Buscar en Mundo RED METROnet.

Mostrando las entradas con la etiqueta CONFLICTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CONFLICTOS. Mostrar todas las entradas

Alerta en Rusia por ingreso de Finlandia a la OTAN

Tras el anuncio de que la OTAN acogerá el martes (4.04.2023) a Finlandia como el 31.º miembro formal de la Alianza, Rusia dijo que fortalecerá su presencia militar en las fronteras. "Parte de las medidas ya fueron anunciadas. Fortaleceremos nuestro potencial militar en las fronteras occidental y noroccidental", es decir, cerca de la frontera con Finlandia y otros países de Europa del Este, afirmó en declaraciones a la agencia RIA Nóvosti, este lunes.

















Frontera de Finlandia con Rusia.

Grushkó añadió que "en caso de que se emplacen en Finlandia fuerzas y medios de otros países de la OTAN, daremos pasos adicionales para garantizar la seguridad militar de Rusia".

La OTAN acogerá mañana, martes, a Finlandia como el trigésimo primer miembro formal de la Alianza, una vez concluido su proceso de adhesión, con una ceremonia el mismo día en que se reúnen los ministros de Exteriores aliados en la sede de la organización.

Aunque Moscú ha tratado de restar importancia a la decisión tomada por Finlandia y Suecia de sumarse a la OTAN, sí ha expresado en varias ocasiones su insatisfacción al respecto y ha advertido que tomará medidas en dependencia de la situación.

El presidente ruso, Vladímir Putin, señaló que Rusia no tiene "inquietudes ni reclamaciones territoriales" con estos países, que pidieron su adhesión a la Alianza Atlántica tras el comienzo de la campaña militar rusa en Ucrania.

"No hay nada que nos pueda preocupar respecto a la pertenencia de Finlandia y Suecia a la OTAN. Si eso es lo que quieren, pues adelante", añadió el presidente ruso, que sin embargo, no descartó "determinadas tensiones" si estos países "generan amenazas".

Boluarte despliega más de 10.000 policías para "controlar" la multitudinaria 'Toma de Lima'

La Policía peruana informó que los uniformados prestarán "toda la seguridad en la marcha para mantener el orden interno y público del país".
Policías antidisturbios de Perú custodian Lima a la espera de miles de manifestantes que piden la renuncia de Dina Boluarte Fotoholica Press Agency / Legion-Media

El Gobierno de Dina Boluarte en Perú ordenó desplegar este jueves más de 10.000 efectivos policiales para "resguardar" y "controlar" la llamada 'Toma de Lima', una marcha multitudinaria convocada por la ciudadanía y organizaciones sociales para exigir la renuncia de la mandataria y la convocatoria inmediata a elecciones generales.

El descontento generalizado contra el régimen de Boluarte, que mantiene al país en vilo y bajo una ola de protestas desde el pasado 7 de diciembre, cuando fue destituido y encarcelado el expresidente Pedro Castillo, ha radicalizado la crisis política e institucional en Perú, que tras más de un mes de manifestaciones contabiliza medio centenar de fallecidos por la fuerte represión de la fuerza pública.

La Policía Nacional de Perú detalló que los más de 10.000 uniformados prestarán "toda la seguridad en la marcha para mantener el orden interno y público del país". Además, informó que autoridades de la Fiscalía peruana han verificado "los implementos y el despliegue de los efectivos policiales" para la jornada.

La movilización multitudinaria que convocó a miles de manifestantes de los cuatro puntos cardinales del país, sobre todo del llamado "Perú profundo", ya empezó a movilizarse en la capital peruana. Personas de las provincias más lejanas a Lima y donde se han registrado los hechos represivos más brutales contra las protestas, hacen presencia desde principios de esta semana.
Por su parte, el Ministerio Público informó que "realizará acciones en distintos puntos de la capital, para prevenir la comisión de eventuales delitos y garantizar los derechos de los ciudadanos que participarán en movilizaciones".

Para ello, activaron 50 fiscales "en zonas estratégicas de Lima Metropolitana, para exhortar a los efectivos policiales a hacer uso proporcional de la fuerza durante las manifestaciones, e invocar a la ciudadanía a movilizarse de forma pacífica".
La movilización convocada para este jueves, que incorpora también un llamado a paro nacional, busca emular la mítica 'Marcha de los cuatro suyos', en referencia a la protesta que se alzó contra el entonces mandatario Alberto Fujimori en 2000.

Manifestantes de Cusco, Cajamarca, La Libertad, Amazonas, Arequipa, Moquegua, Puno e Ica son los que han promovido la marcha multitudinaria, en la que buscan alzar su voz por la reforma plena del Estado peruano, que lograrían a través de una Asamblea Constituyente y que consideran fundamental para vivir en "una democracia verdadera", que acabe contra lo que califican como la "dictadura del Congreso" en el país.

Desde inicios de semana, las movilizaciones desde las distintas provincias peruanas con destino a Lima se han viralizado en redes sociales, donde se observan a miles de ciudadanos despidiendo y alentando a sus compañeros de lucha que se dirigen hacia la capital.

Por su parte, la presidenta Boluarte ha dicho que ella no va a renunciar y que no puede cumplir con todas las demandas de los manifestantes. Además, asegura que su gobierno es de transición y que las protestas serían promovidas por sectores violentos y bajo "coacción".

Muerte, violación y represión, historia aborigen.

Con la mentalidad "civilizadora" culturas ajenas a esta parte del mundo llegaron, invadieron, dominaron, masacraron y lograron reproducir la concepción aquella de que al "indígena" se le debía transformar, "civilizar".


En lo social, lo cultural, lo económico, la mayoría de las personas que habitan el continente que está conectado de polo a polo, luchan para identificar su propia ruta.

Los saberes ancestrales están enredados y mezclados con los conocimientos invasores. Igual Se mantiene la confusión y la permanente búsqueda de quienes sin negar la existencia de los "otros" desean avanzar en el redescubrimiento de su propio "yo".

En el norte como en el sur, se hacen visibles las historias de horror y sometimiento.

Mientras en Canadá se encuentran evidencias del proceso de exterminio y conversión, en Colombia se denuncia el abuso sexual al que son sometidas comunidades aborígenes. También en el sur, las comunidades luchan por su existencia.

La historia oscura de los internados indígenas en Canadá donde abusaron de miles de niños.

