Buscar en Mundo RED METROnet.

Mostrando las entradas con la etiqueta ESPACIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ESPACIO. Mostrar todas las entradas

Revelan el corazón de nuestra galaxia con una claridad y detalles sin precedentes (FOTOS)

La región central de nuestra galaxia. Los colores intensos indican emisión de radio brillantes,
mientras que las emisiones débiles se muestran en gris. 
I. Heywood - SARAO
El Observatorio Radioastronómico de Sudáfrica (SARAO, por sus siglas en inglés) ha publicado una imagen del centro de nuestra galaxia que muestra la emisión de ondas de radio de esa región con una claridad y detalles sin precedentes.

La imagen representa la culminación de tres años de análisis detallado de los datos obtenidos por el telescopio MeerKAT de SARAO. Tras 200 horas de trabajo con el telescopio, los investigadores reunieron un mosaico de veinte observaciones separadas de diferentes secciones de la zona central de la Vía Láctea, situada a 25.000 años luz de la Tierra.

Un remanente de una supernova esférica rara. También son visibles numerosas fuentes de radio compactas, muchas de las cuales señalan agujeros negros supermasivos en el centro de galaxias
mucho más allá de la nuestra.
I.  Heywood - SARAO
En particular, la imagen muestra la emisión de ondas de radio de numerosos fenómenos, incluidas estrellas en explosión, viveros estelares, misteriosos 'filamentos de radio' y una caótica región alrededor del agujero negro supermasivo Sagitario A*, de 4 millones de masas solares, que acecha el centro de nuestra galaxia.

"Uno de los rincones más estudiados"

"Las imágenes de radio no siempre han sido así, y MeerKAT es un gran avance" para el estudio del universo, destacó el doctor Ian Heywood, de la Universidad de Oxford (Reino Unido), uno de los responsables de la investigación.
Radiación que emite las nubes de una superburbuja en el centro de la galaxia. El punto brillante es el agujero negro
Sagitario A*.
I. Heywood - SARAO

Las características lineales que impregnan la imagen son filamentos magnéticos emisores de radio, con una longitud de hasta 100 años luz. Estas estructuras únicas han desafiado una explicación concluyente de su origen desde su descubrimiento hace más de 35 años. MeerKAT ha revelado muchos más filamentos de los que se conocían anteriormente, y estos nuevos datos permitirán a los astrónomos estudiar con detalle estos objetos.

MeerKAT "está haciendo descubrimientos muy notables en uno de los rincones más intensamente estudiados en la radioastronomía. La imagen que compartimos es rica en potencial científico, y esperamos con ansias más sorpresas a medida que la comunidad astronómica analice estos datos en los años venideros", declaró Fernando Camilo, científico jefe de SARAO.
En el centro el remanente de una supernova. A la izquierda el 'Ratón', un púlsar que se habría formado y expulsado por la supernova. Arriba a la derecha la 'Serpiente', uno de los filamentos de radio más largos y famosos.I. Heywood -SARAO

El Observatorio Radioastronómico de Sudáfrica ha puesto a disposición de la comunidad científica todas las imágenes y decenas de terabytes de datos recopilados por MeerKAT para que los estudien y ayuden a realizar más descubrimientos.

La Tierra se encuentra en el centro de una burbuja de 1.000 años luz


Ilustración artística de la Burbuja Local con la formación de estrellas en la superficie de la burbuja.

El sistema solar está dentro de una misteriosa burbuja, responsable del origen de todas las estrellas jóvenes cercanas; a pesar de que se conocía de su existencia desde hace décadas, solo hasta ahora se tienen pruebas.

Hace 14 millones de años una serie de acontecimientos llevaron a la creación de una gran burbuja que es la responsable de la formación de todas las estrellas jóvenes cercanas a la Tierra, según un estudio que publica Nature.

Esta es la primera vez que un grupo de científicos, encabezados por el Centro de Astrofísica de Harvard y Smithsonian (CfA), explican cómo comenzó la formación estelar cercana, con el uso de simulaciones, nuevas técnicas y datos.
La Burbuja Local, en un radio de 500 años luz de la Tierra

El estudio se basa en una animación del espacio-tiempo en 3D, la cual revela que todas las estrellas jóvenes y las regiones de formación estelar –en un radio de 500 años luz de la Tierra– se encuentran en la superficie de una burbuja gigante conocida como la Burbuja Local.

Los astrónomos conocen su existencia desde hace décadas, pero ahora se puede ver y comprender los inicios de esa burbuja y su impacto en el gas que la rodea.

Burbuja tallada por supernovas

La animación del espacio-tiempo muestra cómo una serie de supernovas que estallaron por primera vez hace 14 millones de años empujó el gas interestelar hacia el exterior, creando una estructura en forma de burbuja con una superficie madura para la formación de estrellas.

En la actualidad, siete conocidas regiones de formación estelar o nubes moleculares -zonas densas en el espacio donde pueden formarse estrellas- se encuentran en la superficie de la burbuja.


"Hemos calculado que unas quince supernovas han estallado a lo largo de millones de años para formar la Burbuja Local que vemos hoy en día", señaló Catherine Zucker, que completó el trabajo durante su estancia en el CfA.

Lento crecimiento

La burbuja no está inactiva y sigue creciendo lentamente, a unos seis kilómetros por segundo, pero "ha perdido la mayor parte de su empuje y se ha estabilizado en términos de velocidad", según la experta.

La velocidad de expansión de la burbuja, así como las trayectorias pasadas y presentes de las estrellas jóvenes que se forman en su superficie, se dedujeron utilizando datos obtenidos por Gaia, un observatorio espacial lanzado por la Agencia Espacial Europea (ESA).

Con el nuevo sistema se puede reconstruir la historia de la formación estelar a nuestro alrededor, "utilizando una amplia variedad de pistas independientes: modelos de supernovas, movimientos estelares y nuevos y exquisitos mapas 3D del material que rodea la Burbuja Local", explicó otra de las autoras, Alyssa Goodman, de la Universidad de Harvard.

En la actualidad, siete conocidas regiones de formación estelar
o nubes moleculares -zonas densas en el espacio donde pueden
formarse estrellas- se encuentran en la superficie de la burbuja.

