de animación
BTG.- Tras finalizar con éxito su cuarta edición, el laboratorio de animación internacional Bridging the Gap (BTG) se consolida como plataforma de promoción internacional de proyectos de animación en desarrollo desde la isla de Tenerife.

La calidad y diversidad de las series y largometrajes de animación seleccionados, junto al interés despertado por el laboratorio entre profesionales y decision makers del sector como lugar de descubrimiento de nuevos talentos, consolidan el crecimiento de esta iniciativa organizada en el marco del Programa ACERCA de Capacitación para el Desarrollo en el sector cultural de la Cooperación Española. BTG cuenta con el patrocinio principal del Cabildo de Tenerife a través de sus Áreas de Turismo de Tenerife y de Tenerife 2030: Innovación, Educación, Cultura y Deportes con INtech Tenerife (Parque Científico y Tecnológico de Tenerife).
Luego de celebrar sus dos primeras ediciones en Valencia, el laboratorio desembarcó el año pasado año en Tenerife. La nueva sede ha sido clave en el crecimiento registrado estos dos años por el laboratorio gracias a la apuesta de la isla por fortalecer el desarrollo de la industria de la animación y el audiovisual a través de la implementación de diversas iniciativas, como los incentivos para la atracción de rodajes, los Premios Quirino o el Foro de Coproducción de la Animación Iberoamericana.
Un total de catorce talentos de todo el mundo participaron del 15 al 21 de julio en esta iniciativa de formación que desde hace cuatro años se propone impulsar a nivel internacional proyectos de animación provenientes de todo el mundo y facilitar la creación de colaboraciones y redes internacionales. “Bridging the Gap ya no es solo un workshop intensivo sino un reconocimiento a nivel internacional. Los proyectos que han pasado por este taller son sinónimo de calidad tras haber estado inmersos en toda una semana de asesorías y clases magistrales para llevar su proyecto para delante y que pueda tener cabida en el mercado internacional”, señalan sus creadores, Guadalupe Arensburg y José Luis Farias.
Elegidos entre más de un centenar de postulantes tras una convocatoria abierta, los directores y productores seleccionados recibieron asesorías y clases magistrales por parte de expertos de la industria, entre los que se encontraban el asesor de guiones Carlos Bleycher; el director y animador Jossie Mallis; el director de arte Maroto Bambino; los productores Paco Rodríguez, Risa Cohen y Manuel Cristóbal; la directora del departamento de adquisiciones de cortometrajes de Movistar + España, Guadalupe Arensburg; el director creativo de Walt Disney Europe, Shamik Majumdar; el fundador y director de la productora y distribuidora Autour de Minuit, Nicolas Schmerkin; o la jefa de adquisiciones de la compañía francesa Indie Sales, Eleanor Coleman.
Entre los expertos que presenciaron el pitch final de los proyectos también se encontraban Iván Miñambres (Uniko), Gerardo Álvarez (U-tad), Francisco Menéndez (Welaw) y Guillermo García Carsí (El Señor Studio); así como las empresas tinerfeñas La Casa Animada, Salero Animation Studio, 3 Doubles Producciones, Mondo TV, Tomavisión y B-Water Animation Studio.
Las actividades se llevaron a cabo en el ITER, Instituto Tecnológico y de Energías Renovables, en Granadilla de Abona, al sur de la isla; y en las santacruceñas Tf CoworkIN Dársena Pesquera y Auditorio de Tenerife Adán Martín.
Una selección enfocada al público adulto y adolescente
 La selección de este año estuvo integrada por once proyectos, que fueron escogidos entre un total de 84 postulantes de América (67%), Asia (5%), Europa (24%) y África (3%). A la convocatoria se presentaron talentos de 19 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Etiopía, Filipinas, Francia, Italia, México, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia y Venezuela.

El ataque nuclear a Hiroshima y Nagasaki: ¿Fue realmente necesario?