En total, unos 150.000 menores pasaron por 'escuelas' donde les forzaban a olvidar sus lenguas, culturas e incluso familias.

Una red de internados plagados de violencia

El internado indígena de Kamloops, Columbia
Británica, Canadá, cerca de 1930.
Wikimedia Commons
El internado indígena de Kamloops no fue el único, pero sí la mayor de las 'escuelas' de ese tipo establecidas en el país a finales del siglo XIX.

El sistema tenía como objetivo asimilar a los indígenas y hacer que perdieran su cultura nativa. Según el historiador canadiense John S. Milloy, los fines del programa eran similares a las del estadounidense Richard Henry Platt, organizador de la escuela Carlisle Indian Industrial School en Pensilvania: "Matar al indio para salvar al hombre". Como resultado, los funcionarios de las 'escuelas' forzaban a los discípulos a olvidar su cultura, lengua e incluso familia, recoge el informe final de la Comisión de Verdad y Reconciliación canadiense.

Una vez en las escuelas, los hermanos y hermanas se mantuvieron separados, y el Gobierno y las iglesias incluso concertaron matrimonios para los estudiantes después de que terminaron su educación. […] Los funcionarios gubernamentales también insistieron en que se desanimara, y a menudo se prohibiera, a los niños hablar sus propios idiomas.

El programa fue apoyado por varias congregaciones cristianas, entre ellas la Iglesia católica, la anglicana, la unida de Canadá, y la presbiteriana, que en 1930-1931 manejaban 44, 21, 13 y 2 internados, respectivamente. "El acuerdo de las iglesias dio un fuerte respaldo moral a esta postura decidida", indica Milloy.

Hallan 171 posibles tumbas de niños en una escuela de asimilación forzada para indígenas en Canadá

Entre 1897 y 1972, fueron internados en ese centro más de 6.100 menores de comunidades aborígenes.

La antigua Escuela Residencial Indígena
St. Mary en Kenora, Canadá.
Shingwauk Residential Schools
 Centre Algoma Unversity
Un grupo indígena de Canadá ha encontrado más de 170 posibles tumbas sin identificar en el territorio de una antigua escuela residencial donde fueron internados miles de niños aborígenes, informa la prensa local.

La Nación Wauzhushk Onigum comunicó este martes que con la ayuda de un radar de penetración en el suelo localizaron 171 "anomalías" en los terrenos del cementerio propiedad de la Escuela Residencial Indígena St. Mary, en la localidad de Kenora, provincia de Ontario.

Esas "anomalías" se corresponderían con entierros no documentados de niños aborígenes. "Con la excepción de cinco lápidas, el resto no está marcado por ninguna lápida", señaló el grupo indígena.

Política gubernamental de asimilación forzada

En la Escuela Residencial Indígena St. Mary, que funcionó entre 1897 y 1972, fueron internados un total de 6.114 menores indígenas. Según registros de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación canadiense, al menos 36 niños murieron en esa institución, si bien la cifra real podría ser mayor.

El ministro de Desarrollo del Norte y Asuntos Indígenas de Ontario, Greg Rickford, ofreció sus condolencias al grupo indígena y aseguró que apoyará tanto las investigaciones como "la curación de los sobrevivientes, sus familias y los miembros de la comunidad que sufren problemas de salud mental y adicciones, debido al trauma intergeneracional y los daños infligidos" por dicho sistema escolar.

Las investigaciones, impulsadas por los propios indígenas de todo el país, han encontrado desde mayo de 2021 evidencias de al menos 1.800 posibles tumbas sin identificar que contendrían los restos de menores indígenas. En total, unos 150.000 niños pertenecientes a minorías étnicas fueron matriculados en esos internados en todo Canadá desde finales del siglo XIX hasta la década de 1990, en el marco de una política gubernamental de asimilación forzada.

La mayoría de esos establecimientos eran operados por la Iglesia católica. Los menores pasaron meses o años aislados de sus familias, idioma y cultura, y muchos fueron víctimas de abuso ​​físico y sexual por parte de directores y maestros.

Según datos oficiales que aún se consideran incompletos, unos 6.000 niños acogidos en las escuelas residenciales murieron, en su mayoría por desnutrición, enfermedades o negligencia, lo que la Comisión para la Verdad y la Reconciliación calificó de "genocidio cultural".

Violaciones y prostitución de menores: Otro embate para el último pueblo indígena nómada de Colombia

Las autoridades han abierto varias investigaciones para determinar si los soldados colombianos han cometido abusos sexuales contra niñas y adolescentes.

La vieja herida del abuso sexual contra las indígenas colombianas se ha reabierto en Colombia con las denuncias de violaciones contra niñas y adolescentes de dos comunidades étnicas en Guaviare, uno de los departamentos donde el conflicto armado ha dejado huellas imborrables.

El pueblo Nukak en El Retorno, cerca de San
José de Guaviare, Colombia, el 7 de noviembre
 de 2021Raul Arboleda / AFP
Frente a esta acusación, que involucra a miembros del Ejército colombiano y a un soldado estadounidense, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió el pasado viernes que se abriera una investigación de inmediato. Hasta ahora han respondido la Procuraduría General y el Ministerio Público.

Por su parte, John Rhatigan, agregado de prensa y portavoz de la Embajada de EE.UU. en Bogotá, dijo a W Radio que no tenían conocimiento de alguna investigación.

Los abusos sexuales han sido principalmente contra menores de edad y mujeres de la comunidades indígenas de Nukak y Jiw, ubicadas en el Amazonas colombiano. Sin embargo, este no es un tema nuevo porque desde hace por lo menos cinco años las víctimas han alertado sobre las violaciones y prostitución forzada que sufren en sus territorios por parte de soldados, organizaciones armadas y "colonos".

Las investigaciones

Tras este exhorto presidencial, el fiscal general, Francisco Barbosa, informó en un video institucional que hay 378 casos de abuso sexual –recogidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)–, contra integrantes de las comunidades indígenas de Guaviare entre 2018 y 2020. Indicó que corresponde ahora cotejar si cada uno fue enviado a la Fiscalía y establecer si hubo omisión o vacío, lo que implicaría el inicio de procesos penales contra los responsables.

Barbosa negó que algún militar estadounidense estuviera vinculado al abuso de una menor, a la que habrían ofrecido alimento para después violarla en 2019, según la denuncia que aparece en el reportaje del periodista Gerardo Reyes para Univision, cuya difusión causó conmoción y el inicio de estas investigaciones.