Casualidad de estar en el centro

Cuando estallaron las primeras supernovas que crearon la Burbuja Local, "nuestro Sol estaba muy lejos de la acción", agregó el coautor João Alves, profesor de la Universidad de Viena.

Sin embargo, hace unos cinco millones de años, la trayectoria del Sol a través de la galaxia lo llevó justo al interior de la burbuja, y está, "solo por suerte, casi justo en el centro" de ella.

Los astrónomos propusieron por primera vez que las superburbujas eran omnipresentes en la Vía Láctea hace casi cincuenta años y "ahora tenemos pruebas", dijo Goodman.

"Queso suizo"

La científica compara el descubrimiento con una Vía Láctea que se asemeja a un queso suizo con muchos agujeros, los cuales son expulsados por supernovas, y nuevas estrellas pueden formarse en el queso alrededor de los agujeros creados por las estrellas moribundas.

El equipo tiene previsto ahora cartografiar más burbujas interestelares para obtener una visión completa en 3D de su ubicación, forma y tamaño.

El trazado de las burbujas y la relación entre ellas permitirá a los astrónomos comprender el papel que desempeñan las estrellas moribundas en el nacimiento de otras nuevas y en la estructura y evolución de galaxias como la Vía Láctea.
FEW (EFE, STScI, Nature)

Científicos revelan cuál sería el origen de parte del agua que hay en la Tierra

Tras analizar partículas de polvo recolectadas de un asteroide, los investigadores concluyeron que el Sol creó en ellas pequeñas cantidades de agua.
El origen del agua presente en la Tierra podría estar relacionado con el Sol. Así lo señalaron investigadores que analizaron muestras de la superficie del asteroide Itokawa obtenidas por la sonda japonesa Hayabusa2 y que fueron transportadas a la Tierra en 2010. Su intención era observar si el objeto contenía un 'depósito volátil' de isotipos similar al del viento solar.

En su estudio, publicado por Nature Astronomy, especialistas de las universidades de Glasgow (Reino Unido) y Curtin (Australia), evaluaron cómo la superficie del grano de polvo de ese asteroide condrita ordinario era afectada por la intemperie espacial y allí encontraron hidróxido y agua enriquecidos, lo que sugiere que los iones de hidrógeno del Sol fueron 'implantados' en la roca, almacenando agua donde no pudiese ser tocada.

Este análisis fue realizado en los "primeros 50 nanómetros más o menos de la superficie de los granos de polvo del Itokawa", donde los científicos descubrieron que había hasta 1 % de agua.

De esta manera comprobaron que su origen estaba relacionado con el Sol, particularmente con el viento solar, que al entrar en contacto con las partículas de polvo que se encuentran en determinados tipos de asteroides puede generar una pequeña cantidad de agua.

"Nuestra investigación sugiere que el viento solar creó agua en la superficie de pequeños granos de polvo y esta agua isotópicamente más ligera probablemente proporcionó el resto del agua de la Tierra", explicó Phil Band, científico planetario de la Universidad de Curtin.

Respecto de la cantidad de agua hallada en las partículas de polvo, estiman que los asteroides de tipo S pueden albergar hasta 20 litros por metro cúbico de roca. Por lo tanto, el equipo de investigación sugiere que los granos aislados de polvo en el espacio pueden ser una fuente importante de agua en el Sistema Solar.
"Nuestra investigación muestra que el mismo proceso de meteorización espacial que creó agua en el Itokawa probablemente ocurrió en otros planetas sin aire, lo que significa que los astronautas podrían procesar suministros frescos de agua directamente del polvo en la superficie de un planeta, como la Luna", concluyeron.

Una estrella supergigante roja colapsa y explota.

Gracias al trabajo conjunto de varios observatorios y el telescopio Hubble, un equipo internacional de astrónomos logró documentar el momento exacto en que una estrella supergigante roja colapsó por su propia gravedad y explotó en una supernova, ofreciendo "una visión en tiempo real" y "sin precedentes de los primeros momentos de la desaparición cataclísmica" de un cuerpo celeste de este tipo, señaló la NASA en un comunicado.


De acuerdo a la agencia estadounidense, la supernova SN 2020fqv, descubierta en abril del 2020 en las galaxias Mariposa, situada a unos 60 millones de años luz en la constelación de Virgo, fue observada simultáneamente por el proyecto Zwicky Transient Facility del Observatorio Palomar en San Diego y por el Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS), un satélite de la NASA diseñado principalmente para descubrir exoplanetas.

Tras el hallazgo, científicos de varios observatorios y centros de investigación apuntaron hacia la supernova sus telescopios, incluido el Hubble, logrando sondear el material muy cercano que fue expulsado por la estrella en el último año de su vida, observaciones que arrojan nueva luz sobre los procesos que ocurrieron justo antes de la muerte de la supergigante roja.

"Rara vez llegamos a examinar este material circunestelar tan cercano, ya que solo es visible durante muy poco tiempo, y normalmente no empezamos a observar una supernova hasta al menos unos días después de la explosión", explicó Samaporn Tinyanont, autor de la investigación a publicarse en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

SN 2020fqv Universidad de California
Por su parte, el TESS proporcionó a los investigadores imágenes del sistema galáctico tomadas cada 30 minutos desde días antes de la explosión, así como mientras ocurría y de varios días posteriores. La información obtenida fue complementada con los datos recopilados por el Hubble de la estrella desde la década de 1990.

"Antes hablábamos de las supernovas como si fuéramos los investigadores de la escena del crimen, cuando aparecíamos después del hecho y tratábamos de averiguar qué le había pasado a esa estrella […] Esta es una situación diferente porque sabemos lo que está pasando y realmente vemos la muerte en tiempo real", comentó Ryan Foley, coautor de la publicación. "Ahora tenemos toda esta historia sobre lo que le ocurrió a la estrella en los años anteriores a su muerte, al momento de la muerte, y luego las consecuencias de esta", detalló.