Sin una necesidad militar real, ¿por qué Estados Unidos lanzó un ataque nuclear contra las dos ciudades japonesas? ¿Qué estaba detrás de esta decisión y en qué contexto político se produjo?
La ciudad de Hiroshima después de ataque con bomba nuclear, 1945.- Gettyimages.ru

Actualidad.rt.- Se cumplen 73 años del 6 de agosto de 1945, que pasó a la historia de la infamia como la primera vez que se utilizó un arma nuclear en combate. Ese día, el bombardero estadounidense B-29 lanzó una bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima.
Tres días más tarde, la ciudad de Nagasaki fue arrasada con otra bomba nuclear. Estos dos ataques aéreos se cobraron la vida de cientos de miles de personas. Otros miles de japoneses murieron años después por los efectos de la radiación. 
Les recordaremos brevemente los antecedentes y la crónica del ataque estadounidense. 

El contexto histórico 

En 1942, Indonesia, Nueva Guinea, Australia, las Islas Aleutianas estadounidenses, India y las islas de Micronesia se convirtieron en víctimas de la agresión nipona.
En 1943, Japón perdió su iniciativa, aunque sus Fuerzas Armadas todavía eran lo suficientemente poderosas como para resistir a los aliados. La contraofensiva de las tropas británicas y estadounidenses en el teatro de operaciones del Pacífico se desarrollaba con relativa lentitud. Solo en junio de 1945, después de sangrientas batallas, los estadounidenses pudieron ocupar la isla de Okinawa, anexionada por Japón en 1879.
Una embarcación de desembarco anfibia estadounidense

lanza cohetes a Okinawa antes de que el Ejército de los

EE.UU. desembarcará en esta isla estratégica el 31
de marzo de 1945. - Gettyimages.ru
En febrero de 1945, durante la Conferencia de Yalta, el líder soviético, Iósif Stalin, accedió a entrar en la guerra contra Japón antes de que finalizara el año a cambio de algunas concesiones de Washington y Londres.

El proyecto Manhattan

En 1939, un grupo de físicos entre los que se encontraba Albert Einstein dirigió una carta al presidente de EE.UU., Franklin Roosevelt, para alertarle de que, en un futuro, la Alemania nazi podría disponer de una bomba atómica de terrible fuerza destructiva.
Las autoridades estadounidenses se tomaron en serio la advertencia y, ese mismo año, se estableció el Comité del uranio como parte de la Comisión Nacional de Defensa de EE.UU., que evaluó la potencial amenaza y luego comenzó con los preparativos para el desarrollo sus propias armas nucleares.
Operadores de calutron en sus paneles, durante la
Segunda Guerra Mundial. 1944.

Los calutrones se usaron para enriquecer el uranio

hasta el material fisionable. Durante el Proyecto Manhattan
los trabajadores trabajaron en secreto, sin tener idea
del objetivo de sus trabajos. / Gettyimages.ru
En el proyecto colaboraron varios físicos emigrados de Alemania, así como diversos expertos británicos y canadienses.
En verano de 1945, EE.UU. ya disponía de tres bombas nucleares: dos de plutonio y una de uranio ['Little Boy', la lanzada contra Hiroshima]. El 16 de julio de ese año, en un sitio de pruebas en Nuevo México fue ensayada una de ellas.

El contexto político

El primer ministro soviético Josef Stalin, el primer ministro
Winston Churchill y el presidente Harry Truman se reúnen
en Potsdam, Alemania, en julio de 1945.
Gettyimages.ru
Durante la conferencia de Potsdam, el 24 de julio de 1945, el presidente estadounidense, Harry Truman, informó a Stalin, posiblemente, con una intención de chantaje, que su país tenía en su poder un arma de "extraordinaria fuerza destructiva", pero el líder soviético no mostró ninguna reacción especial.
El primer ministro británico, Winston Churchill, que estaba presente en la conversación, concluyó que Stalin no se dio cuenta de en qué consistía ese nuevo armamento.

Nueva generación toma la lucha contra el carbón en República Checa

Cierre de la mina de lignito Bílina de Limit jsme my, 2017.
Fotografía de Ondřej Bratoň- Limity jsme my
Esta publicación se basa en un artículo publicado originalmente en el sitio 350.org, como parte de una asociación con Global Voices. Fue escrito por Radek Kubala, Josef Patočka y Antonie Bernardová de la coalición ambiental checa, Limity jsme my.