El titular de la Fiscalía indicó que se fortalecerán en San José del Guaviare "los actos urgentes con fiscales e investigadores dedicados exclusivamente a atender este tipo de delitos".

Por su parte, la Procuraduría Regional del Guaviare anunció en un comunicado de prensa que abrió una "investigación disciplinaria" contra el director regional del ICBF en esa entidad, Joaquín Mendieta Silguero, porque "al parecer, sabía de los abusos sexuales contra menores de edad indígenas y pese a ello, no habría desplegado las medidas de protección necesarias".

Esta decisión se tomó luego de que se difundieran las declaraciones del jefe departamental del ICBF en un reportaje de Univision. En el registro, Mendieta Silguero dice tener conocimiento de los casos de abuso sexual, pero afirma que "en este momento no son tan preocupantes".

Una herida abierta

Los Nukak son una etnia nómada que apenas tuvo contacto con los pueblos no indígenas en 1988, refiere un video hecho por la Comisión de la Verdad. En ese entonces, sus integrantes, que han sido diezmados en un 60 %, según la ONU, no sabían que en su país había un conflicto armado de larga data. Pasarían pocos años para que también se encontraran entre sus víctimas.

En la pieza audiovisual, una voz femenina afirma que las mujeres han sido violadas y prostituidas por causa del abandono estatal y la falta de oportunidades, característicos de las zonas rurales colombianas.

En los lugares más apartados del país, las comunidades étnicas han quedado al merced de los grupos armados, de las organizaciones criminales y de las empresas que explotan los recursos naturales, lo que ha causado su desplazamiento, merma, reclutamiento forzado y utilización en actividades ilícitas.

Como parte de esa deuda histórica, el pueblo Nunak, compuesto por 'Los últimos nómadas verdes' fue incorporado al capítulo étnico del Acuerdo de paz firmado entre el Gobierno y las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en 2016.

Denuncia e informe sobre violaciones

El pueblo Nukak descansa en su campamento
en El Retorno, cerca de San José de Guaviare,
Colombia, el 7 de noviembre de 2021
aul Arboleda / AFP
En 2018, un grupo de mujeres Nukak se atrevió a dar el primer paso para hacer públicos los casos de violencia sexual que habían padecido. Estos relatos fueron conocidos durante su participación en el Tribunal Simbólico contra el Patriarcado, en Bogotá.

Tras este inicio, se comenzó a sistematizar cada experiencia y, luego de dos años de trabajo, se le entregó un informe a la Comisión de la Verdad, en San José del Guaviare.

En el documento hay más de 20 testimonios que reflejan la violencia sistemática que ha existido contra las niñas y adolescentes, como una forma de despojo territorial.

"Nos violentan casi diariamente. Soldados, guerrilleros, paramilitares, policías y 'colonos': todos lo han hecho alguna vez. Muchas no encontramos salida de esa situación y pensamos, incluso, en quitarnos la vida", dice una de las mujeres que declaró ante la Comisión de la Verdad.

Para la comisionada Patricia Tobón Yagarí, las mujeres de este grupo indígena "han sido despojadas hasta de sus propios cuerpos y de su autonomía", en medio de la dinámica de violencia del conflicto armado.

Prostitución para sobrevivir

La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos cataloga a los Nukak como "los más vulnerables" del mundo, ante la rápida extinción de su población en apenas tres décadas.

En el texto 'Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia', elaborado por el Centro de Memoria Histórica, se habla de la prostitución forzada de algunas mujeres de ese grupo étnico "presionadas por la necesidad de sobrevivir".

"Nos amenazaron los mismos tipos que se enamoran de una porque querían tener relaciones sexuales obligadas", cuenta 'Rocío', una mujer Nukak que fue abusada a los 11 años, publicó Pacifista.

En 2021 se registraron 2.106 casos de violencia en contra de niñas, adolescentes y mujeres indígenas. El 44,5 % se relacionó con violencia física; el 30,3 % con violencia sexual; el 18,9 % con negligencia y abandono; y el 6,3 % con violencia psicológica, según el Sistema Integrado de Información sobre Violencia de Género (Sivige).

Por su parte, el DANE apunta que en ese mismo año las mayores víctimas de violencia sexual fueron las niñas y adolescentes indígenas de entre 6 y 17 años, por lo que pareciera la vieja herida abierta en Colombia está lejos de cerrarse.

El conflicto histórico entre el pueblo mapuche y el Estado chileno

El tema de la inseguridad marcó los primeros días de gobierno del presidente chileno Gabriel Boric, en especial en el centro-sur de Chile, donde los delitos contra la propiedad se asocian a las reivindicaciones mapuche. En respuesta, el Gobierno, con apoyo de la oposición, prorrogó una vez más el estado de emergencia para que las Fuerzas Armadas sigan controlando las carreteras principales.

En paralelo a esta conflictividad el trabajo de  los y las representantes de los pueblos indígenas en la Convención Constitucional lograron que el Estado sea plurinacional y que se establezcan autonomías territoriales indígenas.

La violencia actual se inició en 1997 con la quema de tres camiones forestales en Lumaco, Región de La Araucanía. Desde entonces, han pasado cinco gobiernos y ninguno logró reducir la conflictividad porque no logran comprender la lógica de los movimientos autonomistas. Aquí identificamos tres claves.

Para comprender el momento actual, hay que recordar que hace siglos que el pueblo mapuche ha luchado por mantener su autonomía frente el establecimiento y expansión de los asentamientos europeos y chilenos en sus territorios ancestrales. La Corona Española no logró conquistar a la nación mapuche, sino que negoció un periodo de paz en el Parlamento de Quilín de 1641, estableciendo el Río Biobío como frontera entre los dos pueblos. No obstante, en el siglo XIX, ignorando las relaciones establecidas con la Corona Española, el Estado chileno inició un proceso bélico de despojo, colonización y empobrecimiento conocido por éste como la pacificación de la Araucanía y como la ocupación por parte de los mapuches.
En 1883, la Araucanía fue incorporada al territorio chileno.