Considerada como la "piedra Rosetta de las supernovas", en referencia a la estela que ayudara a los egiptólogos a traducir los jeroglíficos, los expertos estiman que los datos obtenidos de SN 2020fqv podrían ayudar a identificar comportamientos significativos que adviertan sobre la futura muerte de una estrella.

Descubren qué sucede cuando el viento solar golpea la 'burbuja' magnética de la Tierra

El hallazgo fue realizado por un grupo de investigadores, encabezado por Martin Archer, físico espacial de la universidad británica Imperial College London.
Ilustración de las ondas magnetosféricas (en azul claro).NASA

La Tierra, que es sometida constantemente a un flujo de partículas cargadas procedentes del viento solar (una corriente de partículas liberadas por el Sol), está protegida por una 'burbuja' de magnetismo llamada magnetósfera, que sale de las profundidades del interior de nuestro planeta.

Los científicos suponían durante mucho tiempo que, cuando las partículas golpean la magnetósfera, los bordes de esta producían una serie de ondas de energía que debían ondular en la dirección del viento solar, pero parece ser que algunas hacen todo lo contrario.

Un grupo de investigadores, encabezado por Martin Archer, físico espacial de la universidad británica Imperial College London, comunicó este miércoles que ha descubierto que algunas de esas ondas generadas se quedan quietas.

 

En el 2019, Archer y sus colegas llegaron a la conclusión que el borde de la magnetósfera, llamado 'magnetopausa', se comporta como la membrana de un tambor. Si se le golpea con un pulso del viento solar, las ondas, llamadas magnetosónicas, se propagan a lo largo de la magnetopausa hacia los polos, y se reflejan de nuevo hacia la fuente. Ahora, utilizando datos de la misión THEMIS de la NASA, descubrieron que, además de que estas ondas magnetosónicas rebotan, pueden hacerlo desplazándose en contra de la dirección del viento solar.
Pueden llegar a un punto muerto

Según los modelos realizados por los investigadores, las dos fuerzas pueden llegar a un punto muerto, ya que el empuje del viento solar anula el de la ola. Se aplica mucha energía, pero nada avanza. "Es similar a lo que ocurre si intentan subir una escalera mecánica hacia abajo", explicó Archer. "Va a parecer que no se mueven en absoluto, aunque estén haciendo un gran esfuerzo", agregó.

Estas ondas estacionarias pueden persistir más tiempo que las que viajan con el viento solar, lo que significa que permanecen más tiempo para acelerar partículas en el espacio cercano a la Tierra, lo que puede provocar a su vez impactos en regiones como los cinturones de radiación de nuestro planeta, la aurora o la ionosfera, reza el estudio publicado en la revista Nature Communications.

Los investigadores también revelaron que las ondas estacionarias pueden producirse en otros lugares del universo, desde las magnetosferas de otros planetas hasta las periferias de los agujeros negros.

Mientras tanto, los científicos también tradujeron las ondas estacionarias en sonido. "Mientras que en una simulación podemos ver lo que ocurre en todas partes, los satélites pueden medir estas ondas donde están dándonos solo series temporales, líneas onduladas. En realidad, este tipo de datos se adaptan mejor a nuestro sentido del oído que a la vista, por lo que escuchar los datos puede darnos a menudo una idea más intuitiva de lo que está pasando", detalló Archer.

"Se puede escuchar el sonido de la respiración profunda de las ondas superficiales estacionarias que persiste en todo momento, aumentando su volumen a medida que se produce cada pulso. Los sonidos más agudos, asociados a otros tipos de ondas, no duran tanto", concluyó.

La NASA comparte vistas panorámicas de Marte

La NASA comparte vistas panorámicas de Marte grabadas por el Curiosity mientras sube a un monte

El róver se encuentra actualmente entre una zona rica en minerales arcillosos y una dominada por minerales salados llamados sulfatos.

NASA / JPL-Caltech / MSSS

En el noveno aniversario de la llegada del róver Curiosity a Marte, el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA ha difundido imágenes de la superficie de una región del planeta rojo grabadas por ese vehículo de exploración.

El Curiosity capturó esa panorámica el pasado 3 de julio en el día marciano número 3.167 de su misión, mientras subía al monte Sharp, de 8.000 metros de altura, que se encuentra dentro de la cuenca del cráter Gale, de 154 kilómetros de ancho. Gracias a que en la región donde se encuentra el róver ahora es invierno, el cielo está relativamente libre de polvo, lo que brinda una vista más clara de dicho cráter.

Según la agencia espacial estadounidense, el róver se encuentra actualmente en algún lugar entre una zona rica en minerales arcillosos y una dominada por minerales salados llamados sulfatos. Las capas del monte Sharp podrían revelar cómo el entorno antiguo dentro del cráter Gale se secó con el tiempo. Se observan cambios similares en todo el planeta rojo.


El propósito del Curiosity

"Las rocas aquí comenzarán a revelarnos cómo este planeta antiguamente húmedo se transformó en el Marte seco de la actualidad, y cuánto tiempo persistieron los ambientes habitables después de que eso sucediera", dijo la científica adjunta del proyecto Curiosity en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, Abigail Fraeman.

El Curiosity llegó a Marte en agosto de 2012 con el fin de estudiar si los diferentes entornos marcianos podrían haber sustentado vida microbiana en el pasado antiguo del planeta, cuando existían lagos y agua subterránea dentro del cráter Gale.

¿Cómo es y para qué sirve la estación espacial china?

Vladislav Fediushin
Cuenta con 110 metros cúbicos de espacio y puede albergar a tres personas, que podrán realizar experimentos científicos y aumentar el prestigio internacional del país.


Actualidad rt
.- Tres taikonautas chinos entraron este jueves en la estación espacial china (EEC), o Tiangong, donde permanecerán durante los próximos tres meses, informó la Agencia China de Vuelos Espaciales Tripulados (CMSA, por sus siglas en inglés).

Según el diseñador jefe del sistema de entrenamiento de la tripulación, Huang Weifen, con la llegada de los humanos a bordo se inició la fase crucial de los ensayos de las tecnologías clave de la estación. Asimismo, durante la estancia en la órbita saldrán dos veces al espacio abierto para operaciones prolongadas.