Libkovice podría haber sido un lugar muy agradable para vivir. El pueblo, situado a lo largo de un arroyo en las faldas de las majestuosas montañas de mineral que separaron la Bohemia checa de la Sajonia alemana, fue el hogar de cientos de personas. Tenía su propia panadería, una típica posada de campo y, según se informa, un espíritu comunitario muy fuerte.
Lamentablemente, Libkovice ya no existe más. Tuvo el mismo destino que docenas de ciudades y pueblos en la cuenca del norte bohemio, que fueron destruidas para dar paso a minas gigantes de lignito a cielo abierto.
Los habitantes de Libkovice fueron los últimos en partir. La ciudad fue arrasada hasta sus cimientos en 1992 y 1993, pese a la férrea resistencia de la comunidad local y el incipiente movimiento ambiental. Fue una llamada de atención a la realidad de que las nuevas condiciones democráticas no iban a hacer que todo fuese perfecto. Ellos y su ciudad continúan siendo un símbolo del daño que provoca la industria del carbón en el medio ambiente y su población.

Destrucción por la minería a cielo abierto en República Checa.
Fotografía de Majda Slámová- Limity jsme my.
Hoy, a solo minutos de distancia que se puede recorrer a pie desde donde se ubicaba Libkovice, una nueva generación de activistas que abogan por la justicia ambiental organizan el “Klimakemp” contra el carbón, ahora en su segundo año. Comenzamos con que a pesar de esta historia dolorosa, República Checa (junto con Alemania y Polonia) continúa siendo uno de las potencias de carbón en Europa).
El Gobierno checo planea continuar con la extracción y el consumo de este combustible perjudicial para el medio ambiente en la segunda mitad de este siglo. Más de la mitad de la energía del país proviene del carbón. Debido a esto, la República Checa sigue siendo uno de los mayores emisores de CO2 en la Unión Europea, en términos de emisiones per cápita, y comparte la cuarta posición con los Países Bajos. A pesar de que es también uno de los mayores exportadores netos de energía del continente, continúa operando una docena de plantas de energía antiguas y obsoletas de las décadas de 1970 y 1980. La producción anual corresponde casi exactamente a la cantidad de energía que exporta cada año.
En 2015, mientras el mundo se preparaba para la conferencia de Naciones Unidas sobre la situación climática en París, el gobierno de ese entonces incluso sugirió dar un paso más en este frenesí del combustible fósil y levantó los “límites” a la minería. El primer gobierno democrático estableció estas restricciones en la década de 1990 con el fin de proteger las casas de las comunidades locales en zonas de extracción. Esta medida no solo conllevaría mayor liberación de carbón en la atmósfera, sino también la destrucción de Horní Jiřetín, ciudad de más de 2000 habitantes.
Las protestas surgieron en el país, encabezadas por una coalición de lugareños, organizaciones no gubernamentales ambientales y la nueva iniciativa “Limity jsme my” (Somos los límites), de la que formamos parte. Unas cuantas semanas antes de la firma del acuerdo climático de París, el primer ministro Bohuslav Sobotka y su gobierno decidieron salvar a Horní Jiřetín de la demolición, y expandir la mina de Bílina aledaña en otros 150 millones de toneladas de carbón. Las celebraciones se volvieron amargas.
Limity jsme my – Somos los límites.
Fotografía de Majda Slámová - Limity jsme my.
Energizados y a la vez enfurecidos por esta victoria parcial, decidimos transformar nuestra iniciativa en una plataforma permanente y crear un movimiento a largo plazo. En la primavera de 2016, apoyamos la lucha para evitar la venta de las minas de lignito en la región de Lausitz del este de Alemania a la compañía checa EPH.
Organizamos una expedición al campamento climático que las iniciativas locales establecieron allí, y obtuvimos inspiración de las acciones fructíferas de Ende Gelände, que formaron parte de la liberadora onda de desobediencia civil climática. En el último día de los bloqueos del ferrocarril, una planta de energía casi cerró totalmente, mientras de manera simultánea se difundía la noticia de que Alemania produjo –durante varias horas– por vez primera en la historia energía de casi solo fuentes renovables –un momento muy simbólico.
Acción de Limit jsme my en 2017. Fotografía de Majda Slámová- Limit jsme my.

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Venezuela conquista la corona

PASAJE (Ecuador) - Noche histórica para Venezuela en Pasaje, Ecuador. Su selección nacional rompió las cadenas que la ataban a una sequía d...