Durante el siglo pasado, el pueblo mapuche siguió distintas estrategias, incluyendo la colaboración con algunos partidos políticos y logrando recuperar algunos de sus territorios durante la Reforma Agraria. Sin embargo, afrontó retrocesos durante la dictadura y especialmente con la implantación del modelo neoliberal, que abrió sus territorios a la inversión extranjera. Desde entonces, los mapuches siguen resistiéndose al uso y usufructo de la tierra por parte del sector privado, cuyas actividades degradan el suelo y los ríos. Perciben que el Estado chileno protege a las grandes empresas frente a las comunidades indígenas.

Promesas incumplidas en democracia

Desde el fin de la dictadura, los dirigentes de los pueblos indígenas han buscado el reconocimiento como pueblos existentes antes del establecimiento del Estado chileno. En diciembre de 1989, firmaron el Acuerdo de Nuevo Imperial con el entonces candidato presidencial Patricio Aylwin, que se comprometió a avanzar hacia el reconocimiento de sus derechos colectivos. No obstante, no hubo cambios significativos tras casi 30 años de políticas multiculturales. De hecho, el mantenimiento de las políticas neoliberales, el no reconocimiento de sus demandas históricas, la criminalización de la demanda de autodeterminación del movimiento mapuche y la presencia militar han agudizado la desconfianza y las diferencias.

De esta forma, los pueblos originarios han formulado diversas estrategias de resistencia política y jurídica frente a los ataques contra su derecho a la libre determinación. Además, ha aumentado el cuestionamiento de la neutralidad del Estado chileno, en especial después del caso emblemático de la muerte del joven Matías Catrileo por parte de un carabinero el 3 de enero de 2008. Se esperaba que la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo en 2008 podía contribuir a mejorar la relación mapuche-chilena, pero no se ha suavizado la discriminación hacia las personas indígenas ni tampoco se ha rebajado la conflictividad. Hoy en día, las y los convencionales indígenas han estado trabajando para que la nueva Constitución garantice sus derechos individuales y colectivos, pero los movimientos autonomistas prefieran recuperar sus territorios por encima de las luchas institucionales (Llaitul, 2016).

La sensación de impunidad

El uso del término de violencia rural para describir acciones de recuperación territorial genera la sensación de inseguridad e impunidad, ignora el reconocimiento internacional de los derechos de pueblos indígenas y mantiene la idea de Chile como una comunidad política nacional, pero no plurinacional. Frente a estos actos violentos, se exige que el Estado garantice su seguridad y el Estado de derecho.

La cobertura mediática refuerza esta interpretación, invisibilizando las voces mapuche e insistiendo en la inseguridad y la violencia. Así, a lo largo de más de 20 años se ha ido construyendo un imaginario de que los agresores son algunos mapuches. De hecho, en el Informe de Derechos Humanos de 2017 se infiere que "más de la mitad de la población sitúa a los indígenas como responsables, total o parcialmente, de las situaciones violentas que experimentan, percepción que se agudiza en los segmentos socioeconómicos altos y medios, así como en las zonas norte y sur del país" (página 29).

La construcción mediática también consolida la percepción de su culpabilidad antes de iniciar el juicio y genera una sensación de impunidad cuando no hay suficiente evidencia contra las personas acusadas. Es llamativo que ignoren la condena internacional de aplicación selectiva de la Ley Antiterrorista contra los miembros del pueblo mapuche del 'caso Norin Catriman y otros vs Chile'.

El camino es la autonomía

Desde la perspectiva de los movimientos mapuche, el conflicto proviene de la acción de castigo, allanamiento, control y vigilancia de las comunidades por parte del Estado desde hace casi 25 años. Se minimiza su uso de la violencia porque estarían ejerciendo su soberanía sobre su propio territorio usurpado y resistiendo la violencia estatal. Ya no reconocen la legitimidad de la ley chilena por ser "racista, discriminadora y xenófoba hacia los mapuche". Como no se confía en el Estado, no se busca negociación ni mesas de diálogo, sino que exigen a éste que reconozca su autonomía. Se sienten seguros de que su lucha por el territorio los vincula a las generaciones anteriores y del futuro. En este contexto, seguir caracterizando la lucha por la autonomía como delincuencia común profundizará seguramente la conflictividad.

Ya son 160 los palestinos muertos en choques con el Ejército de Israel

Un palestino de 22 años murió hoy por disparos recibidos en enfrentamientos armados con tropas israelíes en el campo de refugiados de Dheisheh, en Belén, Cisjordania.
Operativo militar israelí en Yenin, Cisjordania ocupada. (Archivo).

El hombre fallecido por disparos en el pecho responde al nombre de Omar Mana, de 22 años, según el Ministerio de Sanidad palestino, quién también informó este lunes (5.12.2022) de otros seis heridos. Cisjordania vive su año más mortífero desde 2006 con 160 palestinos muertos en incidentes violentos con Israel.

"El Ejército de la ocupación asaltó el campamento y allanó varias casas, como resultado de lo cual estallaron enfrentamientos en los que los soldados dispararon balas reales, gas y bombas de sonido, provocando la muerte del joven", indicó la agencia oficial palestina Wafa.

El Ejército israelí informó por su parte, que sus agentes entraron al campo para detener a "tres sospechosos afiliados a la organización terrorista Frente Popular para la Liberación de Palestina", quienes arrojaron "piedras, cócteles molotov y explosivos a las fuerzas, que respondieron con fuego real".

El comité de orghanizaciones palestinas de la gobernación de Belén declaró hoy una huelga general para asistir al funeral de Mana; mientras que el primer ministro palestino, Mohamed Stayeh, acusó a Israel de seguir cometiendo crímenes contra el pueblo palestino "aprovechando la impunidad que le brinda el desequilibrio de estándares en el derecho internacional y la ausencia de disuasión".

Además, el Ejército israelí llevó a cabo en la madrugada redadas en varios puntos, en las que detuvo en Yenín a Yahya Saadi, hijo de Basem Saadi, el líder de la Yihad Islámica Palesina (YIP) en Cisjordania cuyo arresto en verano provocó la escalada de tres días en Gaza en la que murieron 50 palestinos.

"Los soldados operaron en Yenín para confiscar municiones y detener a Yahya Saadi, un alto miembro de la organización YIP, sospechoso de estar involucrado en actividades terroristas", confirmó un portavoz militar, quien informó sobre la detención de otros cinco palestinos en toda Cisjordania. Saadi padre sigue detenido acusado de varios cargos por terrorismo por su pertenencia a la YIP, considerada grupo terrorista por Israel, EE. UU. y la UE.