En el primer día de su estancia en la Tiangong, los taikonautas Tang Hongbo, Nie Haisheng y Liu Boming, instalaron el Wi-Fi y desempacaron los suministros traídos desde la Tierra.

Los taikonautas chinos Tang Hongbo, Nie Haisheng y Liu Boming
saludan antes del lanzamiento del cohete Long March-2F Y12,
que transporta la nave espacial Shenzhou-12,
China, 17 de junio de 2021.
Carlos Garcia Rawlins
La estación no es la primera en la historia de la cosmonáutica china. En 2011, el gigante lanzó a la órbita el aparato automático Tiangong 1, y en el 2019, la estación Tiangong 2, de 15 metros cúbicos, que estuvo habitada durante 30 días. La Tiangong actual cuenta con unas condiciones mucho más confortables para la tripulación.
Diseño

Según el plan, la Tiangong consistirá de tres módulos, a los que se acoplarán dos naves espaciales: Tianzhou y Shenzhou. De ellos, uno —Tianhe— es habitable y los otros dos —Wentian y Mengtian— son laboratorios y se acoplarán el año que viene.

El módulo Tianhe, lanzado al espacio el pasado 29 de abril, mide 16,6 metros de largo y tiene 4,2 metros de diámetro. Su volumen es de 110 metros cúbicos, de los que 50 metros cúbicos están reservados completamente para la vida y el trabajo de los taikonautas. Está diseñado para albergar a tres personas.

Los desarrolladores trataron de hacer la estancia en el módulo lo más cómoda posible para la tripulación. En particular, tiene tres habitaciones personales, una amplia sala común, un baño y un gimnasio equipado con una bicicleta y una plataforma para correr.

La cápsula está dotada de un sistema análogo al de las 'casas inteligentes' y puede ser controlada por los cosmonautas a través de sus teléfonos. Además, el Wi-Fi a bordo tiene una velocidad de hasta 100 millones de bytes por segundo, así que los tripulantes "pueden navegar por sitios web como nosotros en el terreno, y hacer llamadas telefónicas con el terreno también", asevera el diseñador jefe adjunto del módulo, Bai Linhou. Para las llamadas a sus familiares, los taikonautas tendrán una línea especial privada.

China da un paso más para construir su propia estación
espacial habitable: ¿cómo será y qué la precedió?
Para el mejor manejo de los suministros —antes de la llegada de la tripulación, la nave Tianzhou-2 llevó a la estación 6,8 toneladas de carga útil— en la estación fue adoptado un sistema logístico que permite saber la ubicación exacta y toda la información necesaria de un objeto al escanear su código QR.

El estado de salud de los taikonautas se controlará por dispositivos portátiles que enviarán los datos en tiempo real a la Tierra.

Por su parte, el sistema de reciclaje de líquidos permite regenerar efectivamente ese recurso vital. De seis litros de orina se pueden producir cinco litros de agua destilada. "Es un paso crucial para permitir la permanencia a largo plazo de los astronautas en la órbita", resaltó a The Global Times un alto funcionario de la Corporación China de Ciencia e Industria Aeroespacial (CASIC, por sus siglas en inglés).

Actualmente, la Tiangong es una de las dos estaciones habitadas en el espacio. La primera, la Estación Espacial Internacional (EEI), está en funcionamiento desde 1998.

La Estación Espacial Internacional y Tianhe de China
serán visibles en el cielo nocturno este fin de semana

Al igual que la estación china, la EEI consta de diferentes módulos: cinco rusos, ocho estadounidenses, dos japoneses y uno europeo. Al mismo tiempo, es considerablemente más grande que la Tiangong: tiene un volumen total de 916 metros cúbicos, mientras que la parte habitable es de 388 metros cúbicos, pudiendo albergar hasta siete personas.

Aunque en el proyecto de la Estación Espacial Internacional participan 15 países, China nunca ha estado entre ellos y sus taikonautas tampoco han ingresado a la misma. Aunque en el 2007 el entonces vice primer ministro chino, Li Xueyong, mostró su deseo de unirse al programa, no hubo negociaciones públicas sobre tal posibilidad. Más aún, en el 2011 el Congreso de EE.UU. adoptó la enmienda Wolf, que bloquea toda la cooperación directa entre la NASA y organizaciones vinculadas con el Gobierno chino, haciendo legalmente imposible la inclusión del gigante asiático en el proyecto de la EEI.

¿Para qué sirve?

Según relató en mayo a la cadena CGTN el ingeniero Zhong Hongen, los experimentos que se planean realizar en la EEC se dividen en dos grandes grupos. El primero abarca investigaciones de materiales en situación de ingravidez y el segundo, pruebas de alta precisión en microgravedad. Ambos tipos de experimentos requieren la participación de los taikonautas.

Las investigaciones en la órbita tendrían aplicaciones también en la vida diaria, resaltó Zhong. En particular, indicó que en la EEC se estudiará un material de vidrio especial con un índice de refracción de 2,4. Podría sustituir a los diamantes en la optoelectrónica, y en combinación con tierras raras se usaría para la producción de materiales altamente luminosos, anticipó el ingeniero.

Por su parte, el grupo de expertos estadounidense Center for Strategic and International Studies (CSIS) señaló en abril que la creación de la Tiangong "servirá como un trampolín fundamental para los logros futuros".

"Los lanzamientos repetidos de misiones de reabastecimiento tripuladas y no tripuladas a la EEC brindarán oportunidades sin precedentes para que los taikonautas chinos adquieran experiencia operando en el espacio durante períodos prolongados", afirmaron los analistas y resaltaron que la estación "es una fuente importante de orgullo y prestigio internacional para China".

Detectan un movimiento "a escalas nunca antes vistas" en el espacio intergaláctico

No solo las galaxias giran: científicos han descubierto indicios de rotación en los gigantescos filamentos que las conectan
Imagen ilustrativa - Agencia Espacial Europea

Los enormes filamentos intergalácticos, invisibles directamente pero cuya presencia en el espacio se advierte debido a la influencia que ejercen en la luz emitida por otros cuerpos celestes más lejanos, están en movimiento. No simplemente se alejan o se acercan a nosotros sino que están girando, comunicó el Instituto de Astrofísica Leibniz, con sede en la ciudad alemana de Potsdam.