Soldados israelíes en Hebr¡on, sur de Cisjordania.
El fin de semana, las milicias que operan en Gaza, entre ellas la YIP, lanzaron varios cohetes hacia Israel en respuesta a la muerte de dos miembros de grupo en incursiones militares israelíes en Cisjordania la semana pasada, cuando once palestinos fallecieron en episodios violentos con Israel.

Las incursiones se producen en un contexto de alta tensión en Israel y Cisjordania, donde se vive el año más violento desde 2006, con 160 palestinos muertos en sucesos violentos con la otra parte -muchos milicianos, pero también civiles y menores-, según el recuento del Ministerio de Sanidad palestino; mientras que del lado israelí 29 personas perdieron la vida, 21 de ellas civiles.

Las autoridades israelíes dicen haber detenido a unos 3.000 palestinos "sospechosos de terrorismo", frustrado más de 500 ataques y se han incautado de unas 250 armas, en lo que va de año.

Protestas en China contra política de "cero covid"

Numerosos agentes fueron desplegados en Pekín y Shanghái, entre otras ciudades, y la censura en internet ha sido aún más estricta para controlar las manifestaciones.

Los manifestantes mostraban papeles blancos en señal de rechazo a la censura.

Con las calles custodiadas por la policía y la información en línea bajo una censura aún más estricta, las autoridades chinas intentaron este lunes (28.11.2022) contener un movimiento de protesta de un alcance histórico, en el que la población reclamó el fin de las restricciones sanitarias por el COVID-19 y más libertades. Un número indeterminado de personas fueron detenidas por esas manifestaciones.

El domingo, multitud de ciudadanos, respondiendo a llamados lanzados por las redes sociales, salieron a manifestarse en ciudades como Pekín, Shanghái y Wuhan, donde corearon lemas como "¡Xi Jinping, renuncia! ¡PCC (Partido Comunista Chino) renuncia!" o "No a los confinamientos, queremos libertad". Dado su alcance territorial, esta ola de protestas parece la más importante desde las movilizaciones prodemocracia de 1989.

La indignación por la muerte de 10 personas en un edificio aparentemente confinado de la ciudad de Urumqi (noroeste) que se incendió, se transformó ayer en vigilias y protestas inéditas, la mayor parte de ellas pacíficas. Pese a ello, se produjeron algunas detenciones, como la de un periodista de la cadena británica BBC, arrestado tras ser "golpeado y pateado" por agentes de la policía china, denunció el medio.
Aumenta el descontento

El descontento social ha ido creciendo en los últimos meses en China, uno de los pocos países que continúa aplicando una estricta política contra el COVID-19, denominada "cero covid", que implica confinamientos masivos y tests PCR casi diarios. El Ministerio chino de Relaciones Exteriores acusó a "fuerzas" movilizadas por "motivos ocultos" de haber relacionado el incendio en Urumqi con "la respuesta local al COVID-19", señaló su portavoz, Zhao Lijian.

Bajo "la dirección del Partido Comunista de China y [con] el apoyo del pueblo chino, nuestro combate contra el COVID-19 será un éxito", afirmó Zhao, respondiendo a la movilización del fin de semana. Como sea, las patrullas presentes esta jornada en las grandes ciudades dispersaron a quienes se reunían, como ocurrió en Shangái, donde dos personas fueron detenidas, una de ellas por "no acatar las disposiciones de los agentes”, dijeron las fuerzas de seguridad.

Todas las informaciones sobre las marchas parecían haber sido eliminadas de las redes sociales chinas este lunes. En Weibo, una especie de Twitter chino, las búsquedas "Río Liangma" y "calle Urumqi" no arrojaban ningún resultado relacionado con la movilización.

La OTAN aumenta la ayuda militar para que Ucrania llegue a un "acuerdo de paz aceptable"

"Si hay una lección de la situación en Ucrania, es que deberíamos haberla apoyado aún más y antes", destacó el secretario general de la organización, Jens Stoltenberg.
El Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, durante la reunión de la Asamblea Parlamentaria de la alianza en Madrid, el 21 de noviembre, 2022.Alberto Ortega / Europa Press / Gettyimages.ru

Si la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) quiere "un acuerdo de paz aceptable para Ucrania", debe aumentarle los suministros militares, sostuvo el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, el lunes durante la reunión de la Asamblea Parlamentaria de la Alianza en Madrid, España.

Destacó que "cualquier conflicto termina tarde o temprano en la mesa de negociaciones" y que el resultado de los convenios entre Kiev y Moscú "depende totalmente de la fuerza en el campo de batalla". "Entonces, si queremos un resultado que sea aceptable para Ucrania [...] la mejor manera de lograrlo es proporcionar apoyo militar a Ucrania", enfatizó el alto funcionario.

"Vemos las consecuencias devastadoras de los ataques rusos al territorio de Ucrania. La OTAN debe ampliar el suministro de armas, incluidos los sistemas de defensa aérea, así como combustible y otros medios", insistió Stoltenberg.

Además, reveló que el bloque proporcionaba ayuda militar a Kiev incluso antes del inicio de la operación militar rusa. "Si hay una lección de la situación en Ucrania, es que deberíamos haberla apoyado aún más y antes [de la operación militar]", destacó, añadiendo que los países de la OTAN la ayudan desde 2014, pero que podrían haberlo hecho mucho antes del inicio del conflicto armado.

Así, según el funcionario, los gastos militares de los países de la OTAN aumentarán para fin de año en más de 350.000 millones de dólares, con respecto a 2014.

Desde Moscú, por su parte, han destacado en reiteradas oportunidades que el envío de armas de Occidente a Ucrania prolonga el conflicto en lugar de poner fin a la confrontación militar y empujar a las partes a negociar.

Serbia rechaza plan de la UE sobre relación con Kosovo

"No nos ofrece la oportunidad de dialogar, ya que la base en que se apoya (que Kosovo es independiente) es para nosotros inaceptable", explicó el ministro de Exteriores serbio, Ivica Dacic, según informa la emisora B-92.
Dacic anunció que el Consejo de Seguridad Nacional "ha concluido unánimemente que esa propuesta es inaceptable". También dijo que su país mantiene su postura de no participar en las sanciones de la Unión Europea a Rusia.

"No pueden pedir: uno, adopten sanciones contra Rusia. Dos, Permitan que Kosovo sea admitido en la ONU y en el Consejo de Europa. ¿Quién aceptaría algo así?", señaló.

"No hay ofertas políticas, creen que lo pueden resolver de forma financiera, en lo que tampoco son generosos, igual como respecto a la entrada en la Unión Europea", dijo el ministro.

El alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell confió el viernes pasado en que esa propuesta de Francia y Alemania supusiera un "avance y un salto adelante en el proceso" para normalizar las relaciones entre Serbia y Kosovo, independizada de forma unilateral en 2008.

Borrell indicó entonces que en los próximos días se analizarían las respuestas de las dos partes a ese plan, y recordó que normalizar sus relaciones es "muy importante" para las aspiraciones de los dos países de ser algún día miembros de la Unión Europea.

Aunque no se han hecho oficiales los detalles de la propuesta, medios regionales han indicado que incluiría que Serbia aceptara la independencia de Kosovo y su entrada como país soberano en Naciones Unidas. A cambio, Serbia recibiría ayuda financiera y la posibilidad de un proceso más rápido de entrada en la UE. (EFE)

Rusia realizó un "ataque masivo" con misiles en Ucrania, denuncia Zelenski

Más de un millón de hogares se quedaron sin electricidad tras los ataques rusos, señaló el gobierno.
Volodimir Zelenski, presidente de Ucrania (imagen de archivo)

El presidente ucraniano Volodimir Zelenski denunció este sábado (22.10.2022) que Rusia llevó a cabo un "ataque masivo" contra Ucrania, luego de reportes de ofensivas contra la infraestructura energética que provocaron cortes de energía en todo el país.

Más de un millón de hogares ucranianos se quedaron sin electricidad tras los ataques rusos a las instalaciones energéticas de todo el país, declaró este sábado el jefe adjunto de la presidencia ucraniana Kirilo Timoshenko.

"Hasta ahora, 672.000 suscritos quedaron desconectados en la región de Khmelnytskyi, 188.400 en Mykolaiv, 102.000 en Volyn, 242.000 en Cherkasi, 174.790 en Rivne, 61.913 en Kirovograd y 10.500 en Odesa", detalló Timoshenko en redes sociales.

Por su parte, la alcaldía de Lutsk, en la region de Volonia, dijo que la central eléctrica de esta ciudad ucraniana resultó tan dañada que "no puede ser reparada", mientras que el operador eléctrico nacional Ukrenergo lamentó que "la escala de los daños es comparable o puede superar las consecuencias de los ataques del 10 al 12 de octubre".

Casi 800 personas detenidas sin cargos ni juicios. Israel.

Denuncian que Israel tiene detenidos a casi 800 palestinos sin cargos ni juicios
Se trata de la cifra más alta desde 2008.
3 de octubre de 2022
Imagen ilustrativa.Yousef Masoud / SOPA Images/Sipa / Legion-Media
Las autoridades de Israel tienen detenidos a casi 800 palestinos a los que no se les han presentado cargos ni juicios, el número más alto desde 2008, denunció el domingo un grupo israelí de derechos humanos.

HaMoked reportó que 798 palestinos están actualmente bajo detención administrativa, es decir, una práctica en la que los prisioneros pueden permanecer detenidos sin cargos y no se les otorga acceso a las pruebas en su contra.

La agrupación señaló que este año el número de palestinos en detención administrativa ha aumentado considerablemente, en un contexto en que Israel realiza operativos de seguridad en Cisjordania en repuesta a una ola de ataques contra israelíes.

Las autoridades israelíes sostienen que la política se utiliza en casos excepcionales para impedir "ataques terroristas" y mantener a "terroristas peligrosos" fuera de las calles sin divulgar inteligencia confidencial.
"La detención administrativa debe ser una medida excepcional pero Israel la aplica de manera generalizada", afirmó Jessica Montell, directora ejecutiva de HaMoked. "Esto tiene que parar. Si Israel no puede llevarlos a juicio, debe liberar a todos los detenidos administrativos", agregó.

En esa línea, grupos de derechos humanos y palestinos denuncian que Israel aplica un sistema abusivo que niega el derecho a un proceso debido, y que en algunos casos los presos llevan meses o incluso años sin conocer los cargos o las evidencias en su contra.

Finlandia realiza simulacro no realizado en décadas

Twitter / FinnishAirForce
Finlandia practica misiones aéreas en una autopista en un simulacro no realizado en décadas

Junto con la vecina Suecia, el país nórdico está tramitando su ingreso en la OTAN.

La Fuerza Aérea de Finlandia cerró una importante autopista por primera vez en décadas para realizar unos ejercicios militares en los que aviones de combate utilizaron la carretera como una pista improvisada durante un entrenamiento de las Fuerzas Armadas dirigido a hacer frente a la supuesta "amenaza rusa".

Cazas F/A-18 Hornet, decenas de aviones de entrenamiento Hawk Mk. 51 y otras aeronaves militares realizaron el miércoles despegues y aterrizajes en una autopista en Joutsa, en el centro del país, confirmó a Reuters el jefe de la Academia de la Fuerza Aérea de Finlandia, el coronel Vesa Mantyla.

La Fuerza Aérea compartió imágenes de los simulacros en las redes sociales, señalando que los cazas también realizaron prácticas de "reabastecimiento caliente", en el que un avión reposta combustible mientras sus motores están en marcha, lo que permite un "rápido despegue" justo después.

Aunque Finlandia tiene varias de este tipo de pistas de reserva repartidas por todo el país para permitir que los militares distribuyan sus fuerzas en caso de ataque, la base de Joutsa no había sido utilizada en décadas, ya que se ubica en la autopista principal hacia Helsinki, la capital.

El coronel Mantyla dijo que estas bases se encuentran ahora "en un estado suficientemente bueno" y podrían estar operativas en cuestión de días, argumentando que "la amenaza de Rusia o las acciones de Rusia con misiles de crucero y balísticos" en Ucrania "demuestran que el concepto de operaciones dispersas es correcto".

El simulacro del miércoles se llevó a cabo en un tramo de 2 kilómetros de autopista y contó con la participación de unos 200 miembros de personal de apoyo. Las maniobras atrajeron a cientos de lugareños al borde de la ruta para observar el evento.