Los investigadores han podido calcular el momento angular para algunos de estos movimientos. Este momento es la función clave para describir precisamente la rotación y deja claro que estos conectores de materia giran "a escalas nunca antes vistas", que abarcan cientos de millones de años luz.

El primer autor de este descubrimiento, el astrofísico Peng Wang, se refiere a estos filamentos apenas detectables como una especie de "superautopistas cósmicas". Estos "finos cilindros", comparables en sus proporciones con un lápiz, contienen galaxias, pero "a estas escalas, las galaxias dentro de ellos son en sí mismas unas muestras de polvo".

Normalmente la materia fluye desde las regiones menos densas hacia las superdensas y su desplazamiento se efectúa en vórtices o en órbitas en forma de hélice. No obstante, las fuerzas responsables de esta rotación descomunal son un problema sin resolver para el equipo de Potsdam, puesto que "no existe rotación primordial en el universo primitivo" y cualquier rotación se genera a medida que se forman estructuras en el espacio.

El equipo ha llegado a este descubrimiento mediante el uso de un sofisticado mapeo de los cúmulos galácticos del espacio lejano y mediciones de las diferencias en el desplazamiento hacia el rojo (situación en la que la radiación electro magnética que se emite o refleja desde un objeto, es desplazada hacia el rojo al final del espectro electromagnético) entre las vecinas regiones visibles del cielo que podrían ser unidas con un filamento. Estas variaciones en el corrimiento al rojo señalan, en función del ángulo de visión, cuál es la diferencia de velocidad entre las galaxias que se alejan y se acercan del supuesto cilindro.

"La rotación del filamento se detecta más claramente cuando se observa de canto", detallan los investigadores en el artículo publicado este 14 de junio que resume las mediciones realizadas. Además, se detecta más rotación cuanto más masivos son los halos que rodean las fuentes de luz localizadas en cada extremo de los filamentos.

Instrumento MOXIE del Perseverance consiguió producir oxígeno en Marte

Según informó la NASA, el artefacto adosado MOXIE fue capaz de crear 5 gramos de oxígeno en el planeta Marte, lo que sería suficiente para proporcionar 10 minutos de oxígeno respirable a un astronauta.


Un instrumento adosado al explorador de seis ruedas Perseverance transformó dióxido de carbono de la atmósfera marciana en oxígeno, la primera vez que esto sucede en otro planeta, dijo la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) el miércoles (21.04.2021)

"Este es un primer paso fundamental para convertir el dióxido de carbono en oxígeno en Marte", dijo Jim Reuter, administrador asociado de la dirección de la misión de tecnología espacial de la NASA.

Con la labor del instrumento experimental no solo se puede producir oxígeno para que respiren futuros astronautas, sino que también podría evitar el transporte de grandes cantidades de oxígeno desde la Tierra para usarlo como propulsor de cohetes en el viaje de regreso.

El Experimento In Situ de Utilización de Oxígeno en Marte (MOXIE por su sigla en inglés) es una caja dorada del tamaño de una batería de automóvil y se encuentra del lado frontal derecho del rover. Apodado "árbol mecánico", utiliza electricidad y química para dividir las moléculas de dióxido de carbono, que están formadas por un átomo de carbono y dos de oxígeno. También tiene la capacidad de producir monóxido de carbono como subproducto.


Las características de MOXIE

En su primera ejecución, MOXIE fabricó 5 gramos de oxígeno, equivalente a unos 10 minutos de oxígeno respirable para un astronauta que realiza una actividad normal. Los ingenieros de MOXIE -diseñado para generar hasta 10 gramos de oxígeno por hora- realizarán ahora más pruebas e intentarán aumentar su rendimiento.

Diseñado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), MOXIE fue construido con materiales resistentes al calor, como aleación de níquel, para tolerar las temperaturas de 1.470 grados Fahrenheit (800 Celsius) requeridas para su funcionamiento. Una fina capa de oro asegura que no irradie calor y dañe al rover.

El ingeniero de MIT Michael Hecht dijo que una versión de MOXIE de una tonelada podría producir las aproximadamente 55.000 libras (25 toneladas) de oxígeno necesarias para que un cohete despegue de Marte. Producir oxígeno de la atmósfera de Marte, compuesta en una 96% de dióxido de carbono, podría ser una opción más factible que hacerlo extrayendo hielo de abajo de su superficie y luego electrolizarlo.

El Perseverance aterrizó en el planeta rojo el 18 de febrero en una misión para buscar señales de vida microbiana. En tanto, su mini helicóptero Ingenuity hizo historia esta semana al lograr el primer vuelo en otro planeta. El propio rover grabó directamente los sonidos de Marte por primera vez.

Descubren dos supertierras alrededor de una de las estrellas más cercanas a nuestro sistema solar

Se cree que los planetas recién descubiertos se encuentran cerca de la zona habitable de la enana roja Gliese 887, donde el agua puede existir en forma líquida, pudiendo ser mundos rocosos.




Imagen ilustrativa.Pixabay
actualidad rt.- Un equipo internacional de astrónomos dirigidos por la Universidad de Gotinga (Alemania) ha localizado un sistema formado por al menos dos supertierras que orbitan alrededor de la cercana Gliese 887, la estrella enana roja más brillante del cielo, según un estudio publicado este jueves en la revista Science. 

Los científicos monitorearon la enana roja valiéndose para ello del espectrógrafo HARPS del Observatorio Europeo Austral en Chile. De esta forma, pudieron medir las pequeñas oscilaciones que provoca la atracción gravitatoria de los planetas en la estrella. En su investigación señalan que el sistema alberga al menos dos, y tal vez tres, exoplanetas de tamaño de una supertierra. 

Una supertierra es un planeta con una masa mayor que la de nuestro planeta, pero menor que la de los gigantes de hielo, Urano y Neptuno. Se cree que los planetas recién descubiertos se encuentran cerca de la zona habitable de la enana roja, donde el agua puede existir en forma líquida, pudiendo ser mundos rocosos, recoge el portal Phys.org.