Junto con su vecina Suecia, Finlandia solicitó el ingreso a la OTAN poco después de que Rusia enviara tropas a Ucrania a finales de febrero y la mayoría de los Estados miembros de la alianza aprobaron rápidamente sus solicitudes de adhesión.

Turquía y Hungría son los únicos dos miembros del bloque militar que aún no han respaldado formalmente la entrada de las dos naciones nórdicas, dejando el proceso en el limbo, ya que la alianza debe ratificar por unanimidad el ingreso de los nuevos candidatos.

Por su parte, el presidente ruso, Vladímir Putin, advirtió que si la infraestructura militar de la OTAN es desplegada en Finlandia y Suecia, Moscú tendría que responder de manera recíproca.

Los combates fuerzan la desconexión de la central nuclear de Zaporiyia de la red eléctrica de Ucrania

Los combates que libran las fuerzas rusas y ucranianas en las inmediaciones de la mayor central nuclear europea de Zaporiyia han forzado este jueves su desconexión de la red eléctrica ucraniana, una medida inédita que agudiza las preocupaciones en materia de seguridad.

La planta ya sólo estaba conectada a la red por uno de los cuatro puntos habilitados antes de que la región se convirtiese en escenario de combates entre las fuerzas rusas y las ucranianas, algo sobre lo que ya había alertado el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).

El operador ucraniano, Energoatom, ha confirmado en un comunicado la desconexión completa. Según su versión, la paralización del suministro, "por primera vez en la historia de la central", tuvo lugar a raíz de un incendio en las inmediaciones, informa la agencia UNIAN.

Por su parte, la rusa Gazprom, ha informado de un corte en el suministro eléctrico de toda la región por un cortocircuito derivado, a su vez, de un incendio en un campo cercano a las instalaciones, supuestamente a raíz de un bombardeo perpetrado por el Ejército ucraniano, según la agencia de noticias Interfax.

El director del OIEA, Rafael Grossi, ha insistido en declaraciones a France 24 en la necesidad de que una misión de la agencia visite la zona para evitar posibles accidentes, aunque para ello sería necesario un acuerdo que espera terminar de concretar en los próximos días.

Entre las cuestiones a concretar está el alcance exacto del mandato de esta misión, ya que, como ha recordado el propio Grossi, el OIEA no tiene capacidad para obligar a una parte u otra a abandonar la zona. Desde principios de marzo, la central está en manos rusas. Sin embargo, los inspectores sí tendrán competencias en materia de seguridad, por ejemplo para investigar los ataques que puedan producirse, según fuentes diplomáticas citadas por la agencia de noticias Bloomberg.

China protesta por visita de Nancy Pelosi a Taiwán y ha convocado al embajador de E.E.U.U. en Pekín.

El Ministerio de Exteriores de China ha convocado "urgentemente" al embajador estadounidense en Pekín, Nicholas Burns, tras la llegada de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, a Taiwán este martes. Según el viceministro de Exteriores chino, Xie Feng, Estados Unidos y Pelosi han "jugado con fuego" al viajar a Taiwán sin el consentimiento de las autoridades Chinas. Como respuesta China ha lanzado 21 incursiones aéreas en Taiwán por visita de Nancy Pelosi.

Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China

El Ministerio de Relaciones Exteriores de China emitió este martes una declaración sobre la visita de la Presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi a la región Taiwan de China. El siguiente es el texto íntegro de la declaración:
El 2 de agosto, ignorando la fuerte oposición y las serias gestiones de China, la Presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, visitó la región Taiwan de China. Esto es una seria violación al principio de una sola China y las estipulaciones de los tres Comunicados Conjuntos entre China y EE.UU. Ha impactado severamente la base política de las relaciones sino-estadounidenses, infringido gravemente la soberanía y la integridad territorial de China, socavado seriamente la paz y la estabilidad del Estrecho de Taiwan, y enviado una señal muy equivocada a las fuerzas secesionistas por la "independencia de Taiwan". A todo ello, China se opone resueltamente y condena categóricamente, y ha hecho serias gestiones y fuertes protestas ante EE.UU.

En el mundo existe una sola China, Taiwan forma parte inalienable del territorio chino, y el Gobierno de la República Popular China es el único Gobierno legítimo que representa a toda China. Esto ha sido claramente reconocido por la Resolución 2758 de 1971 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. A partir de la fundación de la República Popular China en 1949, 181 países han establecido relaciones diplomáticas con China sobre la base del principio de una sola China. Este principio es un consenso universal de la comunidad internacional y una norma básica en las relaciones internacionales.

En 1979, EE.UU. hizo un claro compromiso en el Comunicado Conjunto entre China y EE.UU. sobre el Establecimiento de Relaciones Diplomáticas: "Los Estados Unidos de América reconocen al Gobierno de la República Popular China como el único Gobierno legítimo de China. Dentro de este contexto, el pueblo de los Estados Unidos de América mantendrá relaciones culturales, comerciales y otras relaciones no oficiales con el pueblo de Taiwan". Como parte del Gobierno de EE.UU., el Congreso de EE.UU. está inherentemente obligado a acatar estrictamente la política de una sola China del Gobierno de EE.UU., y abstenerse de tener cualquier intercambio oficial con la región Taiwan de China. China siempre se opone a la visita de los congresistas estadounidenses a la región Taiwan de China, y las autoridades ejecutivas de EE.UU. tienen la responsabilidad de impedir tal visita. Dado que la Presidenta Nancy Pelosi es la actual líder del Congreso de EE.UU., su visita a y actividades en Taiwan, en cualquier forma o por cualquier razón, constituyen una grave provocación política por elevar los intercambios oficiales de EE.UU. con Taiwan. China no lo acepta en absoluto, y el pueblo chino no lo permite en absoluto.

La cuestión de Taiwan es lo más importante, más esencial y más sensible de las relaciones entre China y EE.UU.. En la actualidad, el Estrecho de Taiwan está enfrentando una nueva ronda de tensiones y severos desafíos, que se debe, en lo fundamental, a las repetidas conductas de las autoridades taiwanesas y EE.UU. por cambiar el status quo. Las autoridades taiwanesas vienen pretendiendo procurar la independencia valiéndose de EE.UU., rehúsan reconocer el Consenso de 1992, hacen todo lo posible para llevar adelante la "desinización" y promueven la "independencia gradual". Por su parte, EE.UU. intenta utilizar a Taiwan para contener a China, no deja de distorsionar, oscurecer y vaciar el principio de una sola China, intensifica sus contactos oficiales con Taiwan, y envalentona las actividades secesionistas en pos de la "independencia de Taiwan". Estas conductas, como jugando con el fuego, son extremadamente peligrosas. Quienes jueguen con el fuego, perecerán por éste.