Los dos planetas identificados por los investigadores, Gliese 887b y Gliese 887c, tienen periodos orbitales de 9,3 y 21,8 días, respectivamente, lo que significa que se mueven mucho más rápido y más cerca que Mercurio alrededor del Sol. Además, se estima que sus temperaturas aproximadas son de 200 y 70 grados centígrados, respectivamente.

Una oportunidad para la búsqueda de vida
Situada a unos 11 años luz de distancia, Gliese 887 es una de las estrellas más cercanas a nuestro Sistema Solar. Es mucho más tenue que el Sol y tiene aproximadamente la mitad de su tamaño. Los astrónomos no descartan la posibilidad de que los planetas recién descubiertos puedan retener atmósferas o incluso que sean más densas que la de la Tierra, pudiendo potencialmente albergar vida.

Llama la atención que Gliese 887 sea relativamente inactiva en lo que se refiere a erupciones solares, que pueden ser peligrosas para la vida en los planetas cercanos. "Estos planetas proporcionarán las mejores posibilidades para estudios más detallados, incluida la búsqueda de vida fuera de nuestro sistema solar", señaló la autora principal del estudio Sandra Jeffers, astrofísica de la Universidad de Gotinga.

En caso de que futuras observaciones lleguen a confirmar la presencia de un tercer planeta en la zona habitable de la estrella, este podría convertirse en uno de los sistemas planetarios más estudiados en el vecindario de nuestro Sistema Solar. Su proximidad ofrece una prometedora oportunidad para estudiar las atmósferas de los exoplanetas usando el Telescopio Espacial James Webb, cuyo lanzamiento está programado para el 2021.

LAS ESTRELLAS DE RICITOS DE ORO SON LOS MEJORES LUGARES PARA BUSCAR VIDA

LAS ESTRELLAS ENANAS NARANJAS TIENEN MÁS PROBABILIDADES DE ALBERGAR PLANETAS
 Hasta la fecha, los astrónomos han descubierto más de 4.000 planetas en órbita alrededor de otras estrellas. Estadísticamente, debería haber más de 100 mil millones de planetas en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Vienen en una amplia gama de tamaños y características, en gran medida inimaginables antes de que los exoplanetas se descubrieran por primera vez a mediados de la década de 1990. La mayor motivación para examinar estos mundos es encontrar "Génesis II", un planeta donde la vida ha surgido y evolucionado más allá de los microbios. La recompensa final sería encontrar vida inteligente fuera de la Tierra.
Un paso importante en la búsqueda de planetas habitables es encontrar estrellas adecuadas que puedan fomentar la aparición de organismos complejos. Debido a que nuestro Sol ha nutrido la vida en la Tierra durante casi 4 mil millones de años, la sabiduría convencional sugeriría que estrellas como esta serían las mejores candidatas. Pero las estrellas como nuestro Sol representan solo alrededor del 10% de la población de la Vía Láctea. Además, son relativamente de corta duración. Nuestro Sol está a la mitad de su vida útil estimada de 10 mil millones de años.
Los organismos complejos surgieron en la Tierra hace solo 500 millones de años. Y, la forma moderna de los humanos ha estado aquí solo por un abrir y cerrar de ojos en escalas de tiempo cosmológicas: 200,000 años. El futuro de la humanidad es desconocido. Pero lo que es seguro es que la Tierra se volverá inhabitable para formas de vida superiores en poco más de mil millones de años, a medida que el Sol se caliente y deseque nuestro planeta.
Por lo tanto, las estrellas un poco más frías que nuestro Sol, llamadas enanas naranjas, se consideran mejores lugares de reunión para una vida avanzada. Pueden arder constantemente durante decenas de miles de millones de años. Esto abre un vasto tiempo para la evolución biológica para perseguir una infinidad de experimentos para producir formas de vida robustas. Y, por cada estrella como nuestro Sol, hay tres veces más enanas naranjas en la Vía Láctea.
El único tipo de estrella que es más abundante son las enanas rojas. Pero estas son pequeñas estrellas luchadoras. Son tan magnéticamente activos que bombean 500 veces más radiación en forma de rayos X y luz ultravioleta que nuestro Sol. Los planetas alrededor de estas estrellas reciben una paliza. No serían un lugar al que llamar hogar para organismos como nosotros.
Una idea emergente, respaldada por encuestas estelares realizadas por Hubble y otros telescopios, es que las enanas naranjas son "estrellas de Ricitos de Oro": no demasiado calientes, ni demasiado frías, y sobre todo, no demasiado violentas para albergar planetas amigables con la vida en un vasto horizonte del tiempo cósmico
Comparación de estrellas G, K y M para habitabilidad

En la búsqueda de vida más allá de la Tierra, los astrónomos buscan planetas en la "zona habitable" de una estrella, a veces apodada la "zona de Ricitos de Oro", donde las temperaturas son adecuadas para que exista agua líquida en la superficie de un planeta para nutrir la vida tal como la conocemos.