La posición del Gobierno y el pueblo chinos sobre la cuestión de Taiwan es consecuente. Defender resueltamente la soberanía nacional y la integridad territorial es la firme voluntad de los más de 1.400 millones de chinos, y hacer realidad la reunificación completa de la patria constituye la aspiración común y la responsabilidad sagrada de todas las hijas e hijos de la nación china. La voluntad del pueblo no puede ser desafiada, y la tendencia de los tiempos no puede ser revertida. Ningún país, ninguna fuerza y ningún individuo debería desestimar la firme determinación, la fuerte voluntad y la gran capacidad del Gobierno y el pueblo chinos de salvaguardar la soberanía nacional y la integridad territorial y materializar la reunificación del país y la revitalización de la nación. En cuanto a la visita de la Presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU. a la región Taiwan de China, China tomará, sin duda alguna, todas las medidas necesarias para defender resueltamente su soberanía nacional e integridad territorial. Todas las consecuencias derivadas de esto han de ser soportadas por EE.UU. y las fuerzas secesionistas por la "independencia de Taiwan".

China y EE.UU. son dos grandes países. La forma correcta de tratarse entre sí sólo puede ser el respeto mutuo, la convivencia pacífica, la no-confrontación y la cooperación de ganancias compartidas. La cuestión de Taiwan es puramente un asunto interno de China, por lo que ningún otro país tiene el derecho a actuar como juez en esta cuestión. China insta seriamente a EE.UU. a dejar de jugar la "carta de Taiwan" y usar a Taiwan para contener a China. EE.UU. debe dejar de entrometerse en Taiwan e intervenir en los asuntos internos de China. Debe dejar de apoyar y confabularse con las fuerzas secesionistas por la "independencia de Taiwan" en cualquier forma. Debe dejar sus actos de decir una cosa pero hacer lo contrario en la cuestión de Taiwan. Debe dejar de distorsionar, oscurecer y vaciar el principio de una sola China. Debe tomar acciones creíbles para acatar estrictamente el principio de una sola China y las estipulaciones de los tres Comunicados Conjuntos entre China y EE.UU., implementar efectivamente el compromiso de "cinco-noes" hecho por el líder estadounidense (a saber, no buscar una "nueva Guerra Fría" con China; no pretender cambiar el sistema de China; la revitalización de sus alianzas no es contra China; no apoyar la "independencia de Taiwan"; no buscar un conflicto con China), y no ir más lejos por el camino equivocado y peligroso.

Protestas en Panamá: Acordaron la baja del precio de los combustibles y se despejaron las rutas

Telam.- Panamá anunció el domingo a la noche un compromiso para que organizaciones sindicales y populares liberen completamente las rutas que mantienen bloqueadas desde hace 15 días, tras alcanzar un acuerdo a la baja de los precios de los combustibles.


El Gobierno y los dirigentes de la Alianza Nacional por los Derechos del Pueblo Organizado (Anadepo) "logran el acuerdo del precio del combustible a 3,25 dólares por galón y el levantamiento de los cierres a nivel nacional", dijo la presidencia.

"Estos acuerdos son el resultado del consenso y la buena disposición de las partes para mantener la paz social", agregó el reporte oficial, recogido por la agencia de noticias AFP.

"Muchos panameños y panameñas han sufrido con estas paralizaciones", dijo el vicepresidente José Gabriel Carrizo, tras la firma del acuerdo. "Este es un enorme esfuerzo del Gobierno", agregó.

El compromiso firmado por ambas partes rige desde
este lunes y establece el precio fijo del combustible para
las gasolinas de 91 y 95 octanos y del diésel. Foto: AFP
El compromiso fue suscripto en Santiago de Veraguas, una ciudad ubicada 250 kilómetros al noroeste de Ciudad de Panamá, epicentro de las negociaciones. En esta localidad se mantenían los cierres más fuertes, con centenares de camiones bloqueando la carretera Panamericana, que une al país con el continente.

"Todo abierto. El tránsito de carros y equipo pesado en Veraguas está libre", dijo a la AFP vía telefónica Eduardo Cortés, quien participó de las manifestaciones.

La propuesta de 3,25 dólares por galón (3,78 litros) resultó mejor que los 3,30 ofrecidos por separado, en otra mesa de negociación aparte, a la comunidad indígena de la Comarca Ngäbe-Buglé, en la provincia de Chiriquí, en el extremo oeste del país.

En Chiriquí se producen la mayoría de los alimentos frescos del país, por lo que el bloqueo en esa zona complicaba el abastecimiento de todo Panamá.

El acuerdo también contempla seguir negociando reducciones en la canasta básica y en medicinas.

Sin embargo, algunas organizaciones sindicales rechazaron el compromiso y anunciaron protestas para hoy en todo el país.

Las manifestaciones ocurrieron en un escenario de creciente inflación, un aumento en el precio del combustible, que llegó a ser de 47%, y una tasa de desempleo en torno del 10%.

El gobierno había ofrecido inicialmente una rebaja a 3,95 dólares por galón (desde 5,20 dólares), pero se rechazó.

Las protestas generaron desabastecimiento de gasolina y alimentos, además de pérdidas millonarias, según los gremios empresariales.

Panamá, con 4,2 millones de habitantes, experimenta una de las mayores crisis sociales desde la invasión estadounidense en 1989.

Por más de dos semanas el país fue escenario de manifestaciones y cortes de rutas para exigir al gobierno de Laurentino Cortizo que baje los precios y tome medidas contra la corrupción y el despilfarro de los recursos públicos.

Las autoridades panameñas informaron que debido a los cierres de calles también se vio afectado el traslado de migrantes que, tras llegar a Panamá a través de la selva del Darién, buscan la frontera con Costa Rica, en su ruta hacia Estados Unidos.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

La Liga Sudamericana Femenina inicia en mayo en Paraguay y Argentina

MIAMI (Estados Unidos) – La oficina Regional de FIBA en las Américas, en acuerdo con la Confederación Sudamericana de Básquetbol (CONSUBASQU...