Una idea emergente, respaldada por un conjunto de encuestas estelares de tres décadas de duración, es que hay "estrellas Ricitos de oro": ni demasiado calientes, ni demasiado frías, y sobre todo, no demasiado violentas para albergar planetas amigables con la vida.
Debido a que nuestro Sol ha nutrido la vida en la Tierra durante casi 4 mil millones de años, la sabiduría convencional sugeriría que estrellas como esta serían las principales candidatas en la búsqueda de otros mundos potencialmente habitables. En realidad, las estrellas ligeramente más frías y menos luminosas que nuestro Sol, clasificadas como enanas K, son las verdaderas "estrellas de Ricitos de Oro", dijo Edward Guinan, de la Universidad de Villanova, Villanova, Pensilvania. "Las estrellas enanas K están en el 'punto dulce', con propiedades intermedias entre las estrellas de tipo solar (estrellas G) más raras, más luminosas pero de vida más corta y las estrellas enanas rojas (estrellas M) más numerosas. Las estrellas K , especialmente los más cálidos, tienen el mejor de todos los mundos. Si buscas planetas con habitabilidad, la abundancia de estrellas K aumenta tus posibilidades de encontrar vida ".
Para empezar, hay tres veces más enanos K en nuestra galaxia que estrellas como nuestro Sol. Aproximadamente 1,000 estrellas K se encuentran dentro de los 100 años luz de nuestro Sol como principales candidatos para la exploración. Estas llamadas enanas naranjas viven de 15 mil millones a 45 mil millones de años. Por el contrario, nuestro Sol, que ya está a la mitad de su vida útil, dura solo 10 mil millones de años. Su tasa de evolución estelar comparativamente rápida dejará a la Tierra en gran parte inhabitable en solo otros 1 o 2 mil millones de años. "Las estrellas de tipo solar limitan el tiempo que la atmósfera de un planeta puede permanecer estable", dijo Guinan. Esto se debe a que dentro de unos mil millones de años, la Tierra orbitará dentro del borde más caliente (interior) de la zona habitable del Sol, que se mueve hacia afuera a medida que el Sol se vuelve más cálido y brillante. Como resultado, la Tierra se desecará a medida que pierda su atmósfera y océanos actuales. A una edad de 9 mil millones de años, el Sol se habrá hinchado para convertirse en un gigante rojo que podría engullir la Tierra.
A pesar de su pequeño tamaño, las estrellas enanas rojas aún más abundantes, también conocidas como estrellas enanas M, tienen vidas aún más largas y parecen ser hostiles a la vida tal como la conocemos. Los planetas que se encuentran en una zona habitable relativamente estrecha de una enana roja, que está muy cerca de la estrella, están expuestos a niveles extremos de rayos X y radiación ultravioleta (UV), que pueden ser hasta cientos de miles de veces más intensos que Lo que la Tierra recibe del Sol. Un implacable espectáculo de fuegos artificiales de bengalas y eyecciones de masa coronal bombardean planetas con un aliento de plasma hirviendo de dragón y lluvias de partículas penetrantes de alta energía. Los planetas de zonas habitables enanos rojos pueden ser horneados hasta quedar secos y hacer que sus atmósferas se eliminen muy temprano en sus vidas. Esto probablemente podría prohibir que los planetas evolucionen para ser más hospitalarios unos miles de millones de años después de que los estallidos de enanas rojas hayan disminuido. "Ya no somos tan optimistas sobre las posibilidades de encontrar vida avanzada alrededor de muchas estrellas M", dijo Guinan.
Los enanos K no tienen campos magnéticos intensamente activos que generen fuertes emisiones de rayos X y UV y explosiones energéticas, y por lo tanto disparan bengalas con mucha menos frecuencia, según la investigación de Guinan. Los planetas acompañantes recibirían aproximadamente 1/100 de tanta radiación de rayos X mortal como las que orbitan en las zonas habitables cercanas de estrellas M magnéticamente activas.
En un programa llamado Proyecto "GoldiloKs", Guinan y su colega de Villanova, Scott Engle, están trabajando con estudiantes universitarios para medir la edad, la tasa de rotación y los rayos X y la radiación ultravioleta lejana en una muestra de estrellas G y K en su mayoría frías. Están utilizando el telescopio espacial Hubble de la NASA, el Observatorio de rayos X Chandra y el satélite XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea para sus observaciones. Las observaciones sensibles de la luz ultravioleta del Hubble de la radiación del hidrógeno se utilizaron para evaluar la radiación de una muestra de aproximadamente 20 enanas naranjas. "Hubble es el único telescopio que puede hacer este tipo de observación", dijo Guinan.
Guinan y Engle descubrieron que los niveles de radiación eran mucho más benignos para los planetas acompañantes que los que se encuentran alrededor de las enanas rojas. Las estrellas K también tienen vidas más largas y, por lo tanto, una migración más lenta de la zona habitable. Por lo tanto, los enanos K parecen ser el lugar ideal para buscar vida, y estas estrellas darían tiempo para que se desarrolle una vida altamente evolucionada en los planetas. Durante toda la vida del Sol, 10 mil millones de años, las estrellas K solo aumentan su brillo en aproximadamente un 10-15%, lo que le da a la evolución biológica un período de tiempo mucho más largo para evolucionar formas de vida avanzadas que en la Tierra.
Guinan y Engle observaron algunas de las estrellas K más interesantes que albergan planetas, incluidos Kepler-442, Tau Ceti y Epsilon Eridani. (Los dos últimos fueron objetivos iniciales del Proyecto Ozma de fines de la década de 1950, el primer intento de detectar transmisiones de radio de civilizaciones extraterrestres).
"Kepler-442 es notable porque esta estrella (clasificación espectral, K5) alberga lo que se considera uno de los mejores planetas Ricitos de Oro, Kepler-442b, un planeta rocoso que es un poco más del doble de la masa de la Tierra. Entonces, el sistema Kepler-442 es un planeta Goldilocks alojado por una estrella Goldilocks ". dijo Guinan.
En los últimos 30 años, Guinan y Engle y sus estudiantes han observado una variedad de tipos estelares. Según sus estudios, los investigadores han determinado las relaciones entre la edad estelar, la tasa de rotación, las emisiones de rayos X-UV y la actividad de los brotes. Estos datos se han utilizado para investigar los efectos de la radiación de alta energía en las atmósferas de los planetas y la posible vida.
Los resultados se presentan en la 235ª reunión de la American Astronomical Society en Honolulu, Hawaii.
CRÉDITOS:Ilustración: NASA, ESA y Z. Levy ( STScI )

Nebulosa del Cangrejo, la Estrella Explotada


 En el año 1054 dC, los observadores del cielo chinos fueron testigos de la repentina aparición de una "nueva estrella" en los cielos, que registraron como seis veces más brillante que Venus, lo que lo convirtió en el evento estelar más brillante observado en la historia registrada. Esta "estrella invitada", como la describieron, era tan brillante que la gente la vio en el cielo en el día durante casi un mes. Los nativos americanos también registraron su misteriosa aparición en petroglifos.

Observando la nebulosa con el telescopio más grande de la época, Lord Rosse en 1844 llamó al objeto "Cangrejo" debido a su estructura en forma de tentáculo. Pero no fue hasta la década de 1900 que los astrónomos se dieron cuenta de que la nebulosa era la reliquia sobreviviente de la supernova 1054, la explosión de una estrella masiva.

Ahora, los astrónomos y los especialistas en visualización del programa Universe of Learning de la NASA han combinado la visión visible, infrarroja y de rayos X de los Grandes Observatorios de la NASA para crear una representación tridimensional de la dinámica Nebulosa del Cangrejo.

La visualización de gráficos por computadora de longitud de onda múltiple se basa en imágenes del Observatorio de rayos X Chandra y los telescopios espaciales Hubble y Spitzer. El poderoso "motor" que energiza todo el sistema es un púlsar, una estrella de neutrones que gira rápidamente, el núcleo aplastado superdenso de la estrella explotada. La pequeña dinamo está emitiendo pulsos de radiación 30 veces por segundo con una precisión de reloj increíble.
Nebulosa del Cangrejo
 " La interacción de las observaciones de longitud de onda múltiple ilumina todas estas estructuras. Sin combinar rayos X, infrarrojos y luz visible, no se obtiene imagen completa."
Ciertas estructuras y procesos, impulsados ​​por el motor de púlsar en el corazón de la nebulosa, se ven mejor en longitudes de onda particulares.
la Nebulosa del Cangrejo se ubica en la constelación de Tauro. Las imágenes de Hubble, Spitzer y Chandra de la Nebulosa del Cangrejo, destacan cada una de las estructuras anidadas en el sistema. La estructura tridimensional de rayos X, muestra el púlsar y un disco anillado de material energizado, y agrega chorros de partículas que se disparan desde lados opuestos de la dinamo energética.
Una vista infrarroja giratoria de una nube que envuelve el sistema de púlsar y que brilla por la radiación sincrotrón. Esta forma distintiva de radiación ocurre cuando corrientes de partículas cargadas giran en espiral alrededor de las líneas del campo magnético. También hay emisión infrarroja de polvo y gas.
La capa exterior de luz visible de la Nebulosa del Cangrejo aparece a continuación. Pareciendo una jaula alrededor de todo el sistema, esta capa de gas brillante consiste en filamentos de oxígeno ionizado en forma de tentáculo (al oxígeno le faltan uno o más electrones). El tsunami de partículas desatadas por el púlsar está empujando esta nube de escombros en expansión como un animal sacudiendo su jaula.
Vista de rayos x
Nebulosa del Cangrejo
Los modelos de rayos X, infrarrojos y de luz visible se combinan al final de la película para revelar tanto una vista giratoria tridimensional de longitud de onda múltiple como la imagen bidimensional de longitud de onda multidimensional correspondiente de la Nebulosa Cangrejo.
Las estructuras tridimensionales sirven como aproximaciones científicamente informadas para imaginar la nebulosa. "Las vistas tridimensionales de cada estructura anidada le dan una idea de sus verdaderas dimensiones", dijo Summers. "Para permitir a los espectadores desarrollar un modelo mental completo, queríamos mostrar cada estructura por separado, desde el disco anillado y los chorros en relieve, hasta la radiación sincrotrón como una nube alrededor de eso, y luego la luz visible como una estructura de jaula que rodea el sistema entero."
Estas estructuras anidadas son particulares de la Nebulosa del Cangrejo. Revelan que la nebulosa no es un remanente clásico de supernova como se pensaba comúnmente. En cambio, el sistema está mejor clasificado como una nebulosa de viento de púlsar. Un remanente de supernova tradicional consiste en una onda expansiva y restos de la supernova que se han calentado a millones de grados. En una nebulosa de viento de púlsar, la región interna del sistema consiste en gas de baja temperatura que se calienta hasta miles de grados por la radiación sincrotrón de alta energía.
"Es realmente a través de la estructura de longitud de onda múltiple que se puede comprender más claramente que es una nebulosa de viento de púlsar", dijo Summers. "Este es un objetivo de aprendizaje importante. Se puede entender la energía del púlsar en el núcleo que se mueve hacia la nube de sincrotrón y luego hacia los filamentos de la jaula".
Vista infrarroja
Nebulosa del Cangrejo
Summers y el equipo de visualización de STScI trabajaron con Robert Hurt, científico principal de visualización en IPAC, en las imágenes de Spitzer; y Nancy Wolk, especialista en procesamiento de imágenes en el Centro de rayos X Chandra en el CfA, sobre las imágenes Chandra. Su primer paso fue revisar investigaciones anteriores sobre la Nebulosa del Cangrejo, un objeto intensamente estudiado que se formó a partir de una supernova vista en 1054 por astrónomos chinos.
Comenzando con las imágenes bidimensionales de Hubble, Spitzer y Chandra, el equipo trabajó con expertos para analizar las complejas estructuras anidadas que comprenden la nebulosa e identificar la mejor longitud de onda para representar cada componente. La interpretación tridimensional se guía por datos científicos, conocimiento e intuición, con características artísticas que completan las estructuras.
Vista óptica. Nebulosa del Cangrejo
La visualización es una de una nueva generación de productos y experiencias desarrolladas por el programa Universe of Learning de la NASA. El esfuerzo combina una conexión directa con la ciencia y los científicos de las misiones de Astrofísica de la NASA con atención a las necesidades de la audiencia para permitir que los jóvenes, las familias y los alumnos de toda la vida exploren preguntas fundamentales en la ciencia, experimenten cómo se hace la ciencia y descubran el universo por sí mismos.
Este video demuestra el poder de la astronomía de longitud de onda múltiple. Ayuda al público a comprender cómo y por qué los astrónomos usan múltiples regiones del espectro electromagnético para explorar y aprender sobre nuestro universo.
CRÉDITOS:NASA , ESA , F. Summers, J. Olmsted, L. Hustak, J. DePasquale y G. Bacon ( STScI ), N. Wolk (CfA) y R. Hurt (Caltech / IPAC)

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Por qué los secuestros masivos siguen asolando Nigeria una década después de los secuestros de Chibok

Madres de hijas sec uestradas se reúnen después de que las niñas fueron liberadas en Zamfara, Nigeria [Archivo: Afolabi Sotunde/Reuters]  Po...